UNIDAD DIDÁCTICA 5: JUEGOS SOBRE LA MESA
Mapa de relaciones curriculares
COMPETENCIA
| CONTENIDOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
ÁMBITO LINGÜÍSTICO Dimensión comunicación oral
Comprender textos orales de la vida cotidiana y escolares.
Producir textos orales de tipología diversa adecuados a la situación comunicativa.
Dimensión comprensión lectora
Leer con fluidez para comprender textos de la vida cotidiana y escolares en diferentes soportes y formatos.
Aplicar estrategias de comprensión para obtener información, interpretar y valorar el contenido de acuerdo con la tipología y la complejidad del texto y el propósito de la lectura.
Aplicar estrategias de búsqueda y de gestión de la información para adquirir conocimiento propio.
Dimensión expresión escrita
Planificar el escrito de acuerdo con la situación comunicativa y el destinatario.
Producir textos de tipologías diversas con un léxico y estructura que se adecuen al tipo de texto, a las intenciones y al destinatario.
Revisar el texto para mejorarlo y cuidar su presentación formal en función de la situación comunicativa.
ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Dimensión ciudadanía
Participar en la vida colectiva a partir de valores democráticos, para mejorar la convivencia y para favorecer un entorno más justo y solidario.
ÁMBITO MATEMÁTICO
Dimensión comunicación y representación
Usar las diversas representaciones de los conceptos y relaciones para expresar matemáticamente una situación.
ÁMBITO ARTÍSTICO
Dimensión imaginación y creatividad.
Diseñar y realizar proyectos y producciones artísticas multidisciplinares.
|
Expresión de preferencias sobre juegos mediante el diálogo.
Gusto por memorizar y recitar retahílas en situaciones comunicativas lúdicas.
Selección de respuestas expresadas a través de recursos verbales y gráficos.
Reflexión acerca del valor del juego en grupo.
Las palabras compuestas.
Identificación y formación de palabras compuestas.
Determinantes: artículos y demostrativos.
Identificación y uso de artículos y demostrativos en concordancia con el nombre.
Deducción y aplicación de normas de uso de «r» y «rr».
Realización y corrección de dictados.
Textos instructivos: normas del juego.
Redacción de las instrucciones de juegos.
Comprensión de un texto divulgativo sobre el ajedrez.
Respuesta a preguntas de comprensión literal e inferencial del texto.
Análisis oral de distintos juegos de mesa y clasificación según sus características.
Ordenación alfabética de letras y de palabras.
Invención de juegos y redacción de sus normas.
Presentación del juego de mesa inventado.
Interpretación de un horario comercial.
Planificación y organización de ideas para una presentación.
Reflexión sobre la importancia de la lectura y el propio proceso de aprendizaje.
|
Comprender y extraer información relevante exposiciones sobre los juegos de mesa y sus instrucciones..
Participar adecuadamente en situaciones comunicativas lúdicas usando retahílas y canciones de sorteo.
Mostrar la actitud y la atención adecuadas cuando se explica o se leen textos divulgativos sobre juegos.
Explicar preferencias y gustos acerca de juegos de mesa.
Comprender informaciones relevantes de sobre la explicación de juegos de mesa y su historia, seleccionado opciones y completando dibujos sobre su proceso y realización.
Redactar textos sencillos sobre juegos y sus instrucciones usando los conectores adecuados y con el apoyo de las imágenes necesarias..
Conocer las palabras de los temas trabajados en el aula usando con soltura el vocabulario de los juegos y del metalenguaje necesario sobre los determinantes.
Tener interiorizada la ortografía del uso de la «r» o «rr» para representar el sonido fuerte en casos de uso frecuente.
Percibir algunas características de las semejanzas y diferencias entre las lenguas del entorno próximo respecto al uso de «r», la formación de palabras compuesta y los determinantes.
| COMPETENCIAS TRANSVERSALES
ÁMBITO DE EDUCACIÓN EN VALORES
Dimensión interpersonal
Adoptar hábitos de aprendizaje cooperativo que promuevan el compromiso personal y las actitudes de convivencia.
