descargar 180.62 Kb.
|
Competencias básicas Competencia en comunicación lingüística • Utilizar los procesos lingüísticos para expresar pensamientos, vivencias y opiniones, y acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana. • Ejercitarse en la comprensión de textos bíblicos para extraer el mensaje y comprender el lenguaje simbólico de la Biblia. Competencia social y cívica • Analizar las distintas creencias religiosas desde la Antigüedad para dar respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida. • Afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, la misericordia y el perdón, valores genuinamente cristianos. Competencia cultural y artística • Conocer el sentido, la profundidad y las características del arte religioso medieval para contribuir activamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico. • Apreciar la cultura propia y valorar adecuadamente otras tradiciones culturales y religiosas. Competencia de aprender a aprender • Fomentar las capacidades de aprendizaje: atención, experiencia, impulso del trabajo en equipo, búsqueda y síntesis de la información, y creación de opinión. Competencia sobre autonomía e iniciativa personal • Examinar situaciones concretas de la vida y realizar con autonomía un juicio crítico y cristiano basado en valores del Evangelio. Tratamiento de la información y competencia digital • Consultar en enciclopedias o en Internet el significado de los cuatro jinetes que aparecen en el Apocalipsis e identificarlos en una obra de arte. Objetivos didácticos — Conocer y admirar el modelo de vida monástica y su aportación a la evangelización de Europa y a la preservación de la cultura durante la Edad Media. — Comprender las circunstancias históricas que condujeron al establecimiento del poder temporal de la Iglesia y su importancia para garantizar su libertad de acción pastoral y evangelizadora. — Reconocer en la idea medieval de cristiandad un precedente de la actual unidad europea. — Identificar la creencia en un Dios único y absoluto como pilar fundamental del islam, y el Corán como libro sagrado de los musulmanes. — Conocer los efectos que la irrupción del islam suscitó en el cristianismo oriental, y en especial las discusiones relacionadas con el uso de las imágenes. — Reconocer la veneración de los iconos como uno de los pilares de la liturgia y la devoción de los cristianos orientales.
Criterios de evaluación • Situar en su contexto histórico algunos hechos de la Iglesia como servicio a la fe. • Localizar las aportaciones de los grandes santos y doctores de la Iglesia en la construcción de Europa y su evangelización. • Identificar los grandes hitos del arte cristiano como expresión de la fe del pueblo y manifestación de la acción de Dios en el mundo. Experiencia inicial de motivación • Reflexión sobre el propio ideal de felicidad y comparación con el ideal propuesto en un texto. • Reflexión sobre las propias experiencias de silencio. • Preparación en grupo de un cuestionario. • Valoración de la importancia de reflexionar y pedir consejo a la hora de tomar una decisión importante. Contenidos Conceptos • La evangelización de los pueblos bárbaros. • La vida monástica. • El poder temporal de la Iglesia. La cristiandad. • El esplendor bizantino. • El cristianismo oriental frente al islam. • La controversia iconoclasta. • El Beato de Liébana. Los Beatos. • Simbología del libro del Apocalipsis: la Jerusalén celestial. Procedimientos • Compleción de un cuadro con información extraída de la unidad. • Debate en grupo sobre aspectos históricos en comparación con la actualidad. • Definición y clasificación de términos. • Reflexión sobre actitudes relacionadas con la superstición y su compatibilidad con la fe cristiana. • Identificación e interpretación de elementos simbólicos presentes en el libro del Apocalipsis y en los códices ilustrados. Valores • Valoración de la importancia del cristianismo en la configuración política y social de Europa occidental durante la Edad Media. • Adquisición de una actitud de crítica constructiva ante las creencias de los demás. • Interés por conocer el significado de algunos símbolos cristianos. Actividades • Reflexionar sobre el texto Soy Benito de Nursia y comparar el camino hacia la felicidad que se propone en él con el propio ideal de felicidad. • Plantearse, a partir del texto, el propio proceso de toma de decisiones. • Reflexionar sobre las propias experiencias de silencio y la forma como se combinan con la comunicación con los demás. • Elaborar en grupo un cuestionario dirigido a una persona de vida contemplativa. • Buscar y explicar el significado del término evangelizar y completar un cuadro sobre la evangelización de los pueblos bárbaros. • Debatir sobre la influencia del cristianismo en el Sacro Imperio Romano Germánico y señalar sus analogías y diferencias con la actual Unión Europea. • Averiguar el nombre y la extensión actual del Estado perteneciente a la Iglesia y opinar sobre las ventajas y los inconvenientes de su existencia. • Definir y clasificar términos relativos al cristianismo en Oriente y al islam. • Comparar los fundamentos del islam con los del cristianismo y extraer sus consecuencias para la vida de los creyentes de cada una de las religiones. • Leer e interpretar dos textos bíblicos sobre la prohibición de imágenes. • Buscar el significado de la palabra superstición, aplicarlo al propio entorno y opinar acerca de si tal actitud es compatible con la fe. • Leer e interpretar diversos fragmentos del libro del Apocalipsis. • Consultar en enciclopedias o en Internet el significado de los cuatro jinetes que aparecen en el Apocalipsis e identificarlos en una obra de arte. • Responder a preguntas sobre un fragmento de la Regla de san Pacomio. Atención a la diversidad Refuerzo/consolidación: — Definición de conceptos. Explicación de las relaciones entre Iglesia y poder en la Alta Edad Media. Relación de conceptos aparecidos en la unidad. Respuesta a preguntas sobre la vida monástica. Ampliación/profundización:
Evaluación de las competencias básicas • Relacionar nombres de evangelizadores con los pueblos evangelizados, y corregir diversas afirmaciones incorrectas. • Responder a preguntas sobre un fragmento de la Regla de los monjes de san Benito. • Explicar las consecuencias que tuvo la expansión del islam para el Imperio Bizantino y la Iglesia en Oriente, y completar unas frases sobre la controversia iconoclasta. • Identificar en una imagen Santa Sofía de Constantinopla y completar una ficha del edificio. Otras actividades de evaluación • Definir unos conceptos clave de la unidad. Comentar el significado y los límites de la veneración de las imágenes. Responder a preguntas sobre la relación entre Iglesia e Imperio en Occidente y sobre los problemas de la Iglesia en Oriente. Proponer unas ideas para una mejor comprensión interreligiosa. Recursos: música, lectura y filmografía — Umberto Eco, El nombre de la rosa (1982). — Youssef Chahine, El destino (1997). — Monjes de la abadía de Silos, Obras maestras del canto gregoriano (1989). Unidad 4: Siglos de crisis y de reformas Tiempo aproximado: 4 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación Plástica y Visual, Educación Ético-cívica y Cultura Clásica. Competencias básicas Competencia en comunicación lingüística • Utilizar los procesos lingüísticos para expresar pensamientos, vivencias y opiniones, y acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana. Competencia social y cívica • Afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, la misericordia y el perdón, valores genuinamente cristianos. • Reflexionar y analizar de forma crítica los valores democráticos y de la ciudadanía, descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio y de la doctrina social de la Iglesia. Competencia cultural y artística • Conocer, comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión cultural, teológica y vivencial. • Apreciar la cultura propia y valorar adecuadamente otras tradiciones culturales y religiosas. Competencia de aprender a aprender • Fomentar las capacidades de aprendizaje: atención, experiencia, impulso del trabajo en equipo, búsqueda y síntesis de la información, y creación de opinión. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Admirar y valorar la naturaleza y comprometerse a su conservación. Tratamiento de la información y competencia digital • Buscar en Internet información sobre las cruzadas y las órdenes militares y elaborar en grupo un trabajo de investigación. Objetivos didácticos — Reflexionar, a partir del ejemplo de Francisco de Asís, sobre el propio estilo de vida y la propia relación con la naturaleza. — Conocer las diferencias y tensiones que provocaron el Cisma de Oriente y reconocer los intereses políticos latentes en la ruptura. — Reconocer la mutua incomprensión que ha impedido durante siglos el entendimiento entre las Iglesias católica y ortodoxa, y valorar los intentos de restaurar la comunión eclesial. — Conocer el origen y el desarrollo del Cisma de Occidente y valorar la importancia de que la Iglesia no esté sometida a la influencia del poder temporal. — Valorar los anhelos de reforma y mejora de la vida cristiana que inspiraron