Autor/Origen:
Sor Juana Ines de Asbaje y Ramirez de Santillan
San Miguel Nepantla, Mexico
| Obra:
Hombres Necios que acusáis ……..
| Contexto histórico y geopolítico:
Durante el tiempo que vivió Sor Juana Inés de la Cruz se refiere a una etapa donde gobernaba España, sobre todo los monarcas de Habsburgo. Justo en ese momento en donde llega a su etapa final la preponderancia de España sobre Europa.
Durante todos estos anos el virreinato español tuve bajo su mando la ciudad de México la cual era centro político, administrativo, económico y religioso más importante de la colonia. Esta etapa fue conocida como “siglo de la depresión económica y del reacomodo social (siglo XVII y siglo XVIII).
México estaba siendo afectado por la disminución de los indígenas y eso dio lugar a cambios y reacomodos sobre en lo económico.
Debido a lo antes mencionado en México la sociedad transitaba hacia un nuevo y diferente ordenamiento social, los grupos sociales, entendiéndose estos como los socio-raciales, creían gradualmente y constituían una nueva sociedad distinta a la del siglo XVI.
| Corriente literaria: Barroco
| Estructura:
Las estrofas se llaman redondillas: Cuartetos de verso octosílabos, rima consonante, abba, cddc, (Rima abrazada).
| Personajes: El hombre como el centro del universo.
Y Thais y Lucrecia como protagonistas de la confrontación moral.
| Objetivo:
Thais is Lucrecia – estas dos mujeres son ejemplo de la mujer de la nueva España (México) y de la mujer actual de America
| Tema(s):
-La lucha de las mujeres por una igualdad ante los hombres
-Sátira filosófica
-amor
-desamor
-hipérbole
-antitesis- (pedir y rechazar)
| Ambiente de la obra:
Casi toda la obra de Sor Juana Inés de la Cruz se hallan elementos del movimiento literario predominante del siglo XVII - Barroco.
Sor Juana vivió como Criolla en la nueva España (hoy México), La opinión femenina era poco tenida en cuenta en aquel tiempo. Sor Juana pudo expresar sus ideas en una sociedad machista.
| Conceptos Organizadores: -Los estereotipos de una sociedad,
la mujer vs el hombre
| Resumen: El poema trata de una sátira o critica hacia los hombres que culpan a la mujer seducida por acceder a sus pasiones sin darse cuenta de que la mitad de la culpa es de ellos. Los hombres según el poema, toman a la mujer por fácil si se porta como Thais, y la tratan de cruel si no les corresponde: como Lucrecia lo hubiese hecho.
| Recursos audiovisuales:
-Fotos y videos del Claustro de Sor Juana – Ciudad de México. (Museo)- Fotos de la celda de sor Juana Inés de la Cruz.
-www.youtube.com Capsula informativa Coneicc 4 – Universidad del Claustro de Sor Juana
**Museos virtuales
| Temas secundarios: -la moral rota por causa de la pasión
-los valores
-la hipocresía
-Critica social
-la culpa
| Otros recursos y conexiones:
a) lluvia de ideas- los estudiantes van a hablar entre ellos sobre estereotipos basados en su género. Pueden usar una grafica. b)Usando dos graficas T van a completar lo siguiente Estereotipos de hombre (antes/ahora), Estereotipos de mujer (antes/ahora
|
Autor/Origen:
José Martí
1853-1895
Nació en la Habana, Cuba de padres españoles de pocos recursos económicos.
| Obra:
Nuestra América
| Contexto histórico y geopolítico:
Es un resumen del desarrollo iberoamericano hasta finales del siglo XIX, a la vez que transciende su época. Hoy nos parece todavía actual en el contexto iberoamericano. “Nuestra América” dialoga con las diversas posiciones ideológicas que dominaron en el siglo XIX y anticipa muchas de las preocupaciones del siglo XX. Martí toma conciencia de la realidad iberoamericana y de la necesidad de contar con toda la población: “nuestra América, [...] ha de salvarse con sus indios”.
Martí nos habla del mundo iberoamericano como de una familia; los distintos países como hermanos. Podríamos decir que Martí se refiere aquí a la guerra de 1879 entre Chile por una parte y Perú y Bolivia por la otra. En esta guerra Bolivia perdió su salida al Pacífico.
En el contexto de 1891, nos parece sencillo identificar los “árboles” con los países iberoamericanos y el “gigante” con Estados Unidos. En el contexto de principios del siglo XXI, una identificación más precisa serían las fuerzas “imperialistas” de las multinacionales.