ÁMBITO DIGITAL
Dimensión instrumentos y aplicaciones
Buscar, contrastar y seleccionar información digital considerando diversas fuentes y entornos digitales.
|
2. SECUENCIA DIDÁCTICA: Actividades de aprendizaje y recursos didácticos
| Fase
| Finalidad
| Descripción de la actividad
| Recursos
| INICIAL
| Contextualización
| Leer el título de la unidad y formular preguntas para dialogar sobre los juegos de mesa para activar el vocabulario de este campo semántico.
Dialogar con ayuda de las preguntas del apartado Para empezar.
Escuchar el audio y responder a las preguntas sobre los juegos y las propias preferencias.
| - Libro del alumno y POD
| Exploración de conocimientos previos
| Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y activar los conocimientos previos necesarios.
| - Libro del alumno y POD
| Motivación inicial
| Conversar acerca del Reto que introduce la Tarea Integrada (¡Inventad un juego de mesa!) como elemento de motivación.
Escuchar el audio e identificar las retahílas, asociarlas a los juegos y aportar otras que conozcan.
| - Libro del alumno y POD
| DESARROLLO
| Competencia lectora
| Escucha, lectura y comprensión del texto Algunos juegos con historia.
Antes de escuchar y leer: Observar las imágenes y contestar a las preguntas propuestas en el POD. Leer y contestar colectivamente las preguntas de apartado Antes de leer
Durante la lectura: Escuchar el audio de la lectura. Realizar una lectura compartida en clase. Formular preguntas que permitan comprobar el avance en la comprensión del texto y la comprobación de las hipótesis establecidas.
Después de leer: Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor. Identificar las características comunes a los juegos de la lectura. Completar imágenes sobre los juegos de la lectura. Reflexionar sobre lo positivo de los juegos de mesa en la sociabilización.
| - Libro del alumno y POD
- Libro digital
| -Libro del alumno y POD
- Libro digital
| Introducción de nuevos contenidos
| Detectar en la viñeta la palabra compuesta y recordar su formación.
Identificar las características de los determinantes y su posición respecto del nombre.
Deducir las normas de uso de «r» aplicando la destreza Inferencias.
A partir de la organización del modelo, extraer los rasgos del texto instructivo de juegos.
| Libro del alumno
Libro digital
| Estructuración de los conocimientos
| Resolver las actividades sobre la formación de palabras compuestas formadas a partir de las simples ofrecidas.
Completar los diversos sintagmas con los determinantes adecuados en cada caso.
Escribir al dictado oraciones y textos para la práctica del uso de «r».
Redactar las instrucciones para un juego ya conocido.
Leer y resumir textos divulgativos sobre juegos.
Investigar sobre los juegos de mesa según lo propuesto en Una vuelta por el mundo.
| - Libro del alumno y MC.
- Libro digital
| SÍNTESIS
| Aplicación del conocimiento
| Realizar las actividades propuestas en «Letras en orden» como medio de recordar el orden alfabético de palabras según la primera letra.
Llevar a cabo la tarea integrada « ¡Inventad vuestro propio juego!».
Resolver las actividades propuestas en «Pon en práctica».
| Libro del alumno y POD, MC
|
3. OTRAS ACTIVIDADES
| COMPETENCIAS Y INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
| TAREA INTEGRADA - ¡Inventad un juego de mesa!
Contextualización: Crear un juego propio similar a los juegos de mesa que conocen.
Actividades:
En pequeños grupos seguir las indicaciones para crear un juego de mesa.
Pensar un nombre e inventar las instrucciones.
Fabricar los objetos necesarios para el juego con materiales reciclados.
Copiar el tablero propuesto o elaborar uno propio.
Buscar una caja donde poderlo guardar.
PON EN PRÁCTICA
• A partir de la información de un tablero de horario de tienda identificar afirmaciones verdaderas y falsas.
