descargar 180.62 Kb.
|
Programación de aula RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 4 ESO ![]() edebé ![]() Unidad 1: Así es la Iglesia Tiempo aproximado: 4 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Educación Plástica y Visual, Educación Ético-cívica y Cultura Clásica. Competencias básicas Competencia en comunicación lingüística • Utilizar los procesos lingüísticos para expresar pensamientos, vivencias y opiniones, y acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana. • Ejercitarse en la comprensión de textos bíblicos para extraer el mensaje y comprender el lenguaje simbólico de la Biblia. Competencia social y cívica • Fomentar el gran valor de la fraternidad universal, fundamento y consecuencia de la fe cristiana. • Reflexionar y analizar de forma crítica los valores democráticos y de la ciudadanía, descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio y de la doctrina social de la Iglesia. Competencia cultural y artística • Conocer el sentido, la profundidad y las características del arte religioso para contribuir activamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico. Competencia de aprender a aprender • Fomentar las capacidades de aprendizaje: atención, impulso del trabajo en equipo, búsqueda y síntesis de la información, y creación de opinión. Competencia sobre autonomía e iniciativa personal • Examinar situaciones concretas de la vida y realizar con autonomía un juicio crítico y cristiano basado en valores del Evangelio. Tratamiento de la información y competencia digital • Buscar en enciclopedias o en Internet el origen de la palabra Iglesia y resumirlo. Objetivos didácticos — Valorar la actitud de servicio a los demás de las personas que colaboran en organizaciones o entidades cristianas. — Conocer la doble dimensión, humana y espiritual, que constituye el misterio de la Iglesia. — Reconocer el amor al prójimo como tarea principal de la Iglesia. — Identificar las notas características de la Iglesia: una, santa, católica y apostólica. — Reconocer la Iglesia como Cuerpo de Cristo y como Pueblo de Dios. — Conocer y valorar el protagonismo de los cristianos laicos en la Iglesia y en la sociedad. — Localizar en obras de arte iconografía de san Pedro y conocer el motivo del uso de esta simbología por los papas. Criterios de evaluación • Argumentar sobre el servicio que la Iglesia presta a lo largo de los siglos al transmitirnos íntegros el mensaje y la vida de Jesús. • Apreciar que la santidad de la Iglesia es eficaz, a pesar del pecado de sus hijos. • Describir la acción educativa y social de la Iglesia en el mundo contemporáneo. Experiencia inicial de motivación • Respuesta a preguntas de comprensión de un texto. • Valoración de actitudes cristianas: la capacidad de entusiasmar y de entusiasmarse y la actitud de servicio voluntario a los demás. • Educación moral y cívica: Reconocimiento de la vocación solidaria de los cristianos. Contenidos Conceptos • La Iglesia, misterio de comunión. • La unión de las personas con Dios. • La Iglesia como comunidad fraternal. • La Iglesia: una, santa, católica y apostólica. • Los sucesores de Pedro y de los apóstoles. • La Iglesia, Cuerpo de Cristo; la unidad de todos los cristianos. • La Iglesia, Pueblo de Dios; la Iglesia doméstica y los movimientos laicales. • San Pedro en el arte: apostolado, negaciones y crucifixión. • Simbología de san Pedro. Procedimientos • Búsqueda de información etimológica y representación en un esquema y en una tabla. • Aplicación de lo aprendido a diversas realidades actuales expresadas mediante frases. • Investigación en el entorno próximo sobre la realidad de la Iglesia y expresión de ideas en pequeño grupo. • Identificación y explicación de la simbología presente en diversas obras de arte y su relación con textos evangélicos. Valores • Valoración del amor al prójimo como manifestación esencial de la Iglesia. • Valoración de las notas características de la Iglesia: unidad, santidad, universalidad y procedencia de los apóstoles. • Valoración del respeto a la diversidad en el interior de la Iglesia como manifestación de su catolicidad. • Interés por la labor desarrollada en la Iglesia y en la sociedad por los laicos y los movimientos laicales. • Apreciación del valor estético, simbólico y religioso de la iconografía de san Pedro. Actividades • Resolver cuestiones de comprensión del texto Una visita enriquecedora. • Elaborar una lista de motivos del propio entusiasmo y de personas cuyas palabras o acciones causen ese sentimiento. • Explicar la