Autor/Origen: Anónimo, España (los romances de la Época Medieval eran expresión del pueblo y fueron cantados por juglares; no se sabe el autor original)
| Obra: “Romance del rey moro que perdió Alhama”
| Contexto histórico y geopolítico: Muchos romances fueron creados y cantados durante la Época Medieval (Edad Media). Durante el Renacimiento fueron publicados en colecciones llamados romanceros. Este romance se trata de eventos que marcan el cambio entre la Edad Media y el Renacimiento. La Edad Media al Renacimiento, España
En 711, los moros (musulmanes del norte de África) invaden España y los españoles (cristianos) tienen que luchar por casi 8 siglos para recuperar todo su territorio en 1492. El último baluarte de los musulmanes era la región de Granada donde, por fin, los moros perdieron su espléndido palacio llamado la Alhambra. En 1492 se acaba la Edad Media y comienza el Renacimiento cuando los españoles echan a los judíos y musulmanes del país. Es el mismo año en que se descubren las Américas. Es el comienzo de una época de mucho poder y riqueza para los españoles, El Renacimiento. Marca un cambio dramático en la historia de España.
| Corriente literaria: el Renacimiento, la Edad Media (describe un momento clave que divide las dos épocas)
| Estructura: Romance histórico (fronterizo, morisco)
Romances tienen versos octosílabos, polifonía, rima asonante en los versos pares. También cuentan una historia/noticia dramática, empiezan en media res y son muy visuales y auditivos. Otros recursos literarios - estribillo
| Personajes: el rey moro, el pueblo moro, un viejo moro, un Alfaquí (voces del poema) - mencionan los Abencerrajes y los cristianos
| Objetivo: The student reads and comprehends literary and related written texts in the target language. The student analyzes literary and related texts in the target language. The student analyzes the significance of rhetorical figures in target language texts. The student identifies points of view in target language texts. The student analyzes the significance of points of view in target language texts. The student identifies stylistic features of target language texts. The student analyzes the significance of stylistic features of target language texts. The student identifies sociocultural contexts in target language texts. The student situates textual language and registers within historical, social, and geopolitical contexts. The student relates literary movements to cultural contexts. The student relates texts to their contexts (literary, historical, sociocultural, geopolitical) in the target language. The student makes interdisciplinary connections to support analysis of literary and related texts. The student uses information available in the target language and culture to support the interpretation of texts and compare distinctive viewpoints.
| Tema(s): Las sociedades en contacto, La creación literaria, las relaciones interpersonales
| Ambiente de la obra: Granda y sus alrededores, España, a finales del siglo 15
| Conceptos Organizadores: el imperialismo, el proceso creativo, el individuo y la comunidad
| Resumen: Al rey moro le llegan las noticias de la pérdida de su gran Alhama y, efectivamente, su control sobre España. Se enoja mucho, mata al mensajero y anda frenéticamente por su territorio a dar las noticas al pueblo moro que lamenta la pérdida con el estribillo, “¡Ay de mi Alhama!” El pueblo le echa la culpa al rey por aceptar a los tornadizos (conversos al islam) y por haber matado a los Abencerrajes, una familia rival del rey quienes el pueblo quería mucho.
| Recursos audiovisuales: TROVADORES Y JUGLARES CREADORES DE ROMANCES http://www.youtube.com/watch?v=sagTxuxKt3s Student song about Juglares y Cantares de gesto
http://www.youtube.com/watch?v=2av1m7JbfjU&feature=related
Canciones medievales con arte
http://www.youtube.com/watch?v=OkoLzqFk8Fk&feature=related
Reconquista española
http://www.youtube.com/watch?v=ci2jTnI2qqk&feature=fvsr
ArteHistoria Videos Page for Reconquista
http://www.artehistoria.jcyl.es/granbat/videos/videos03.htm
La Alhambra
http://www.youtube.com/watch?v=_6O5l416EPk
| Temas secundarios: la pérdida, el exceso de orgullo y sus consecuencias
| Otros recursos y conexiones:
|
Autor/Origen:
-Horacio Quiroga/Uruguay
-Conocido como padre del cuento latinoamericano
| Obra:
El Hijo
1928
| Contexto histórico y geopolítico:
Comparado a Edgar Allan Poe
Taken from a google search with no cites…… but good info…
Horacio Quiroga Marco histórico y literario
1878-1937
Hispanomerica: Las recién independizadas naciones de América del Sur se ven influenciadas por las ideologías europeas (el liberalismo, el positivismo científico, el darwinismo). Las constituciones y sistemas políticos, legislativos, educativos de estas nuevas naciones son configurados con base en estas ideologías y en los sistemas franceses e ingleses. La creencia de que lo orgánico (lo nativo, lo indígena, lo criollo) es inferior a lo europeo es la noción de la cual se valen los políticos y algunos intelectuales en sus postulados de la creación de la nación. Esta tensión entre lo indígena y lo europeo, y la reconciliación de ambos elementos es una constante que se va a convertir en un proyecto intelectual y literario hasta nuestros días.