las reformas cluniacense y cisterciense y el nacimiento de las órdenes mendicantes. — Identificar los aspectos más destacados de la profunda reforma eclesial llevada a cabo por Gregorio VII en el siglo xi. — Reconocer el ideal evangélico de la pobreza en el modelo de vida fraterna seguido por las órdenes mendicantes y apreciar las características de la espiritualidad franciscana. — Identificar ejemplos actuales de persecución contra cristianos y cristianas y reconocer el compromiso de la Iglesia con la justicia. Criterios de evaluación • Describir el servicio que los modelos de vida cristianos han aportado a la cultura de cada época. • Explicar el sentido religioso de las peregrinaciones. • Razonar el sentido de las reformas de la Iglesia como renovación en sus raíces evangélicas. Experiencia inicial de motivación • Autoconocimiento sobre el grado de satisfacción con la propia vida. • Reflexión sobre las manifestaciones de la voluntad de Dios en la vida cotidiana. • Educación ambiental: Valoración, a partir de la lectura del Cántico de las criaturas, de los bienes de la naturaleza. Contenidos Conceptos • El Cisma de Oriente. • El Cisma de Occidente. • La reforma cluniacense. • La reforma cisterciense. • El Concilio de Roma y la reforma gregoriana. • Las órdenes mendicantes. • Persecución y agresión contra los cristianos: Rep. Dem. del Congo, Pakistán y El Salvador. Procedimientos • Elaboración de listados comparativos, ejes cronológicos, presentaciones multimedia y murales. • Búsqueda de información con el objetivo de elaborar definiciones y resúmenes. • Traslación a la actualidad de los valores de la espiritualidad franciscana. • Lectura y asimilación de textos expositivos. Valores • Educación para la paz: Valoración de la importancia del diálogo entre católicos y ortodoxos. • Valoración de la impronta de la espiritualidad franciscana en el cristianismo actual. • Educación moral y cívica: Descubrimiento del compromiso de los cristianos con la justicia. Actividades • Resolver cuestiones de comprensión del texto Soy Francisco de Asís y reflexionar sobre el grado de satisfacción con la propia vida. • Buscar en Internet el Canto de las criaturas completo, definir la relación de san Francisco de Asís con la naturaleza y expresar los propios sentimientos hacia ella. • Reflexionar sobre la espiritualidad franciscana y aplicar sus características a la experiencia personal. • Elaborar una lista con las diferencias entre las Iglesias de Oriente y de Occidente antes del Cisma. • Confeccionar un eje cronológico sobre el Cisma de Occidente y explicar su origen, desarrollo y consecuencias. • Investigar en enciclopedias e Internet sobre la Iglesia ortodoxa y sus relaciones con el catolicismo y reflexionar sobre la importancia de la unidad de todos los cristianos. • Señalar las novedades que aportó la reforma cisterciense y sus efectos en la sociedad. • Investigar sobre los valdenses y elaborar una definición del movimiento religioso del que eran seguidores. • Reflexionar sobre la espiritualidad franciscana y cómo se puede vivir en la actualidad. • Buscar en Internet y resumir un episodio de la biografía de santo Domingo de Guzmán e identificar los valores que muestra. • Resumir algún caso de desunión en el propio entorno y valorar sus motivos y su resolución. Atención a la diversidad Refuerzo/consolidación: — Definición de conceptos. Resolución de actividades sobre el Cisma de Occidente y el Cisma de Oriente. Resumen de la vida y la obra de san Francisco de Asís y de santo Domingo de Guzmán. Ampliación/profundización: — Comentario y análisis de la información extraída de un fragmento de la Regla de san Francisco de Asís y de un texto sobre las creencias fundamentales de la Iglesia ortodoxa. Evaluación de las competencias básicas • Responder a preguntas sobre los Cismas de Oriente y de Occidente. • Completar frases sobre las reformas cluniacense y cisterciense y explicar términos relacionados con la reforma gregoriana. • Relacionar nombres y hechos y corregir una serie de afirmaciones falsas sobre la Iglesia en la Edad Media. • Comparar las biografías de Francisco de Asís y Domingo de Guzmán y señalar qué aspectos de la espiritualidad franciscana han llegado a la actualidad. • Trazar en un mapa de Europa la frontera aproximada entre católicos y ortodoxos. Otras actividades de evaluación • Identificar a unos personajes históricos y establecer relaciones entre conceptos clave de la unidad. Responder a unas preguntas sobre el Cisma de Occidente. Resumir las características de cada una de las reformas de la vida religiosa en la Edad Media. |