Lengua castellana y literatura 2º bachillerato






descargar 38.79 Kb.
títuloLengua castellana y literatura 2º bachillerato
fecha de publicación28.03.2017
tamaño38.79 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Documentos > Literatura
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO

Nombre y apellidos: Sara Hernando y Laerke Saura
FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte)
Título del poema o primer verso

Vicente Aleixandre nació el 16 de Abril de 1989 en Sevilla y murió en Madrid el 13 de Diciembre de 1984.
El poema no tiene título, así que lo citaremos con el primer verso “Se querían”.


Contextuali-zación: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas. Título del libro y fecha publicación

Vicente Aleixandre, formó parte de la Generación del 27, y como todos los poetas del grupo, mezcló vanguardia y tradición. En Aleixandre, en particular, abunda el surrealismo. Vicente Aleixandre, recibido el Premio Nobel de Literatura en 1977 por su trayectoria profesional en este ámbito.
De los primeros libros, destacan La destrucción o el amor (1934), libro donde figura nuestra poesía, y Sombra del Paraíso (1944). Son libros llenos de pesimismo, y se describe al ser humano como una criatura desgraciada, lleno de dolor y angustia.
En 1954 publica Historia del corazón, y en 1962 En un vasto dominio, donde hace un pequeño cambio en la percepción que tenía del hombre, y le encuentra unos valores positivos (él habla, por ejemplo, de la unión y la solidaridad).
Finalmente, publica Poemas de la consumición (1968), donde hace una reflexión del final de la existencia.

La poesía de Aleixandre, como hemos visto, gira entorno del hombre, que es decrito como un ser pesimista y angustiado. Los temas más frequentes de Aleixandre son el amor, las pasiones, los sentimientos y la muerte. Como (¿?)
El libro de La destrucción o el amor (1934), con el que ganó el Premio Nacional de Poesía, predomina la temática del amor, entendido como oposición o como complemento a la muerte. Los poemas son surrealistas, y predomina el verso libro, aunque también usa estrofas tradicionales como la lira. El poema que trabajamos carece de título, pero es el número 44 del libro. Se cita por el primer verso “Se querían”, un título muy significativo ya que hace de anafora en los 5 primeros versos de los 8 que completan el poema.


Comprensión del poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. Estructura. Glosario y palabras clave


El poema expresa el amor de dos amantes el uno hacía el otro. Destaca el hecho de que es un amor carnal y correspondido. Se explica como se quieren a todas horas del día.
El poema explica empieza las 4 primeras estrofas contando como se quieren de noche y de madrugada, es decir, en la oscuridad. Abundan las descripciones sobre los amantes y el paisaje que les rodea, y comparaciones para explicar cuanto se quieren.
La poesía sigue en el amor durante el día en las siguientes 3 estrofas, donde se describe el ambiente de una playa, donde están solos, bañándose y queriéndose. Vuelve a abundar la descripción, y encontramos un par de comparaciones en la séptima estrofa, también para contar como se querían.
La última parte es la última estrofa, que es un proceso recolectivo de todos los lugares y ambientes donde se amaban y de la alta intensidad de su amor. Lo hace en forma de asíndeton, y acaba con un “Se querían, sabedlo”, que le da a la poesía esa finalidad comunicativa.
El léxico es sencillo, se entienden todas las palabras. La única palabra que puede causar un poco de dificultad es las “giralunas”:
Giralunas: Igual que los girasoles giran hacía la luz del sol, los amantes giran hacía la luz de la luna. Es un término importante en la poesía, ya que en la descripción de los amantes dentro de la noche, se repite constantemente la importancia de la luna y su luz dentro de la noche.
No predomina ningun tópico literário. Es una poesía moderna y surrealista.

Estilo: recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas)


Encontramos diversos recursos lingüísticos y literarios en esta poesía. Son diversos, i se alejan bastante de la composición clásica (predominio de la vanguardia), pero aún encontramos algun recurso tradicional.

Separar los recursos lingüísticos de los literarios

  • Uso de versos entrecortados y libres: Este tipo de versos tiene una doble función: dar contundencia y musicalidad al poema. El verso libre es muy típico de la poesía moderna aunque los versos entrecortados también los encontramos a poesía anterior.




  • Tiempo en pasado: El uso del tiempo verbal en pasado nos puede dar una idea de contundencia y verisimilitud, ya que se está hablando sobre un hecho que se sabe que ha pasado y nos da cierta idea de afirmación sobre las ideas que se presentan el el poema.