• Realizar las actividades propuestas sobre los contenidos de la unidad.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
Presentamos nuestro juego favorito: Llevar a clase el juego de mesa que más les guste y presentarlo a los compañeros . Jugar a los juegos
Otras instrucciones: Buscar instrucciones de objetos, recetas,… en casa, hacer un listado de todos ellos y hacer un debate sobre la variedad de objetos y actividades que contienen instrucciones
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS IIMM
Dibujamos palabras compuestas: Dibujar palabras en cartulinas para después hacer un mural con ellas formando palabras compuestas (inteligencia lingüístico-verbal, inteligencia interpersonal)
Dibujamos la calle de un amigo: Copiar al dictado un texto e identificar los determinantes demostrativos y lo sustantivos que los acompañan. Dibujar la calle siguiendo las indicaciones de la descripción (inteligencia lingüístico-verbal, inteligencia espacial)
Dibujamos palabras y creamos oraciones : Escribir palabras con el sonido “r” fuerte y dibujarlas en cartulinas. Elegir tres de ellas y formar oraciones. (inteligencia-lingüístico-verbal, inteligencia visual-espacial)
Aprendemos trabalenguas: Recitar y escribir en la pizarra los trabalenguas propuestos. (inteligencia-lingüístico-verbal)
Creamos un cuento: Crear un cuento con 27 palabras mediante la técnica del folio giratorio (inteligencia lingüístico-verbal, inteligencia interpersonal)
|
CULTURA DEL PENSAMIENTO
| REFLEXIONA
Explicar por qué es necesario leer y entender las instrucciones de un juego y que es lo que más fácil y más difícil les ha resultado de la unidad
| COMPLEMENTARIAS
| Descubrimos más palabras compuestas: Jugar por parejas en el enlace propuesto a realizar actividades con palabras compuestas
Practicamos con demostrativos: Escribir un listado de palabras para identificar cuales son determinantes demostrativos y los clasifiquen
Buscamos palabras en el diccionario: Buscar en el diccionario una palabra que empiece con cada letra del abecedario y anotar el significado. Poner en común las palabras buscadas.
Enlazamos palabras: Realizar el juego de enlazar palabras
| ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD
| ADAPTACIÓN CURRICULAR:
Básica
• Los determinantes artículos:
Clasificar analizando los determinantes artículos de las oraciones propuestas.
Completar las palabras propuestas con el determinante artículo que le corresponda.
Los determinantes demostrativos
Completar la tabla propuesta con determinantes demostrativos para que concuerden en género y número con los nombres.
Completar con determinantes demostrativos las palabras destacadas de una imagen
Las palabras compuestas:
Escribir las palabras correspondientes a las imágenes y formar palabras compuestas con ellas.
Relacionar el listado de palabras propuestas para formar palabras compuestas y escribir una oración con cada una de ellas
Ampliación:
Actividades Libro Alumno: 17.
Fichas de ampliación de la Unidad 5: Redacción de instrucciones para un juego inventado
ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (Lo detectamos a tiempo) Para mejorar la comprensión lectora:
Recomendar una lectura previa de Algunos juegos con historia en casa, con el apoyo de la familia.
Observar las imágenes de la lectura y anticipar el tema de la misma a partir de ellas. Proponer a los alumnos que expliquen de qué juegos tratan las ilustraciones.
Recordarles que, en un texto, los subtítulos indican variantes del tema-título principal.
Para identificar los determinantes:
Recordar cómo clasificamos los nombres según el género y el número (unidad 4) y explicarles que los determinantes acompañan a los nombres y especifican su significado. Siempre tienen el mismo género y el mismo número que el nombre al cual acompañan. Según la información que aportan, distinguimos entre artículos y demostrativos, entre otros.
Escribir en la pizarra algunos ejemplos de artículos y de demostrativos.
Adaptación curricular (MC): páginas 17, 18 y 19.
| CULTURA EMPRENDEDORA
| Descripción: Organizarse para presentar a los compañeros de otra clase el juego que han creado.
Capacidades emprendedoras: Reflexión personal, valoración de la propia conducta.
Actividades:
Reflexionar sobre sus características, cualidades y actitudes e identificar el objeto que mejor los represente y con el que se los recuerde.
Exponerlo a los compañeros.
Evaluación: Rúbrica
Indicadores
| Niveles de desempeño
|
| 1
| 2
| 3
| 4
| Ha seguido un proceso lógico para afrontar la tarea.
| Muestra poco interés por llevar a cabo el trabajo.
| Participa, pero improvisa y no planifica las condiciones y necesidades.
| Se muestra motivado para afrontar la tarea, pero descuida detalles.
| Tiene en cuenta las necesidades y lo prepara a conciencia.
| Participa en la actividad de manera constructiva.
| Muestra interés bajo para participar y se mantiene alejado de la actividad.
| Participa en las actividades, pero sus aportaciones son poco significativas.
| Participa y realiza aportaciones relevantes.
| Lidera la actividad, anima a participar y aporta propuestas y sugerencias creativos.
| Acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.
| Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de los compromisos.
| Acepta estrictamente responsabilidades asignadas.
| Asume responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.
| Asume responsabilidades que suponen más esfuerzo y dedicación y las ejecuta de manera impecable y creativa.
|
|
EDUCACIÓN EMOCIONAL
(EmocionÁndonos)
| Elijo la mejor opción
Objetivos
• Aprender a pensar de forma positiva.
