descargar 154.6 Kb.
|
B -MODELO NORMATIVO1- OBJETIVOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y LÍNEAS DE ACCIÓN Estamos ahora en condiciones de identificar y generar desde el marco teórico desarrollado tanto los objetivos generales de la intervención educativa en valores, como las líneas también generales de acción. En cuanto a los primeros, establecemos que la intervención pedagógica ha de estar encaminada a: -Desarrollar estructuras cognitivas reflexivas y críticas capaces de identificar, analizar, valorar, comprender y asumir los valores intrapersonales -autoconocimiento, identidad, etc- e interpersonales -empatía, solidaridad, etc- que fundamentan y orientan las relaciones interpersonales. -Desarrollar predisposiciones; esto es, actitudes coherentes con los valores, capaces de dinamizar la conducta. -Dado que el ser humano se define, en último término, por su conducta, la educación en valores ha de impulsar el desarrollo de conductas coherentes y las actitudes. Esto quiere decir que lo que aquí defendemos es el ser humano realizador -y no sólo conocedor- de valores (valores en acción). Para la consecución de estos objetivos se establecen las siguientes líneas de intervención: 1.- Dado que esos objetivos son interdependientes, pero no secuenciales, la intervención educativa debe ir encaminada a conseguir simultáneamente los cuatro; esto es, los valores, las actitudes y la conducta, lo que supone incidir simultáneamente, siempre que sea posible, en la dimensión cognitiva, afectiva y conductual. 2.- Supuesto que se ha asumido un concepto de valor como construcción personal y autónoma, es indispensables realizar una educación crítica, problematizadora y dialógica ( Freire, 1998 ), a través de estrategias de participación activa ( Hargreaves, 1997; Escámez y Ortega, 1986; Simon y Albert, 1989; Martínez y Puig, 1991; Ortega, Mínguez y Gil 1994, 1996; Carreras y Otros, 1997; Buxarrais, 1995; Muñoz, 1998 ). Son conocidas y numerosas las técnicas de participación activa; pero, en esencia, todas ellas se asientan, como acabamos de decir, en un modelo educativo concienciador/problematizador que ha hecho suyo el conocido método de análisis y transformación de la realidad: “ reflexión-acción-reflexión.” Por tanto, se considera al alumno como el protagonista de su propio aprendizaje y se enfatiza la conexión con la realidad. El alumno es un descubridor, no un consumidor de valores. C –MODELO OPERATIVO1- DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA Conectando en la misma línea de González Lucini ( 1975 ), entendemos por cine-forum como aquella actividad pedagógica de grupo que apoyándose en el cine como eje, persigue, a partir del establecimiento de una dinámica interactiva de los participantes, descubrir, vivenciar y reflexionar sobre las realidades y valores que persisten en el grupo o en la sociedad. Si analizamos esta definición, apreciamos tres momentos que configuran el desarrollo de esta técnica, es decir: 1 -el grupo participa de modo conjunto de la actividad educativa y se sumerge en una experiencia solidaria; 2 -se establece una dinámica interactiva donde el cine favorece la transmisión de vivencias personales y de grupo, posibilitando la reflexión, el diálogo y el juicio crítico entre los participantes y 3 -se descubren, vivencian y reflexionan realidades que viven o están latentes en el grupo, provocando cambios de actitud y convirtiéndonos en espectadores críticos y comprometidos con los problemas sociales. El progreso de esta técnica de modo organizado pasa por cinco fases: de planificación, de ambientación, de proyección de la película, de profundización y síntesis y de evaluación. 1.1-Objetivos Encaminamos el desarrollo del cine-forum al logro de objetivos del ámbito de los valores, pero ello no supone el olvido de aquellos que tienen que ver con la adquisición por parte de los alumnos de una cultura cinematográfica ( cine como fín en sí mismo ). -Valorar el cine y la literatura, un binomio que nos acerca a temas humanos, al mundo de las relaciones intrapersonales e interpersonales. -Establecer un proceso de interiorización crítica a partir de la película seleccionada. -Crear un clima de comunicación interpersonal e intrapersonal, desde lo percibido e interiorizado durante la proyección del film. -Profundizar en la discusión planteada que conduzca a la toma de conciencia, individual y colectiva. -Potenciar el gusto por la observación, la reflexión y el juicio crítico. -Conocer las nociones básicas del lenguaje cinematográfico: imagen, texto, música, sonido, color. |
![]() | ![]() | «El cine y sus tendencias» que junto con la que se refiere al «Cine documental», junto a muchos elementos de El lenguaje del cine,... | |
![]() | «cine» designa también las salas de cine o sala de proyecciones en los cuales se proyectan las películas | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |