DIPLOMADO EN LÍNEA “PEQUEÑOS LECTORES, GRANDES ESCRITORES” PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE LA ALFABETIZACIÓN INICIAL PROPUESTA PRELIMINAR CLAUDIA IVETT HERNÁNDEZ MONTES HEMC780122MMCRNL06
HEMC780122434 6 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Estrategias educativas para impulsar procesos de alfabetización inicial
Contextualizando, platicando un poco sobre mi entorno educativo.
El lugar en el que laboro se llama Rafael Lara Grajales, el jardín de niños se llama “Margarita Maza de Juárez”, la institución cuenta con 8 grupos, tres terceros, cuatro segundos y un primer grado en éste ciclo escolar 2015 – 2016. Cuenta con una biblioteca escolar, dirección, área de juegos, dos áreas amplias de jardín, patio central, canchas de básquetbol, baños y una bodega de materiales. Es una jardín de organización completa con directora técnica, 8 educadoras, maestro de educación física y dos personas como apoyos para mantenimiento y limpieza. Este ciclo escolar iniciamos con los Consejos Técnicos para elaborar nuestra Ruta de Mejora en base a la del año pasado, para dar seguimiento a las actividades propuesta e implementar otras que consideramos necesarias. Uno de los acuerdos que hicimos fue hacer reuniones semanales por grado, para realizar una planeación conjunta y así equilibrar un poco las Situaciones De Aprendizaje y apoyarnos con estrategias y materiales para hacer más enriquecedor nuestra labor.
El diplomado me ha servido mucho para generar muchas ideas sobre el trabajo con el campo de Lenguaje Escrito.
Con fundamentación en algunas de las lecturas que he realizado, considero que en mi práctica abordaré el lenguaje desde seis perspectivas.
“FORTALECIMIENTO DEL LENGUAJE ORAL”:
… POR OTRO LADO, EL LENGUAJE ORAL DE LOS CUENTOS Y GRAN PARTE DE LAS LECCIONES QUE IMPARTEN LOS MAESTROS DE PRiMARIA, REPRESENTAN PARA EL ALUMNNO UN LENGUAJE QUE SE APARTA SIGNIFICATIVAMENTE DE LA INTERACCIÓN FAMILIAR Y CONVERSACIONAL QUE LLEGA A DOMINAR A LA PERFECCIÓN EN EL HOGAR. REGRESAREMOS A ESTE ÚLTIMO ASPECTO DE LA ORALIDAD CUANDO EXAMINEMOS LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA, ESPECÍFICAMENTE LA HIPÓTESIS DE QUE LA COMPETENCIA EN LA COMPRENSIÓN DE DISCURSOS ORALES DE TIPO DESCONTEXTUALIZADO ES UNA CONDICIÓN NECESARIA DE LA ALFABETIZACIÓN. (Norbert Francis, 1991)
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL LENGUAJE ORAL Y LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Presentaciones sobre tópicos usando diferentes materiales gráficos.
Exposiciones orales tomando como base el campo del exploración y conocimiento del mundo, con temas relacionados con la familia, las tradiciones, la cultura, la ciencia y la naturaleza, en organizaciones por equipos o de manera individual. Usando láminas, dibujos, presentaciones de power point, fotografías, recortes, objetos reales, etc.
Promover la expresión oral y la capacidad para escuchar, con los padres de familia por medio de juegos en los que tengan que expresar sus ideas y opiniones sobre temas diversos.
Situaciones de aprendizaje del campo de Desarrollo Personal y Social para promover el autoconocimiento y el compartir quienes son, cuáles son sus gustos y preferencias.
El uso del juego para interiores en el que se haga uso de la expresión oral, por ejemplo, la botella, la papa caliente, Te lo digo Juan, Las caricaturas, Adivinanzas, Retos grupales de asociación de ideas, palabras y frases.
Promover la narración oral y el uso del lenguaje literario de forma oral.
