Programa de Español






descargar 48.49 Kb.
títuloPrograma de Español
fecha de publicación29.07.2016
tamaño48.49 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Documentos > Programa

Prontuario de 11mo grado


ESCUELA SUPERIOR FRANCISCO OLLER
Distrito Escolar de
Programa de Español
Prontuario de Español 11mo
___________________________________________________________________
Profa. Linda V. Ojeda Rivera

I. Descripción del curso:
El curso de Español para el grado 11mo, aspira a presentar tanto la riqueza y variedad de nuestra lengua española como la belleza literaria de Puerto Rico, Hispanoamérica y el Caribe, y España. El curso incluye una metodología que pretende inducir a los estudiantes a los niveles más altos del pensamiento. Las actividades, estrategias y métodos de enseñanza estarán relacionados con los temas transversales que establece el Departamento de Educación, a saber:
identidad cultural, educación cívica y ética, educación para la paz, educación ambiental, tecnología y educación, educación para el trabajo. Los conceptos y destrezas del grado se trabajarán con un enfoque comunicativo dándole énfasis a las inteligencias múltiples. El curso, provee además, experiencias de aprendizaje significativas, activas, reflexivas y cooperativas que promueven la apreciación estética y la valoración del legado literario.

II. Estándares del Programa de Español:

COMUNICACIÓN ORAL
El estudiante, mediante el dominio de las artes del lenguaje, comprende y produce
con propiedad y corrección discursos orales e identifica la finalidad del acto comunicativo
entre el emisor y el receptor.

CO.11.1 Reconoce la estructura de los diversos modos de locución como la narración, la descripción, la exposición,argumentación.
CO.11.2 Produce discursos orales objetivos y subjetivos
CO.11.3 Utiliza la expresión no verbal de forma adecuada para reforzar el discurso oral de acuerdo con el contexto y la audiencia.
CO.11.4 Analiza y reacciona crítica y reflexivamente de manera oral a textos literarios y a otros medios de comunicación.
CO.11.5 Demuestra adquisición de los valores al analizar la conducta ética, valores y virtudes humanas en textos literarios.
CO.11.6 Analiza el valor ético, estético y cultural de la literatura y otras expresiones de arte.
CO.11.7 Expresa juicios valorativos y toma decisiones basadas en la selección de alternativas que demuestran respeto por
ideas y opiniones divergentes.
CO.11.8 Refuerza la exposición de presentaciones orales mediante el uso de recursos tecnológicos como programas para computadoras e Internet.
CO.11.9 Produce y enuncia un discurso oral espontáneo teniendo en cuenta los criterios de corrección para la expresión oral.
CO.11.10 Produce y enuncia un discurso oral haciendo uso de la estructura tradicional: introducción, desarrollo y conclusión.
CO.11.11 Demuestra dominio de los métodos deductivos e inductivos al presentar la argumentación en una exposición oral.
CO.11.12 Utiliza adecuadamente recursos gráficos y tecnológicos para reforzar ideas en una exposición oral.
CO.11.13 Demuestra sentido de trascendencia e introspección en su expresión oral.
CO.11.14 Apela a cuestiones emocionales y éticas para darle tono y perspectiva al discurso.
CO.11.15 Utiliza el lenguaje técnico apropiado cuando es requerido.


COMUNICACIÓN ESCRITA
El estudiante, mediante el dominio de los cinco componentes lingüísticos, organiza,
analiza y selecciona sus ideas para crear textos que transmiten su pensamiento.

CE.11.1 Distingue la voz activa y la voz pasiva.
CE.11.2 Identifica los diversos formatos de currículum vitae.
CE.11.3 Analiza oraciones y párrafos para corregir las secuencias verbales, los metaplasmos y el gerundio.
CE.11.4 Prepara el bosquejo y presenta informes orales informales.
CE.11.5 Reconoce y escribe oraciones compuestas subordinadas adjetivas.
CE.11.6 Redacta diversas clases de párrafos narrativos: cuento, noticia, autobiografía y crónicas de viaje.
CE.11.7 Redacta párrafos expositivos de definición, clasificación, comparación y contraste.
CE.11.8 Redacta la oración tesis de un escrito.
CE.11.9 Prepara una propuesta de investigación.
CE.11.10 Demuestra dominio de la función de cada uno de los elementos de la estructura oracional.
CE.11.11 Estructura sus ideas y argumentos para escribir de manera sofisticada y persuasiva apoyándose en ejemplos precisos y relevantes.
CE.11.12 Incorpora recursos retóricos como el paralelismo, la repetición y la analogía para clarificar y apoyar sus ideas.
CE.11.13 Escribe narraciones ficticias, biográficas o autobiográficas.
CE.11.14 Produce textos con intención literaria como cuentos, poemas y otros, a partir de su experiencia como lector.