Nuestra América” posee también un contexto político. Recordemos que Martí luchaba por la libertad de Cuba. Buscaba para su causa el apoyo de los demás países iberoamericanos y de los intelectuales de su época. Como intelectual y escritor, su arma fue con frecuencia la palabra escrita. El adjetivo “nuestra” busca unir a todos los países iberoamericanos en un destino común. Cuba, nos quiere decir Martí, es también parte de Nuestra América. Otra dimensión del título anticipa la confrontación con Estados Unidos, en el sentido de que la palabra “nuestra” enfrenta a las dos Américas: la nuestra y la que no es nuestra (la América Anglosajona).
| Corriente literaria:
Siglo XIX
Modernismo
| Estructura:
Ensayo
| Personajes:
La gente indígena
Los peninsulares
Los letrados
El mestizo
Los imperialistas
Los negros
| Objetivo:
Forjar una identidad nueva hispanoamericana diferente de los modelos colonizadores
Inspirar y unir a muchas comunidades diversas
Aceptar y celebrar una identidad hibrida, sin divisiones raciales
Subrayar la distancia entre “nuestra América” y el peligroso vecino del norte
Insistir en el conocimiento de su propio sistema del gobierno
| Tema(s):
Las sociedades en contacto
Las relaciones interpersonales
La construcción del género
La creación literaria
| Ambiente de la obra:
La América del Sur
El Caribe
Cuba
Los Estados Unidos
| Conceptos Organizadores:
La asimilación
Las clases sociales
La marginación
La alienación
Las divisiones socio-económicas
La sobrevivencia
La dignidad de los pobres
El nacionalismo
El regionalismo
El choque de culturas
La crítica social
| Resumen:
Nuestra América” de José Martí, el famoso luchador por la independencia de Cuba, habla de los problemas de América del Sur en el siglo XIX. Martí exige que la América del Sur, se una. Los pueblos americanos tienen que conocerse para que puedan luchar juntos contra el dominio español y contra los Estados Unidos. Una condición para luchar bien es que uno sepa apreciar su patria. El autor del texto es también patriota y dice que de ninguna patria un hombre puede estar más orgulloso que de “nuestras repúblicas dolorosas de América”. Otro problema es que no se puede dominar un pueblo sin conocerlo, sin saber de “qué elementos está hecho el país.” Los estudiantes de América del Sur saben todo de la historia de Francia, Grecia, etc., pero, ¡no conocen su propio país! Martí dice que esto tiene que cambiar. ¿Quién puede gobernar un país cuando hay solamente gente inculta y gente que es culta pero que no sabe nada del país? Primero se tiene que conocer el país, después se puede gobernarlo y así liberarlo de tiranías. De esta manera se puede reemplazar a los políticos exóticos por políticos nacionales. Otros peligros para América son el lujo —“el enemigo de la libertad”— y los Estados Unidos. Para salvarse de estos peligros hay que enseñar cómo América es. Se tiene que “tener fe en lo mejor del hombre y desconfiar de lo peor de él.” En este proceso no importa la raza. “El alma emana de los cuerpos diversos”. La gente de América del Sur, los indios, los negros, los blancos, los mestizos han de unirse para luchar contra los enemigos de la libertad, de la independencia y de la igualdad.
| Recursos audiovisuales:
Films for the Humanities and Sciences
José Martí: Cuba’s Herald
Jose Martí: Cuba’s Patriot Poet
Films on Demand
José Martí and Cuba Libre (55:00) digital.films.com/play/HSZBMS
You Tube
José Martí, su vida y su obra (10:10)
Una charla con José Martí (5:02)

| Temas secundarios:
La diversidad
El imperialismo
Las relaciones sociales
| Otros recursos y conexiones:
“América”—José Luis Perales (música.com/letras)
|
Autor/Origen:
Luis de Góngora y Argote
Córdoba, España
| Obra:
Soneto CLXV
Mientras por competir con tu cabello
| Contexto histórico y geopolítico:
Durante el siglo XVII, España sufrió decadencia política y militar. A causa de la estrategia expansionista de Francia, la Corona española perdió gran parte de sus posesiones en Europa. La expulsión de los moriscos en 1609 contribuyó directamente a la crisis económica y social de esa época. El hambre, las guerras y las pestes también empeoraron la situación en España.
| Corriente literaria:
El barroco
| Estructura:
Soneto
| Personajes:
Una mujer blanca y rubia
| Objetivo:
Incitar a la mujer a disfrutar plenamente de su juventud antes de morir sin preocuparse por el que dirán ni por las consecuencias de sus acciones.
| Tema(s):
La creación literaria
El tiempo y el espacio
La construcción del género
| Ambiente de la obra:
En España durante el siglo XVII.