En la literatura: el realismo y el naturalismo europeos tienen gran influencia en los escritores hispanos (Quiroga), pero en Hispanoamérica estos ismos se transculturalizan y se dan en otros ismos: el nativismo, el indigenismo y el criollismo. Se producen obras que resaltan estos elementos.
El Modernismo: Movimiento literario de fines del siglo XIX, netamente hispanoamericano, pero influenciado por las escuelas literarias del simbolismo y romanticismo francés del siglo XIX . El simbolismo francés (Paul Verlaine) da una atmósfera espiritual al mundo atribuyéndole a éste una cualidad mística o sagrada. Para los simbolistas, las realidades visibles son símbolos para el mundo invisible del espíritu. Utilizan la imagen poéticas, alegorías, alusiones y transposiciones para expresarse. El romanticismo: exalta al héroe como un individuo que lucha contra los obstáculos para lograr su fin (casi siempre un amor imposible). Es un idealista y un rebelde que va en contra de lo preceptos y clásicos.
El Modernismo RETOMA Y RENUEVA el simbolismo y el romanticismo francés y lo funde con la realidad hispanoamericana para reaccionar contra la vulgaridad del realismo y el naturalismo. Es un movimiento que le da mucha importancia a la forma y al lenguaje. El castellano debe ser renovado o está destinado a morir. Su postulado es el arte por el arte. Es muy común el uso de galicismo (palabras francesas). El ritmo, el sonido de las palabras, la apelación a los sentidos son elementos claves. Utilizan la técnica de la sinestecia (unir dos imágenes o sensaciones que provienen de dos sentidos diferentes, por ejemplo: soledad sonora, verde chillón, ojos dulces, voz marchita, tarde amarillenta).
Horacio Quiroga (1878-1937)
El escritor y su obra
Un cuentista universal
Buenos Aires y el Paraná
Personalidad excéntrica (tuvo gran interés por la agricultura y las ciencias, un aventurero, inventor, y un amante de la naturarela).
Destino trágico
El existencialismo y el carácter fatídico de la vida
El existencialismo: una filosofía que sugiere la fragilidad de la vida humana. Liderada por el danés Kierkegaard 1813 quien afirmó: “Mankind alone amongst the beasts examines and actively seeks to understand his existence. Until he examines the physical, the spiritual and the mental as an integrate whole the question will no be answer…. the answer will make no sense for the question is never understood”
La naturaleza es indómita y hostil.
La selva su mayor inspiración
El hombre y su lucha titánica con la naturaleza: una metáfora existencialista con la cual se representa al hombre sujeto y subyugado a su destino fatal
Influencias en su obra:
El Modernismo (esencialmente modernista al principio y conservó algunos matices hasta al final. Ejemplo Silvina y Montt)
El crítico argentino Noé Jitrik nos dice que el indigenismo y el nativismo se funden con la urgencia existencial en la obra de Quiroga para exponernos temas universales. “…Una literatura desesperada por hallarse a sí misma entre la realidad indigenista y la influencia [europea]… Quiroga no es un realista ortodoxo… sino un constructivo que descubre la riqueza trascendente de la realidad [hispanoamericana].