• Identificar las emociones que provocan en nosotros las acciones ajenas.
Gama de emociones: pensamientos positivos y pensamientos negativos
Actividades
Escuchar las tres historias propuestas y dialogar sobre los pensamientos positivos y negativos que generan y en que momento han vivido una situación parecida y que han hecho.
Terminar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:
He aprendido… Me he sentido…
Me ha gustado… No me ha gustado… Oídos sordos
Objetivos
• Aprender a escuchar de forma activa.
• Valorar la importancia de escuchar.
Gama de emociones: escucha activa
Actividades
Por parejas, un miembro de la pareja intenta contar algo al otro, mientras el compañero no escucha, molesta o hace ruido, después se intercambian los roles.
En gran grupo dialogar sobre cómo se han sentido y la importancia de la escucha.
Preguntar a los alumnos cómo se sabe que la persona que recibe el mensaje está escuchando y anotarlo en la pizarra.
Repetir la actividad inicial empleando las acciones de escucha activa que se han empleado.
Dialogar de nuevo en gran grupo sobre cómo se han sentido y la diferencia entre las dos actividades.
Terminar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:
He aprendido… Me he sentido…
Me ha gustado… No me ha gustado…
|
ENLACES Y RECURSOS TIC
| Recursos on line (www.edebe.com)
Libro Digital Interactivo. Resolver las actividades interactivas planteadas.
Enlaces web
|
4. RECURSOS PARA LA EVALUCIÓN
| DE LA UNIDAD
| DE LAS COMPETENCIAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
| Recursos para la evaluación (material para el profesor)
Fichas de evaluación
Escribir las palabras compuestas adecuadas a las descripciones.
Completar las palabras propuestas con el artículo adecuado.
Completar las oraciones con los demostrativos correspondientes.
Completar las palabras con «r» o «rr».
Redactar las instrucciones para un juego de mesa.
Observación de adquisición de contenidos.
| Recursos para la evaluación (material para el profesor)
Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad didáctica.
Rúbricas de habilidades generales.
Trabajo de Competencias / IIMM.
Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro individual.
Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.
Portfolio y e-portfolio.
Informe de evaluación.
|
5. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O / E
| Lectura
Leer y comprender textos diversos.
Activar los conocimientos previos sobre el tema que trata la lectura.
Utilizar estrategias favorecedoras del proceso de comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura (planificación, anticipación, identificación de palabras, inferencias, relación entre fragmentos, capacidad de autocorrección a partir del sentido global, identificación de los signos de todo tipo que forman parte del texto).
Poner en práctica estrategias lectoras adecuadas: lectura silenciosa, poniendo en práctica los mecanismos de autorregulación de la comprensión (elaborar una síntesis, esquema, resumen breve o identificar las ideas principales); lectura en voz alta con el profesorado, teniendo en cuenta la entonación, el ritmo, la fluidez ...
Fomentar la competencia literaria, intentando mejorar el hábito lector y el placer de leer cuentos populares; comparar culturas del pasado, clásicas y contemporáneas, versiones cinematográficas de los cuentos, etc., y estimular la imaginación y la creatividad.
Leer otros textos escritos: textos en soporte digital, actividades interactivas ..., para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
Expresión O/E
Redactar textos descriptivos breves.
Redactar y escenificar una descripción de paisajes.
Aplicar un proceso reflexivo en la escritura de textos: pensar, escribir y revisar.
Redactar con la mayor calidad posible, teniendo en cuenta la cohesión entre las ideas presentadas, la coherencia con la estructura correspondiente al tipo de texto, la adecuación al contexto, a la persona destinataria y la corrección lingüística (gramática, ortografía, léxico ).
Revisar los textos escritos:
En papel, teniendo en cuenta el contenido (ortografía y gramática) y la presentación (limpieza, márgenes, letra legible, separación entre líneas).
En pantalla, teniendo en cuenta el contenido (ortografía y gramática, uso del corrector) y la presentación (formato, inserción de imágenes ...).