| Conceptos Organizadores:
La literatura autoconsciente
El proceso creativo
El carpe diem y el memento mori
La trayectoria y la transformación
La sexualidad
| Resumen:
Poema que describe a la mujer ideal como alta, rubia y blanca. El poeta usa metáforas e imágenes para comparar las partes del cuerpo de la mujer con varios elementos de la naturaleza. El autor también asocia cada parte con un color que representa pureza, frescura y juventud. Al transcurso del poema los colores cambian para representar la vejez y la muerte, así proyectando la urgencia de aprovechar la juventud para disfrutar de la sexualidad antes de que venga la muerte segura.
| Recursos audiovisuales:
http://www.youtube.com/watch?v=iphKeVhzwEs
http://www.youtube.com/watch?v=g38OJYWKYZ4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=IQ_82nVFlEU&feature=related
| Temas secundarios:
La belleza natural
La vejez y la muerte
El erotismo
| Otros recursos y conexiones:
Cuadro de Botticelli “El nacimiento de Venus”
| Autor/Origen: Atribuida a Tirso de Molina
| Obra: El burlador de Sevilla y convidado de piedra
| Contexto histórico y geopolítico: La España del siglo XVII. Una España que comienza su decadencia, marcada por carestías, guerras externas y crisis demográfica en su primera mitad, todos estos factores que emporaron en la segunda mitad del siglo al sumarse una intensa crisis en la producción agrícola, ganadería e industria.
| Corriente literaria: Teatro Barroco español
| Estructura:
La obra se divide en dos partes que corresponden a dos grandes motivos: las aventuras del burlador don Juan y las escenas de ultratumba.
| Personajes:
Don Juan Tenorio
Los Criados
El Comendador de Calatrava
Catalinón
Ripio
Doña Ana
Isabela
Tisbea
etc
| Objetivo:
Moralista. Si te aprovechas de los demás, te irá mal.
| Tema(s):
La honestidad, la mentira, la deshonra.
| Ambiente de la obra:
Se desarrolla casi en su totalidad en la ciudad de Sevilla. El ambiente viene marcado por las actitudes deshonestas de Don Juan.
| Conceptos Organizadores:
Presenta rasgos típicos del teatro Barroco español, como la división externa en tres jornadas, la mezcla de lo trágico y lo cómico, la ruptura de la regla de las tres unidades o la variedad métrica.
| Resumen: El noble español, Don Juan Tenorio, le falta al respeto a diversas damas de alto abolengo a las que intenta seducir con artimañas. Al final de la obra, una burla a un difunto le dará un giro macabro a la historia y Don Juan acabará lamentando sus ofensas.
| Recursos audiovisuales:
Adaptación televisiva, información en: http://www.imdb.com/title/tt0480515/
Disponible en Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=mSLOmfjMb7g
| Temas secundarios:
La muerte, el amor…
| Otros recursos y conexiones:
Guía de lectura: http://profesorasaradrianagil.blogspot.com/2010/05/guia-de-lectura-el-burlador-de-sevilla.html
| Código social y cultural: La cultura mexicana, así como la gran mayoría de su gente, es una mezcla de lo indígena y lo español. En la historiografía y en la sociología, esta mezcla se llama “mestizaje.”
En la sociedad mexicana, por lo tanto, hay un grupo pequeño de gente de sangre pura española, otro grupo más grande de sangre pura indígena, sobre todo maya, y una gran mayoría mestiza.
Las clases ricas y pudientes suelen ser las de sangre pura europea, aunque la Revolución mexicana de 1910, que depuso al dictador Porfirio Díaz, hizo mucho para borrar los estigmas sociales entre personas de alta o baja extracción. Filiberto parece ser de la clase alta de extracción europea (quizá alemana), pero es, a la vez, un mexicano liberal producto de la Revolución – orgulloso del pasado indígena de México y partidario de la igualdad social. Código geográfico: La narración comenta varios sitios importantes de México. Acapulco era el destino predilecto del jet set americano y europeo. Por ejemplo, Filiberto huye a Acapulco, un resort internacional en la costa del Pacífico. Cuando se escribió esta narración, no se había construido aún los centros turísticos de Cancún, Puerto Vallarta o Cozumel.
(de Momentos Cumbres)
|
|
|
| Recursos audiovisuales:
Imágenes y descripción de escultura tolteca: http://www.homines.com/arte/cultura_tolteca/index.htm
Entrevista con Carlos Fuentes:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/newsid_4685000/4685166.stm#

|
| Otros recursos y conexiones:
Preguntas para guiar la lectura y de análisis
Historia breve de la cultura tolteca: http://historiadelartemex-tecm.wetpaint.com/page/Cultura+Tolteca
Reseña de la obra: http://www.uv.mx/acl/Paginas/Topicos/Rese%F1a2.htm
Biografía , sobre la narrativa de Fuentes y notas para facilitar la lectura : Azulejo pgs. 363-365
| “Chac Mool”
|