Antón Chekhov (Rusia 1860-1904)
Un médico, escritor y científico. Su obra refleja la realidad de los pueblos pequeños de Rusia y cómo la tragedia es parte de la vida (Fatalismo). Obras: “About Love”, “The Man in a Shell”. Sus personajes son seres pasivos, sin esperanza para quienes el presente es peor que el pasado. Personajes exhaustos por la vida.
Edgar Alan Poe:
Poe transformó el cuento de misterio gótico en un cuento moderno de horror y muerte. Su obra se centra en las regiones más profundas de la mente y la experiencia humana, creando un efecto psicológico en el lector. Su mayor deseo es crear un efecto psicológico y espiritual usando una trama subordinada a la construcción calculada de un ambiente en la mente del lector. (Esto es muy importante en la obra de Quiroga: la ambientación). Obras: Poe: “The Death’s Head”, “The Sphinx”
En ambos autores se ve el interés en el fracaso humano: el ser humano tiene una tendencia o predilección natural a dejar que su punto de vista determine lo que él ve.
Rudyard Kipling: (Inglaterra/India 1865-1936 )
La última etapa de Kipling. Los temas como la preocupación con la muerte, la enfermedad, el sufrimiento. La idea de que Dios no tiene conexión emocional con el hombre y no se inclina a hacer justicia con él. La naturaleza es superior al hombre y éste está sujeto a ella. Influye en Quiroga la precisión y la fuerza de la palabra en sus poemas.
Obras:
Kipling: “The Female of the Species”, “Hymn of Physical Pain”, “Hymn of
Breaking Strein”, “The White Man’s Burden”.
Quiroga: “El Desierto”
Preguntas:
Analice los elementos modernistas en el cuento “Silvina y Montt”.
(Simbolismo, galicismos, sinestecia, etc). Dé ejemplos textuales
¿Cree usted que el cuento (o el personaje) tienen características románticas?
Dé ejemplos textuales
¿Cree que existe urgencia existencial en esta obra? Explique. Dé ejemplos textuales
Preguntas:
Horacio Quiroga tenía una gran pasión por el cine y se acercó a él desde su literatura. (Muchos de sus cuentos han sido convertidos en filmes). “El hijo” tiene imágenes cinematográficas. Elabore una secuencia de estas imágenes.
Explique con ejemplos textuales los elementos indigenistas/nativistas y el elemento existencial en la obra
| Corriente literaria:
ámbito del modernismo y naturalista
Genero-cuento realista
Moderna: realismo
Naturalismo
| Estructura:
Lineal
Narrativa
No se presenta divisiones
| Personajes:
El padre y el hijo
| Objetivo:
La anécdota es sencilla y lineal, pues el valor del cuento radica en el juego psicológico y en las emociones en que el autor ahonda y de las cuales se vale como principal móvil del relato.
| Tema(s):
El tiempo y el espacio
Las relaciones interpersonales
| Ambiente de la obra:
En Misiones
Campo
Vegetación
| Conceptos Organizadores:
Lineal-cronológico
| Resumen:
Este relato describe a un padre que lucha interiormente entre si debe sobreproteger o dar libre albedrío a su hijo. El padre es el personaje central (el narrador utiliza el discurso indirecto en tercera persona). Al muchacho se le permite ir de cacería. Su progenitor que ha quedado viudo, quiere que su pequeño sea autosuficiente. En el relato el padre tiene mucha más participación que su hijo. Ambos realizan sus papeles eficazmente. Este cuento se escribe en 1928 y se publica en el libro “Más Allá” por el célebre escritor argentino Horacio Quiroga . El presentimiento se impone constantemente como una obsesión en la mente paternal. El padre está enfermo (tiene alucinaciones), al no regresar el niño, su progenitor comienza a preocuparse y el lector es quien tiene que imaginar que sucede realmente. Quizás la principal tarea de esta pieza es identificar los temores del lector (o los del autor) con los del personaje principal del relato. Quiroga manipula la curiosidad y la imaginación de la audiencia en forma insistente y meticulosa. Resalta los sentimientos de los que no puede escapar un ser que se describe en un ambiente rudo. En resumen, se puede llegar a múltiples conclusiones con respecto al final de este cuento. lo cierto, es que brinda la oportunidad para construir desenlaces que puedan darle mas sentido a la dinámica imaginativa de la estimada audiencia.