Narración de cuentos, leyendas y biografías buscando diferentes ambientes y escenarios, como fogatas, pijamadas, chocolates literarios, por parte de los padres de familia, niños y educadoras.
Representaciones teatrales improvisadas o ensayadas dando prioridad al guión y a los diálogos, para que sean más complejos gramaticalmente y les ayuden a incrementar su capacidad de organizar ideas.
Memorización de rimas, canciones, adivinanzas y trabalenguas.
Diseñar Situaciones de aprendizaje en la que los niños presencien narraciones orales por parte de los tutores y la educadora.
Construcción de los Rincones didácticos para fortalecer el lenguaje oral con un enfoque contextualizado y funcional, en diferentes momentos del ciclo escolar
El rincón del hogar
El rincón del supermercado
El rincón de la clínica
El rincón de la oficina
Juegos de descripción como HEADBRANZ, ADIVINA QUIÉN, OBJETO SORPRESA.
“EXPLORACIÓN DE TEXTOS”:
PARTICIPAR EN LA CULTURA ESCRITA SUPONE APROPIARSE DE UNA TRADICIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA,, SUPONE ASUMIR UNA HERENCIA CULTURAL QUE INVOLUCRA EL EJERCICIO DE DIVERSAS OPERACIONES CON LOS TEXTOS Y LA PUESTA EN ACCIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS, ENTRE ELLOS Y SUS AUTORES, ENTRE LOS AUTORES MISMOS, ENTRE LOS AUTORES, LOS TEXTOS Y SU CONTEXTO. (Delia Lerner)
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA EXPLORACIÓN DE DIVERSOS PORTADORES DE TEXTOS:
Visitar la biblioteca escolar para manipular los textos
Realizar lectura diaria en voz alta
Poner en acción el programa de Préstamo de libros
Dar espacios para la recomendación de textos
Realizar registros de los textos leídos
Actividades para categorizar los textos
Diseñar situaciones de aprendizaje en las que surja la necesidad de explorar recetarios, directorios, diccionarios, folletos, cartas, periódicos, revistas, carteles, agendas.
Brindar apoyo a los tutores para que sus habilidades lectoras mejoren, así como su comprensión lectora.
Etiquetar el aula con letreros de materiales, zonas, proyectos, procesos, etc. Priorizar el uso de las palabras escrita para que el aula se establezca como un espacio en el que se pueda obtener información sobre el trabajo cotidiano, por medio de la observación y lectura de los letreros.
Clasificar los textos por estilo.
