LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Nombre y apellidos………Roman Christoforou i David Collado FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS
Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte)
Título del poema o primer verso
| Antonio Machado Ruiz nace en Sevilla (España) el 1875 y muere exiliado en Colliure (Francia) el 1939. Fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.
“Proverbios y cantares”, XXIX, XLIV, de Campos de Castilla.
| Contextuali-zación: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas. Título del libro y fecha publicación
| El poeta pertenece a la Generación del 98.
La obra de Machado puede dividirse en tres etapas: la primera se inicia con Soledades (1903) (que fue escrita entre 1899 y 1902), la segunda con Campos de Castilla (1912) y la última con Nuevas canciones (1924).
La primera etapa forma parte del movimiento del modernismo simbolista y él mezcla el tono romántico con el simbolismo francés. Trata una lírica intimista; transmite sus sentimientos de tristeza mediante numerosos símbolos. Machado hace un diálogo consigo mismo como los románticos. El principal tema tratado es el tiempo, su transcurrir implacable, la nostalgia del pasado y la confusión entre el presente y el pasado mediante los recuerdos.
En la segunda etapa (noventayochista), Machado empieza un periodo de una poesía menos intimista y más historicista, en el que el paisaje soriano cobra un gran papel protagonista. Es una poesía en general, mas descriptiva, que refleja un paisaje real y, la identificación entre Soria-Castilla y España, se da habitualmente. También se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta. El paisaje provoca a veces, una reflexión histórica y crítica sobre el pecado hispánico, la envidia y sobre la decadencia del presente. En líneas generales, son poemas reflexivos y de estilo más retórico.
La tercera etapa y última se caracteriza por qué el aspecto más interesante reside en los Proverbios y cantares, composiciones a modo de sentencias o de canción popular con los temas constantes del autor: el relativismo, el tiempo, la búsqueda de Dios, la vida como un camino, la crítica sobre el país, etc.
| Comprensión del poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. Estructura.
Glosario y palabras clave
| En “Proverbios y cantares”, XXIX, XLIV, Machado hace referencia al paso del tiempo como tema, y a la imposibilidad de volver hacia atrás en él, diciendo que lo que se fue ya no volverá jamás. Un tópico claro en este poema seria el del tempus fugit y el del carpe diem (el tiempo pasa y hay que aprovechar el momento). Tópico “Vita flumen” o el río de la vida.
El primer poema se trata de un romance en el que expresa su convicción de que el ser humano es el responsable de trazar su propio rumbo en el camino de la vida, advirtiéndonos de que no es posible recuperar el pasado.
El siguiente poema es muy breve (cuatro versos) y sirve para completar al anterior, afirmando la condición pasajera de la vida del hombre.
Glosario:
Senda: Camino más estrecho que la vereda, abierto para/por el paso de personas o de ganado.
Estelas: huellas que deja en la superficie del agua un barco al pasar.
Palabras clave
| Estilo: recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas)
| Recursos lingüísticos: ordenas
Clases de oraciones
Campos semánticos: Caminar (caminos, caminante, andar, senda, pisar), Marcas (huellas, estelas).
La categoría gramatical que predomina sobre todo es el sustantivo y en menor medida los verbos y los adverbios.
El tiempo verbal se encuentra totalmente en presente.
Machado utiliza la palabra camino con diferentes sentidos: con el sentido literal se refiere a un sendero, una vía que recorrer; y con el sentido figurado hace referencia a la vida como un camino entendido como un gran viaje que los humanos recorremos.
Los poemas de la obra “Proverbios y cantares” se caracterizan por ser un conjunto de reflexiones filosóficas escritas como poemas breves que tratan temas cotidianos de la vida en general.
Estos poemas también cuentan con recursos literarios que debemos destacar, así como los quiasmos, derivaciones o geminaciones, metáforas y alegorías. Se encuentran quiasmos en los versos cuarto y quinto v.4-5, cuando se dice “…, se hace camino al andar. Al andar se hace camino”, También podemos encontrar una geminación en la palabra “caminante”, y en “camino”. Estas se repiten varias veces para dar un mejor mensaje al poema. Por otra parte, Machado habla metafóricamente en su poema sobre la vida y sobre los que viven esta vida de la que él habla. Cuando se refiere a la vida habla de un camino que, al ser irrepetible, es único. Los caminantes somos todos nosotros que caminamos en nuestro camino único e irremplazable. Finalmente, refiriéndose a las alegorías, podemos decir que todas las metáforas anteriores se podrían poner en conjunto para formar un significado en común, que es el de la vida.
| Métrica: tipo de estrofa, verso y rima
| El primer poema está compuesto por diez versos octosílabos con rima aabcba-cbc.
El segundo poema es una copla, que consta de una cuarteta (cuatro versos de arte menor) octosílaba con rima únicamente en los versos pares (impares libres), -a-a.
Ambos poemas tratan un contenido filosófico y reflexivo similar.
|
|
|
Preguntas:
1. Comenta la métrica de cada poema. ¿Qué dos recursos literarios lo sustentan?
Los dos poemas son octosílabos de arte menor (el primero de diez versos y el segundo de cuatro). Utiliza diversos recursos literarios que hacen los poemas más consistentes y uniformes, tales como los quiasmos, geminaciones, metáforas y alegorías.
2. El tema del poema XXXIX coincide con una de los tópicos de la literatura universal, ¿cuál es? ¿Qué metáforas representan los caminos frente a la mar? ¿Qué autor, admirado por Machado, la emplea también?
El tópico que utiliza en este poema es el del tempus fugit, que habla del paso del tiempo y de que hay que aprovechar la vida porque esta se pasa volando. Los caminos representan el recorrido de la vida donde al llegar al mar, que representa el final, las huellas de este camino El autor, anterior a Machado, que emplea la palabra camino para referirse a la vida es Jorge Manrique.
3. Explica el sentido filosófico de ambos poemas.
Los dos poemas hacen referencia a la vida como un camino que los humanos tenemos que recorrer y que nosotros mismos debemos construir con experiencias y emociones, que no es posible recuperar el tiempo pasado y que la vida es un camino fugaz en el que el tiempo vuela. |