  • Predominio de palabras de los mismos campos léxico-semánticos: Dia, noche, luz, oscuridad, fríos, madrugada...




  • Comparaciones: Abundante uso del “como”, para describir el amor que sienten en forma de comparación. Ejemplos: Se querían (como) la luna lucida, / (como) ese mar redondo...




  • Personificación: Recurso que se usa para describir el paisaje nocturno: “y los valles se estiran / como los lomos arcaicos que se sienten repasados”.




  • Bimembraciones: sirven para dar rotundidad a los elementos y verosimilitud. (altísimo y joven).




  • Uso del gerundio: El primer verso de la séptima estrofa empieza con “Amando.”. El uso del gerundio en 3ra persona del plural, nos quiere dar a entender que lo único que hacían los amantes y que se consideraba importante era amar, como si todo lo demás no tuviera importancia.




  • Personificaciones: Típicas de las vanguardias. En este caso, sirve para embellecer la descripción del paisaje nocturno (...y los valles se estiran / como los lomos arcaicos...).




  • Descripciones minuciosas: La descripción más minuciosa de todas es la de la playa: podemos verla mientras leemos el poema como un lugar vacío de cielo y agua, con un punto que son los dos amantes.




  • Sinestesia: También muy usada en las vanguardias, para crear una mezcla de sensaciones y darle sensorialidad a la poesía. Ejemplo




  • Asíndeton: El asíndeton final nos da una idea de mucho contenido que es proporcional al amor entre los amantes. Lo que hace es una síntesis, un proceso recolectivo de todo los lugares donde se amaban y de la alta intensidad de su amor. Se han amado en muchos ambientes y lugares, y da una idea de amor perdurador e intenso.




  • Imperativo: Todo el tiempo está escrito en pasado, a excepcion del gerundio que hemos visto anteriormente y un imperativo que encontramos al final del poema: “sabedlo”. El uso de la 2da persona del plural, nos da a entender que, por primera vez en el poema, Aleixandre se dirige a los lectores y sintetiza la finalidad comunicativa de todo el poema sobre el intenso amor de esos dos amantes. El imperativo, a la vez, da contundencia a todo lo anterior, como una realidad que tiene que asimilar el lector.




  • Metáforas: Abundan las metáforas, que también abundan mucho en el surrealismo (sufrían por la luz, labios azules en la madrugada; giralunas que brillan recibiendo aquel beso.).




  • Paralelismo: Hay un paralelismo, junto a una comparación, que nos ayuda a entender la idea de las “piedras cerradas en la noche” (duras como los cuerpos helados por las horas, / duras como los besos de diente a diente solo.).




  • Pregunta retórica: Típica del surrealismo, que acompaña la afirmación del cuarto verso cuando dice que hay sangre (¿sangre dónde?).

Métrica: tipo de estrofa, verso y rima

Todas las estrofas, de la 1 a la 7, son cuartetos. Los versos son libres, pero muchos son alejandrinos, de 15, o 16. No hay rima.
La última estrofa es un quinteto formado principalmente por el asíndeton. Presciende de rima, y los versos son libres, aunque tres son alejandrinos, y los otros dos 13. Es decir, se conserva cierta estructura por lo que es la métrica (como se hacía en la generación del 27, que se conservaban valores tradicionales), pero son libres (es decir, no son iguales), y no tienen rima (elementos propios de las vanguardas). Es decir, métricamente, es un poema típico de esa geneación.



  1. Señala alguna imágenes que se asocien al gozo y al dolor, al día y a la noche.

En la primera estrofa, vemos como los amantes gozan, ya que se están besando intensamente durante la noche y madrugada, pero de tanto besarse, se han hecho sangre y se les han roto los labios. Se ve claramente en los versos 2-4:



2. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,

3. labios saliendo de la noche dura,

4. labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?



Además, vemos la noche como fría, donde también podemos interpretar cierto sufrimiento. Podemos entender el concepto de “luz” como aquello que busca el hombre (criatura angustiada, según Aleixandre) para ser feliz. En este caso se relaciona con el amor.

Otro ejemplo, son las paradojas del verso vigésimocuarto (soledad de lo vivo, horizontes remotos -refiriéndose a la playa a la luz del día), donde vemos la grandeza del amor y la gran experiencia que es para el enamorado, pero a la vez se nos describe un ambiente remoto, sin gente, vemos como los enamorados están solos dentro de su mundo. Es decir, el amor es una cosa grande para quien lo siente, pero nos aleja del exterior.