“FAVORECER LAS HABILIDADES PARA PRODUCIR TEXTOS” ESCRIBIR ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE PRODUCE EL TEXTO ESCRITO. DE ESTA DEFINICIÓN DE ESCRITURA QUIERO DESTACAR LA RELEVANCIA QUE TIENE LA PALABRA PRODUCCIÓN DEL TEXTO ESCRITO, PORQUE ES SOBRE ESTE CONCEPTO DE ESCRITURA SOBRE EL QUE SE SUSTENTA NUESTRA PROPUESTA. PRODUCCIÓN EN EL SENTIDO DE ELABORACIÓN DEL ESCRITO, HECHO QUE IMPLICA PENSAR EN EL RECEPTOR, EN EL MENSAJE, EN LA MANERA EN QUE QUIERE MANIFESTARSE QUIEN ESCRIBE, ETC. SE TRATA DE DAR FORMA DE ESCRITO Y REAJUSTAR TODAS LAS VARIABLES PARA CONSEGUIR UN TEXTO ESCRITO PORTADOR DEL SIGNIFICADO DESEADO POR EL AUTOR. AUNQUE ACTUALMENTE NOS PARECE OBVIO QUE ESCRIBIR ES UN PROCESO QUE VA MÁS ALLÁ DE PONER LETRAS Y SIGNOS SOBRE UN PAPEL EN BLANCO, PORQUE SABEMOS QUE IMPLICA ELABORAR UN SIGNIFICADO GLOBAL Y PRECISO PARA UNA AUDIENCIA UTILIZANDO EL CÓDIGO ESCRITO, NO SIEMPRE HA SIDO ASÍ. UNA BUENA MUESTRA DE ELLO ES QUE MUCHAS DE LAS PRÁCTICAS PARA APRENDER A ESCRIBIR QUE EN CONTRAMOS EN EL AULA SE BASAN AÚN EN LA CALIGRAFÍA, LA RELACIÓN GRAFOFÓNICA O LA DISPOSICIÓN EN EL PAPEL, Y POCAS VECES ABARCAN EL PROCESO COMPLETO DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO. VIGOTSKY YA SEÑALÓ QUE LA ESCRITURA SE ENSEÑA COMO UNA HABILIDAD MOTRIZ Y NO COMO UNA ACTIVIDAD CULTURAL COMPLEJA. PARA NOSOTROS, CUALQUIER ACTIVIDAD DE ESCRITURA DEBE IMPLICAR EL PROCESO COMPLETO DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO, EN EL QUE INTERVIENEN TANTO LOS ASPECTOS DE NOTACIÓN GRÁFICA COMO LOS RELACIONADOS CON EL LENGUAJE, ASÍ COMO LOS ASPECTOS DISCURSIVOS.
AHORA BIEN, ¿CÓMO SE ELABORA EL TEXTO ESCRITO, POR SIMPLE QUE SEA? PARAPROFUNDIZAR EN EL CONCEPTO DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN TEXTO, ME BASARÉ FUNDAMENTALMENTE EN ANNA CAMPS (1994).
CAMPS INCLUYE EL PROCESO DE COMPOSICIÓN DENTRO DEL MARCO PEDAGÓGICO QUE OFRECE EL TRABAJO POR PROYECTOS. LA SITUACIÓN DISCURSIVA QUE OFRECE EL PROYECTO ES LO QUE DA SENTIDO A LA COMPOSICIÓN DEL TEXTO Y DEFINE EL CONTEXTO (DESTINATARIO, EMISOR, FINALIDAD). DESPUÉS, LA COMPOSICIÓN DEL TEXTO SE DESARROLLA A TRAVÉS DE DIFERENTES SUBPROCESOS: PLANIFICACIÓN, TEXTUALIZACIÓN Y REVISIÓN. CADA UNO DE ESTOS SUBPROCESOS NO SE DESARROLLA NECESARIAMENTE DE FORMA LINEAL, SINO QUE SE VA RECURRIENDO A CADA UNO DE ELLOS TANTAS VECES COMO SEA PRECISO Y CADA VEZ QUE SE NECESITA. ESO TAMBIÉN HACE QUE SEA DIFÍCIL ESTABLECER LOS LÍMITES QUE DEFINEN A CADA UNO DE ESTOS SUBPROCESOS, PERO PODEMOS DECIR QUE: • LA PLANIFICACIÓN HACE REFERENCIA A LAS DECISIONES QUE EL ESCRITOR TOMA MIENTRAS CONFIGURA EL TEXTO, YA SEA ANTES DE ESCRIBIR, MIENTRAS LO ESTÁ ESCRIBIENDO O COMO CONSECUENCIA DE LA REVISIÓN. DURANTE LA PLANIFICACIÓN, EL ESCRITOR SE HACE UNA REPRESENTACIÓN DE LA TAREA Y DESARROLLA ESENCIALMENTE TRES SUBPROCESOS: GENERACIÓN DE IDEAS, ORGANIZACIÓN DE ÉSTAS Y ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS. • LA TEXTUALIZACIÓN HACE REFERENCIA AL