Viene de www.hablafacil.com
| Recursos audiovisuales:
El hijo (audio) http://www.youtube.com/watch?v=FbA9RAbp9vc
El hijo (good visual with story and narration)
http://www.youtube.com/watch?v=xXyQslYEHt8&feature=related
movie on Quiroga’s life
http://www.youtube.com/watch?v=-Vm9jFa6H9c&feature=related
| Temas secundarios:
La reacción de un hombre tras la tardanza de su hijo y la muerte del último al salir a cazar.
La confianza
El amor
La naturaleza vs hombre
La muerte
El individuo en su entorno
La naturaleza y el ambiente
La relación entre el tiempo y el espacio
El tiempo lineal y el tiempo circular
La trayectoria y la transformación
Las relaciones familiares
La amistad y la hostalidad
| Otros recursos y conexiones:
www.hablafacil.com
http://www.ucm.es/info/especulo/numero44/hijoquir.html
|
Autor/Origen:
Anónimo/1ra. Mitad siglo XVI.
1554.
| Obra:
Lazarillo de Tormes
| Contexto histórico y geopolítico:
La obra inicia poco antes de un suceso histórico (la expedición contra los moros en 1520) y concluye poco después de otro suceso histórico (la entrada de Carlos V para celebrar a Cortes en 1539).
En España encontramos gobernando a los reyes Católicos (Isabel y Fernando), los cuales son muy importantes ya que unificaron España y crearon la Corona de Aragón.
Más tarde, los reyes murieron a causa de la peste y la hija de estos, Juana, tuvo que gobernar junto a su marido Felipe el Hermoso.
Juana y Felipe tuvieron un hijo, Carlos I y V de Alemania, el cual gobernó España durante la primera mitad
del siglo XV. Gracias a la posesión de su gran imperio, Carlos fue uno de los reyes más abiertos y permisivos.
| Corriente literaria:
Novela Picaresca
| Estructura:
Narrativa /Técnica descriptiva.
La novela presenta una organización en siete capítulos, llamados tratados.
| Personajes:
Lázaro de Tormes.
Diferentes patrones
| Objetivo:
Lo que se suele pensar es que el fin de este tipo de obras era el de divertir a los lectores. A pesar de esta función, también se piensa que estas obras eran una manera de criticar la vida de aquella época de las personas de la clase baja, pretendiendo demostrar el dolor y todo lo que se había de sufrir por conseguir llevarse algo a la boca para comer.
| Tema(s):
El Tema Picaresco
La Mezquindad y la Avaricia
La Orfandad
El Hambre
| Ambiente de la obra.
Todo empieza en 1554, en Alcalá, Amberes y Burgos, cuando aparece la novela, que surgió porque en esa época había muchos picaros y relata la forma de la vida y las costumbres que el español tenía en aquella época, siendo estas mucho más marcadas que en el resto de Europa.
| Conceptos Organizadores
la marginación, el individuo en su entorno,
El individuo y la comunidad, Las relaciones de poder, la espiritualidad y la religión, la imagen pública y la imagen privada.
|
| Resumen:
Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela, un muchacho de una clase social baja que necesita de su astucia para sobrevivir. Los principales temas que denuncia la novela son: la avaricia (el ciego), las falsas apariencias (escudero), la corrupción (el clérigo), la orfandad, el hambre,etc.El texto está dividido en tratados, desde el nacimiento de Lázaro en el río Tormes, cuando pasa a servir al ciego y como inicia una vida itinerante sirviendo a varios amos. Los tres primeros tratados son de una extensión mayor a los últimos que son más breves.
| Recursos audiovisuales:
-El joven mendigo.
www.cvc.cervantes.es/esp xix43.jpg -“El Lazarillo de Tormes” Película .España 1959
Dirección :Cesar Fernández Ardavin.
| Temas secundarios: Anticlericalismo
La limpieza de la sangre y la honra
El anti héroe
Ironía en cuanto al honor
Las dos Españas.
| Otros recursos y conexiones:
El buscón, de Francisco de Quevedo.
El Guzmàn de Alfarache, de Mateo Alemàn publicada en dos partes en 1599 y 1604.
| |