  1. El irracionalismo poético de Aleixandre no es tan hermético como el empleado por otros poetas surrealistas, de ahí que a muchas de las imágenes que emplea el poeta se le pueda encontrar un sentido, y a la composición entera una cierta coherencia. ¿Qué asociación establece el poeta entre el amor, el día y el agua en la quinta estrofa? ¿Qué sentido cabe dar a las contradicciones presentes en la sexta estrofa? ¿Y a las construcciones anafóricas del poema? ¿Y a la enumeración caótica con que concluye?

Es verdad que Aleixandre emplea recursos típicos del surrealismo, pero podemos darle un sentido coherente y una interpretación.

En la quinta estrofa podemos entender cierto sentido de pureza, sensualidad. No tienen tanta importancia estos términos (excepto los relacionados con el amor). Son símbolos de ambientes maravillosos a los que podemos llegar gracias al amor, y se usan elementos naturales para describir esa pureza.

En la sexta estrofa, vemos símbolos de la perfección de la soledad (soledad extensa), la unión del hombre con la naturaleza, esa naturaleza a la que se llega gracias al amor. Se describen a los amantes solos en un espacio muy grande (horizontes remotos). Podemos entender cierta perfección.

La anafora quiere dar a entender el amor que ofrece el poema, y quiere recordarnos constantemente esa forma de entender el mundo gracias al amor: a estos lugares extraordinarios que podemos llegar, alejados de lo convencional y la gente, como los enamorados quedan absortos hacía este sentimiento tan fuerte.

La enumeración final es una síntesis, un proceso recolectivo de todos los lugares donde se amaban y la alta intensidad de su amor. Como amar es la acción principal, y que se hace en todas partes, llegando también a lugares idílicos, donde solo se puede llegar a traves de este sentimiento.

  1. En el texto subyacen dos principios filosóficos. Uno es la idea de devenir de Heráclito; el otro corresponde al concepto de fuerza de cohesión unificadora el ser individual de Empédocles. De acuerdo con este comentario, ¿qué sentido tiene el amor para el poeta? ¿Por qué podemos relacionarlo con la muerte?

Heráclito decía que las cosas estaban sometidas a un continuo cambio, y como decía él “pantha res”, todo fluye, cambia, aunque no nos demos cuenta. Empédocles, tambien decía lo mismo pero sometía sus teorías en decir que el cambio siempre era provocado por el amor, o bien por el odio.

Así pues, podemos entender que el amor es lo que nos hace cambiar constantemente, aunque no lo veamos y parece que sea lo único que nos llene, sin límites. Es decir, los amantes de cierran dentro de su amor, y se cierran del exterior, aunque fuera hay cambios (todo cambia). Además, el amor hace su función y cambia las cosas.

Un ejemplo muy claro está en el verso que ya hemos citado de la sangre (v. 4: labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?) donde, tirados en la cama (lecho) el amor ha creado ese beso, y también ha producido ese cambio en sus labios: han pasado de ser unos labios normales, a ser unos labios rotos y sangrados. Así, estamos de acuerdo con Empédocles con los cambios que causa el amor. El amor, como dicen tanto el poema como la teoría de Empédocles, es omnipresente.

  1. El amor se busca a todas horas y es un juego de contrarios. ¿En qué momento del poema encontramos reunidas las paradojas que van apareciendo a lo largo del texto?

En la última estrofa. Vemos que es una unión de todos los elementos que hemos visto durante el poema, relacionados con el amor, y nos da esa idea de amor como “todo”, que es omnipresente y que está a todas partes.

5. ¿Crees, como escribe el poeta, que quererse es sufrir? ¿En qué sentido puede el amor ser vida y muerte a la vez?

Sí, amar tiene consecuencias. Lo vemos por ejemplo en el principio del poema, donde se están besando los amantes, y de tanto besarse se han hecho heridas.

Podemos entender el amor como muerte en el sentido que al amar nos cerramos en este sentimiento, y todo lo demás queda alejado del mundo. Es decir, es como si muriéramos del mundo y nos cerraramos en la intimidad y no sabemos ver nada más que nuestro amor.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato b

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 1º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato






© 2015
contactos
l.exam-10.com