CONJUNTO DE OPERACIONES QUE CONDUCE A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA TRAMA TEXTUAL A TRAVÉS DE LA LINEALIZACIÓN DE LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS. SIGUIENDO A CAMPS, TENEMOS QUE CONSIDERAR QUE EN EL PROCESO DE TEXTUALIZACIÓN SE PONEN EN FUNCIONAMIENTO UNA GRAN CANTIDAD DE SABERES, ALGUNOS DE ELLOS CALIFICADOS DE BAJO NIVEL, COMO COMPONER PALABRAS, DOMINAR EL ISTRUMENTO DE PRODUCCIÓN MATERIAL DEL TEXTO, ETC., Y OTROS DE ALTO NIVEL, COMO LOS FACTORES LÉXICOS Y SINTÁCTICOS, Y LOS DE COHESIÓN TEXTUAL. LA CONFLUENCIA DE TODOS ESOS FACTORES EN EL PROCESO DE TEXTUALIZACIÓN SE UNE AL HECHO DE QUE EL ESCRITOR EN EL MOMENTO DE LINEALIZAR EL TEXTO\DEBE HACERLO DE ACUERDO CON LOS PROPÓSITOS Y PLANES GLOBALES QUE HABÍA ELABORADO EN LA PLANIFICACIÓN
Y QUE EL TEXTO DEBERÁ REFLEJAR. SE CONSTATA QUE LA MULTIPLICIDAD DE DEMANDAS QUE CONFLUYEN EN LA TEXTUALIZACIÓN PUEDE BLOQUEAR AL ESCRITOR APRENDIZ. ES LO QUE MUCHOS AUTORES DENOMINAN «SOBRECARGA COGNITIVA», QUE SE MANIFIESTA EN UNA DEBILITACIÓN DEL PROCESO. SE ACOSTUMBRA A DESPLAZAR LA ATENCIÓN HACIA NIVELES MÁS BAJOS, COMO LA DECODIFICACIÓN O LA DISTRIBUCIÓN DE LA PÁGINA, OLVIDANDO LAS EXIGENCIAS GLOBALES, SOBRE TODO DE COHERENCIA, QUE HACEN QUE EL TEXTO SE DIRIJA HACIA OTROS OBJETIVOS O SE ACABE DE FORMA REPENTINA. • LA REVISIÓN ES EL SUBPROCESO MÁS IMPORTANTE DE LA COMPOSICIÓN DEL TEXTO. SIGUIENDO TAMBIÉN A CAMPS, DIREMOS QUE LA REVISIÓN ES LO QUE CARACTERIZADE MANERA ESPECIAL A LA PRODUCCIÓN ESCRITA Y LA DIFERENCIA DE LA ORAL. QUIEN ESCRIBE NO ESTÁ SOMETIDO A LA PRESIÓN QUE LA RAPIDEZ DE LA PRODUCCIÓN ORAL IMPONE Y TIENE TODO EL TIEMPO PARA EXAMINAR Y REEXAMINAR EL TEXTO, Y PUEDE HACER TODOS LOS CAMBIOS QUE QUIERA HASTA QUEDAR SATISFECHO DEL RESULTADO.LA REVISIÓN CONSISTE EN CAMBIAR LOS ASPECTOS DEL TEXTO EN QUE SE CONSTATA UN DESAJUSTE; SE PUEDE DAR EN MOMENTOS Y NIVELES (ABARCA ASPECTOS RELACIONADOS CON LA NOTACIÓN GRÁFICA, CON EL TEXTO Y CON EL DISCURSO) DIFERENTES DE LAPRODUCCIÓN. AUNQUE LA CORRECCIÓN SE MANIFIESTA BÁSICAMENTE EN CUATRO OPERACIONES -SUPRESIÓN, SUSTITUCIÓN, ADICIÓN Y CAMBIO DE ORDEN- HAY QUE TENER PRESENTE TAMBIÉN QUE NO SIEMPRE LA REVISIÓN COMPORTA MODIFICACIÓN EN EL TEXTO, SINO QUE SE CONSIDERA QUE EL PROCESO DE REVISIÓN PUEDE INICIARSE SIN QUE NECESARIAMENTE LLEVE A RETOCAR LO QUE SE HA ESCRITO. (LEER Y ESCRIBIR PARA VIVIR, CONCEPTO DE LECTURA Y ESCRITURA)
“FAVORECER LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS”:
Diseñar situaciones de aprendizaje en las que surja la necesidad de diseñar carteles, agendas, calendarios, recetarios, diccionarios, folletos, cartas, revistas, etc.