COMPRENSIÓN DE LECTURA
El estudiante, mediante el dominio de los cinco componentes lingüísticos, examina,
organiza, construye y evalúa información de textos literarios e informativos para el
desarrollo del pensamiento crítico al escuchar, leer, observar e investigar.
CL.11.1 Analiza y evalúa la manera en que los patrones de organización, repetición de ideas principales y sintaxis afecta el contenido del texto.
CL.11.2 Reconoce y analiza la estructura y los elementos característicos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
CL.11.3 Elabora ideas y conclusiones a base de lo leído.
CL.11.4 Reconoce y muestra aprecio por las manifestaciones literarias de otros pueblos.
CL.11.5 Analiza las ideas y creencias explícitas e implícitas del autor sobre temas específicos.
CL.11.6 Apoya con evidencia de texto la forma en que el tema y el contenido de una selección representan una postura del autor o de un personaje.
CL.11.7 Analiza los efectos que tiene el tono, la ironía, el modo y el estilo del autor en textos literarios.
CL.11.8 Evalúa las influencias filosóficas, políticas, religiosas y éticas en textos literarios.
CL.11.9 Analiza las características de géneros literarios como dramas, novelas, cuentos, ensayos y poesía.

III. Objetivos terminales:
Al finalizar el curso se espera que el estudiante pueda dominar las siguientes áreas:
1. Pensamiento crítico – desarrollar y elevar el pensamiento crítico a los niveles más altos, mediante situaciones,

reflexiones, frases, imágenes y lecturas sugeridas.
2. Lectura – desarrollar la comprensión y el análisis de diversos géneros de lectura.
3. Literatura – comprender los distintos movimientos, además de los autores y obras relevantes.
4. Teoría – identificar la estructura y análisis de los géneros literarios.
5. Semántica – ampliar su vocabulario, así como reconocer el significado de las palabras por clave de contexto.
6. Gramática – desarrollar conceptos gramaticales, semánticos y ortográficos para reconocer las normas y su uso

correcto.

7. Ortografía – utilizar las destrezas de ortografías, signos de puntuación y escritura de palabras correctamente.
8. Redacción – desarrollar las destrezas básicas de redacción.
IV. Bosquejo de Contenido del Curso:


  1. Lenguaje y Comunicación

    1. Origen y evolución del español

a. España

b. Hispanoamérica

c. Puerto Rico


  1. Discurso expositivo y argumentativo

    1. Nivel literal

a. Inferencia

b. Vocabulario en contexto


    1. Nivel comprensivo

a. Ideas principales y secundarias

b. Tema

c. Resumen


    1. Nivel analítico

a. Propósito de la lectura

b. Tono y voz del autor

c. Argumentos deductivos e inductivos

d. Técnicas del autor

e. Características del género

f. Estructura del texto

g. Esquemas ideológicos


    1. Nivel crítico

a. Posición del autor ante el texto


  1. Redacción

    1. Discurso oral y escrito

a. Rasgos y características

- c oherencia

- c ohesión

- c orrección

- a adecuación


    1. Tipos de discursos escritos

a. Narrativo

b. Descriptivo

c. Expositivo

d. Argumentativo


    1. Procesos básicos y subprocesos en la redacción

a.

Pl panificación o preescritura

- a analizar la situación

- g generar ideas

- e colaborar proyectos de redacción

b. Técnicas

- u utilización de técnicas de “assessment”

c. Textualización o escritura

- r referenciar

- c ohesionar

- tr tanscribir

d. Revisión

- e Evaluar

- c Corregir


    1. Proyecto de texto

a. Producción de textos escritos


  1. Narrativa

    1. características del discurso narrativo

    2. establecer diferencias entre textos literarios y no literarios

    3. contextualizar los textos, historia, corriente literaria, entre otros

    4. aplicar los distintos niveles de lectura en la discusión y análisis de los textos

    5. actualizar los textos de modo que los estudiantes puedan relacionarlos con su realidad inmediata




  1. Poesía

    1. Naturaleza de hecho poético

a. poesía y lenguaje

b. figuras de estilo

    1. Lectura y análisis

a. conceptos formales

b. ritmo

c. estructura

d. lectura crítica

  1. Teatro

    1. género dramático

    2. elementos del drama

    3. estructura

    4. elementos funcionales de la acción dramática

    5. lectura crítica de obras de teatro


V. Literatura sugerida para el curso:

- El gíbaro, de Manuel Alonso
- Tuntún de pasa y grifería, de Luis Palés Matos
- La charca, de Manuel Zeno Gandía
- Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos
- Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda

Otros textos: Pensamiento y Comunicación 11mo; Antología de la literatura universal; Introducción a los géneros literarios, de Juan Luis Onieva; Leer para escribir, de Julia Cristina Ortiz; Antología del ensayo, de
Juan Escalera, entre otros. Además, columnas y artículos de la prensa escrita.