Promover la participación en las interacciones con el grupo o maestro / a en cualquier situación comunicativa del aula, así como en la producción de textos orales memorizados.
Promover la expresión oral con adecuación de las formas y el contenido a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, incidiendo en la actitud respetuosa y de colaboración.
Revisar la exposición oral teniendo en cuenta el contenido verbal y la comunicación no verbal (entonación, pronunciación, gesticulación ...).
|
6. MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA
| Realizar descripciones sencillas de instrucciones de juego.
Comprender el sentido global de un texto expositivo sencillo.
Comprender la información de un texto instructivo: instrucciones de juego.
Comprender la información de un horario comercial.
Ampliar el vocabulario de uso incorporando las palabras compuestas.
Distinguir y clasificar los determinantes artículos y demostrativos.
|
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
| Capacidad para leer de forma autónoma y comprensiva.
Grado de comprensión demostrada respecto de la información presentada a partir de los diversos medios.
Grado de estructuración y claridad mostradas en las exposiciones orales y en los textos escritos, que reflejan los aprendizajes ortográficos y gramaticales, así como el vocabulario aprendido.
Presentación detallada de las tareas, dado no sólo el contenido, sino también su forma. Grado en que se expresan de una manera correcta y comprensible los datos y los procedimientos seguidos.
Grado en que demuestra una progresiva autonomía en los aprendizajes y en el uso de las diversas estrategias de aprendizaje.
Conducta en el aula: respeto por los compañeros, el profesorado, el entorno y los materiales; interés y motivación en el desarrollo de las tareas; atención a las explicaciones; constancia y participación a lo largo de las sesiones de clase.
Valoración de las tareas llevadas a cabo de forma individual.
Valoración de las tareas realizadas por parejas o en grupos pequeños.
|
8. METODOLOGIA
| MATERIALES Y RECURSOS
| ESPACIOS - TIEMPOS
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| Libro de texto PALABRA Y COMUNICACIÓN 2, edebé-on; ed. edebé.
Cuaderno LENGUA núm. 5.
El rincón de lectura y escritura; Otros recursos: dictados y técnicas de trabajo.
Recursos on line
Libro Digital Interactivo.
Recursos multimedia.
Otros recursos
Recursos educativos.
Material fungible.
| Aula; otros espacios.
Aula con equipamiento informático.
Tiempo aproximado: tres semanas.
| La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:
Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas.
Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización ...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
Recursos digitales de diferente tipo, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.
UNIDAD 5: JUEGOS SOBRE LA MESA - ESTRUCTURA:
Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso audiovisual para aproximarse al tema: los juegos de mesa.
Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
Se proponen también actividades de trabajo de las Competencias (competenciales) y de las Inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, de promoción de la cultura emprendedora, de rutinas de pensamiento, de educación emocional y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las Competencias identificadas en la unidad.
Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las Competencias e Inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica…).
|
9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| ESCRITOS
| ORALES
| OTROS
| Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.
Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas, prueba escrita…).
Trabajos en grupo.
Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet.
Dossier individual.
Valoración del planteamiento y los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.
| Preguntas individuales y colectivas.
Diálogo.
Exposición oral.
Prueba oral individual.
Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.
| Rúbrica de las unidades didácticas.
Rúbricas de habilidades generales.
Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro individual.
Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.
Portfolio y e-portfolio.
Informe de evaluación.
|
10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
| RESULTADOS ACADÉMICOS
| PROPUESTAS DE MEJORA
| Preparación de la clase y los materiales didácticos
| Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
|
|
| Existe una distribución temporal equilibrada.
|
|
| El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.
|
|
| Utilización de una metodología adecuada
| Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).
|
|
| La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
|
|
| Regulación de la práctica docente
| Grado de seguimiento de los alumnos.
|
|
| Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
|
|
| Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
|
|
| Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y a las familias
| Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los contenidos.
|
|
| Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
|
|
| Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
|
|
| Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:
A los alumnos.
A las familias.
|
|
| Utilización de medidas para la atención a la diversidad
| Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
|
|
| Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
|
|
| Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.
|
|
| Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
|
|
|
11. PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
| Alumnos
| 1 ….....
| 2 ……
| 3 ……
| 4 ……
| 5 ……
| 6 ……
| 7 ……
| 8 ……
| …
| Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular para alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|