Diseñar situaciones de aprendizaje para producir textos literarios de manera colectiva, como cuentos, historias, poemas o canciones.
Brindar apoyo a los tutores para que su nivel de habilidades para la expresión escrita se eleve, mejore y los hogares se transformen en ambientes alfabetizadores para nuestros niños.
Dictado a la educadora usando computadora pantalla para que puedan visualizar cómo se va construyendo el texto.
Escritura de mensajes y tareas de la escuela y la maestra para los tutores, por parte de los niños. (Libreta de tareas que los mismos niños llevarán a casa con su propia escritura y explicarán a los tutores que dice su texto)
Elaborar de manera individual un directorio con los números de todos los niños.
“DESARROLLO DE HIPÓTESIS SOBRE EL SISTEMA DE ESCRITURA”:
FERREIRO (1994), EN SUS INVESTIGACIONES SOBRE EL PROCESO DE APROPIACIÓN DE LA LENGUA ESCRITA, ENCUENTRA QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS PASAN POR UNA SERIE DE NIVELES Y SUBNIVELES EN ESTE PROCESO DE APRENDIZAJE, Y QUE AL INGRESAR A LA ESCUELA, YA TIENEN CIERTAS CONCEPCIONES SOBRE LA ESCRITURA, ES DECIR, QUE DESDE EDADES MUY TEMPRANAS, LOS PÁRVULOS TRATAN DE EXPLICARSE LA INFORMACIÓN ESCRITA QUE LES LLEGA DE DIVERSAS PROCEDENCIAS (…) (Chavez Salas Ana Lupita. 2002)
ESTRATEGIAS: FAVORECER EL DESARROLLO DE HIPÓTESIS SOBRE EL SISTEMA DE ESCRITURA
Colocar un escenario en el que los niños puedan encontrar referencias para escribir palabras, usar imágenes con su palabra, usando letras iniciales de todo el alfabeto. Iniciar con una sola letra combinada con las cinco vocales y poco a poco introducir más letras para llegar a usar todo el alfabeto.
Aplicar actividades del método del Nombre Propio en las que los niños puedan analizar, clasificar, categorizar y organizar palabras por sus sonidos iniciales y finales, por su similitud o diferencia.
Realizar actividades que reten a la mente como buscar palabras iguales en un texto, la letra de una canción o una rima, completar la palabra o letra faltante, armar palabras, nombres, etc.
Por medio de juegos permitirles escribir palabras en arena, usar diversos materiales como gises, plumones, pintura dactilar, pizarrones mágicos.
Colocar escenarios en los que puedan visualizar palabras pertenecientes a diferentes campos semánticos.
Hacer un pictonario
Colocar un escenario en el que puedan visualizar sus nombres con apellidos, para clasificarlos de diferentes formas.
Etiquetar los objetos del salón
FAVORECER EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA:
Realizar Situaciones de aprendizaje en las que por medio del juego puedan memorizar palabras relacionadas a un campo semántico y clasificarlas por su sonido inicial o final.
Juegos de asociación sonora y de relación.
Juegos de reto como loterías y memoramas.
Caja de las palabras
Alfabeto móvil o tablillas con letras móviles
Actividades y juegos para promover la atención.
Juegos con imágenes, buscar pares que suenen igual, buscar las que empiezan igual que, las que empiezan con, las que terminan con, etc.