VI. Metodología:
1. Enseñaza directa de las destrezas de pensamiento
2. Aprendizaje cooperativo
3. Estrategias valorativas
a. Clarificación de valores
b. Dramatización
c. Dilema
d. Investigación y acción
e. Integración de la tecnología
f. Técnicas de assessment:
1f. Diario reflexivo. Preguntas abiertas, Porfolio, Mapa de conceptos, Reacción escrita inmediata, Rúbricas o Baremos, Lista de cotejo, Lista focalizada, Tirillas cómicas, Organizadores gráficos, Informes orales, Ensayos creativos, Reseñas críticas, Cuestionario, Poemas concretos, Entrevistas, Composiciones, Dibujos…

VII. Criterios de evaluación:
Criterios - Cantidad - Valor - Porciento - Total puntos
1. Exámenes 10 a 100 puntos cada uno, (55%)para un total de 1,000 puntos.
2. Portafolio de la clase 1 a 100 puntos cada uno, (5%)para un total de 100
3. Informes orales 2 a 100 puntos cada uno,(11%) para un total de 200
4. Informes escritos 2 a 100 puntos cada uno, (11%)para un total de 200
5. Monografía 1 a 100 puntos cada uno, (6%)para un total de 100
6. Asignaciones - 100 6 % 100
7. Actividades de Assessment - 100 6 % 100
Total 100 % * 1, 800

_ El viernes 21 de octubre se entregará el informe de Progreso Académico, correspondiente a las 10 semanas que culminarán el viernes 14, de octubre. Durante los días 16, 19 y 20 de diciembre se administrarán los exámenes parciales de la culminación del semestre. El miércoles 11 de enero se entregará el informe de Progreso Académico del primer semestre. El jueves 12 de enero, comenzarán las clases. El viernes 23 de marzo se entregará el informe de Progreso Académico, correspondiente a las 30 semanas que culminarán el viernes 16 de marzo. Durante la Semana Santa habrá clases hasta el miércoles 4 de abril. Del viernes 20 al 27 de abril se administrarán las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA), a los estudiantes del grado 11mo (los grados 10mo y 12mo, seguirán tomando sus clases como de costumbre). Durante los días 16, 17 y 18 de mayo se administrarán los exámenes finales. Del 20 al 26 de mayo se celebrará la Semana de la Educación. El informe de notas de los estudiantes se entregará a los padres los 30 y 31 de mayo.
* Advertencia – Tanto los criterios de evaluación, así como el valor de cada uno de éstos pueden estar sujetos a cambio. Asimismo, la cantidad de cada criterio puede variar por cuestión de tiempo, calendario escolar, competencia, potencial (grupal o individual),y acomodos, entre otras razones.

VIII. Escala de evaluación:
90 __ 100 % A
80 __ 89 % B
70 __ 79 % C
60 __ 69 % D
0 __ 59 % F

Nota: Se ofrecerán acomodos razonables a los estudiantes de Educación Especial.
Este prontuario responde a las necesidades particulares del (la) estudiante, por tanto,
está sujeto a cambios. Para información adicional sobre el curso puede acceder a mi Blog
mediante el siguiente enlace: http://profaojeda.blogspot.com. También me puede contactar,
para fines educativos, a través de la red social Facebook : Profa.Ojeda Rivera.

© Profa. Linda V. Ojeda Rivera, MAEd
______________________________________________________________________________________

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa de Español iconPrograma de Español

Programa de Español iconPrograma de Español

Programa de Español iconPrograma de Español

Programa de Español iconPrograma de españOL

Programa de Español iconPrograma de Español

Programa de Español iconPrograma de Español

Programa de Español iconPrograma de español lengua I

Programa de Español iconPrograma del curso de español Grado 6

Programa de Español iconPrograma Introducción a la Historia del Cine Español

Programa de Español iconEl Programa de Español A: Lengua y Literatura, Nivel Superior, logrará






© 2015
contactos
l.exam-10.com