COMPRENSIÓN LECTORA:
EN CONJUNTO, ESTOS SEIS EJEMPLOS (ejemplos dados) MUESTRAN QUE EL CIUDADANO PREPARADO PARA VIVIR EN DEMOCRACIA DEBE DISPONER DE UNA SOFISTICADA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN. ADEMÁS DE DISPONER DE UN BAGAJE CULTURAL IMPORTANTE Y ACTUALIZADO, DEBE TENER LA SENSIBILIDAD LINGÏÍSTICA SUFICIENTE, CONOCIMIENTOS IDIOMÁTICOS, CAPACIDAD DE ATENCIÓN Y ANÁLISIS PARA PODER COMPRENDER COMO LOS USOS DE ALGUNAS PALABRAS SE VINCULAN CON LOS PUNTOS DE VISTA Y LAS CONCEPCIONES SOBRE EL MUNDO QUE TIENE SU AUTOR. ADEMÁS, PUESTO QUE RESULTA IMPOSIBLE PODER DISPONER SIEMPRE DE TODOS LOS CONOCIMIENTOS CULTURALES O LINGÜÍSTICOS QUE EXIGE CADA TEXTO. ESTE LECTOR DEMOCRÁTICO DEBE POSEER INTUICIÓN Y CURIOSIDAD –DÍGASE CONTROL METACOGNITIVO SOBRE LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN E INTERÉS EN LA BÚSQUEDA DE LA MÁXIMA RELEVANCIA O COHERENCIA- PARA PODER IDENTIFICAR AQUELLOS ASPECTOS DEL ESCRITO QUE PERMANECEN OSCUROS O PARA PODER HACER HOPÓTESIS PLAUSIBLES SOBRE SU SIGNIFICACIÓN Y SOBRE LOS INTERESES QUE ESCONDEN, SIN DUDA SE TRATA DE UNAS EXIGENCIAS MUY ALTAS (DANIEL CASSANY, 2004)
ESTRATEGIAS:
FAVORECER EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:
Lectura diaria con el objetivo de rescatar información sobre el texto, retomando partes textuales.
Lectura con el objetivo de interpretar información y expresar opiniones.
Lectura con el objetivo de buscar información específica
Lectura con el objetivo de expresar
Lectura compartida
Lectura con el objetivo de anticipar.
Lectura con el objetivo de disfrutar
PROMOVER APRENDIZAJES SOCIALES:
Vincular las actividades de los otros cinco campos con la producción de textos, la exploración de portadores y la expresión oral.
Mantener un canal de comunicación abierto con las compañeras educadoras para compartir ideas, estrategias, planeaciones y materiales. Así enriquecer nuestra intervención. Realizar actividades dónde toda la escuela intervenga, a nivel institución cómo las del Programa Nacional de Lectura y Escritura.
Vincular a la familia con los procesos de alfabetización invitándolos e integrándolos en el diseño de materiales, el seguimiento de actividades en el hogar, la participación dentro de la escuela y el aula, la evaluación de su evolución y su nivel de lenguaje.
Diseño de Talleres, Proyectos y Situaciones didácticas con el acompañamiento de los tutores, hermanos mayores y menores de mis alumnos.
Integración de los grupos, por ejemplo que los más grandes les narren o les lean a los más pequeños, por equipos o grupos.
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES ATRACTIVOS:
Alfabetos móviles y letras movibles
Soportes para lectura
Escenarios con diversas temáticas
Archiveros
Ficheros
Materiales visuales para pared
Materiales digitales como cuentos digitalizados, videos de canciones con la letra tipo karaoke, ejercicios de completar, buscar, relacionar y encerrar, tachar o subrayar palabras usando el cañón y el pizarrón con plumones.
BIBLIOGRAFÍA
Daniel Cassany 2004. Explorando las necesidades actuales de comprensión, aproximaciones a la comprensión crítica. Artículo. Chavez Salas Ana Lupita. Los procesos iniciales de Lecto – escritura en el nivel de educación inicial. Artículo. Instituto de investigación para el mejoramiento de la educación Costarricense. Norbert Francis, 1991. Educación bilingüe, la tradición oral en la adquisición de la lectoescritura. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) Vol 3 No. 3.
Lerner Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Artículo
Leer y Escribir, Capítulo 1, Concepto de Lectura y Escritura. |