experiencia de algún adulto del entorno cercano que colabore en organizaciones o entidades cristianas y analizar experiencias personales de voluntariado. • Buscar y resumir el origen de la palabra Iglesia y representar en un esquema y en una tabla la doble realidad, humana y espiritual, de la Iglesia. • Explicar el significado de la palabra comunidad en el contexto de la Iglesia de los primeros siglos y en la actualidad. • Explicar el papel del Espíritu Santo en la unidad y la santidad de la Iglesia. • Relacionar una serie de frases con las notas características de la Iglesia. • Completar frases tras la lectura de un texto conciliar sobre los sucesores de Pedro y de los apóstoles. • Resumir el origen y el significado para la Iglesia actual de las expresiones Cuerpo de Cristo y Pueblo de Dios. • Investigar sobre los movimientos laicales de la propia diócesis y elaborar una lista de las tareas que pueden desarrollar laicos y laicas en una parroquia. • Describir, con la ayuda de un texto evangélico, la escena representada en la pintura La negación de san Pedro, de Duccio di Buoninsegna. • Relacionar la simbología papal con la figura de san Pedro y con un texto evangélico. • Comparar sendas obras de Caravaggio y Bernat Martorell sobre el martirio de san Pedro e investigar sobre ambos autores, su época, escuela y estilo. • Identificar en una pintura de la catedral de La Almudena un símbolo relacionado con san Pedro y explicar su significado. Atención a la diversidad Refuerzo/consolidación: — Respuesta a preguntas sobre las notas de la Iglesia, sobre la imagen de la Iglesia como Cuerpo de Cristo y sobre el misterio de la Iglesia. Definición de conceptos. Opinión personal sobre la Iglesia. Ampliación/profundización: — Comentario y aplicación a la Iglesia actual de dos textos bíblicos, uno del Nuevo Testamento y otro del Antiguo Testamento. Evaluación de las competencias básicas • Redactar una frase para cada una de las notas características de la Iglesia y explicar el significado de la palabra griega katholon. • Leer un fragmento de la Primera carta a los Corintios y responder cuestiones sobre la imagen simbólica del Cuerpo de Cristo. • Completar unas frases sobre el compromiso de los laicos y sobre la Iglesia como Pueblo de Dios. • Identificar la simbología relacionada con san Pedro en un fragmento de un cuadro de Rubens. • Comentar un fragmento de la encíclica Deus Caritas Est y responder preguntas sobre el amor (caritas). Otras actividades de evaluación • Responder a diversas preguntas sobre la Iglesia como Cuerpo de Cristo y como Pueblo de Dios, sobre los laicos y los movimientos laicales, sobre la Iglesia doméstica, sobre la Iglesia como misterio de comunión y sobre san Pedro y su iconografía. Recursos: música, lectura y filmografía — Juan Manuel Cotelo, La última cima (2010). — The Byrds, Turn!, Turn!, Turn! (1965). — Miguel Delibes, El hereje (1998). Unidad 2: Esta es la fe de la Iglesia Tiempo aproximado: 4 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación Plástica y Visual, Educación Ético-cívica y Cultura Clásica. Competencias básicas Competencia en comunicación lingüística • Utilizar los procesos lingüísticos para expresar pensamientos, vivencias y opiniones, y acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana. Competencia social y cívica • Conocer las respuestas a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida a partir del conocimiento de Dios. • Afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, la misericordia y el perdón, valores genuinamente cristianos. Competencia cultural y artística • Conocer, comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. Competencia de aprender a aprender • Fomentar las capacidades de aprendizaje: atención, experiencia, impulso del trabajo en equipo, búsqueda y síntesis de la información, y creación de opinión. Competencia sobre autonomía e iniciativa personal • Examinar situaciones concretas de la vida y realizar con autonomía un juicio crítico y cristiano basado en valores del Evangelio. Tratamiento de la información y competencia digital • Buscar en Internet información sobre sesiones recientes de la Academia Pontificia de las Ciencias y completar un resumen. Objetivos didácticos — Preguntarse e intentar dar respuesta al problema de la relación entre razón y fe. — Conocer y valorar la importancia de los primeros concilios ecuménicos para resolver controversias relacionadas con la fe y la vida de la Iglesia. — Analizar la oración del Credo como confesión de las creencias fundamentales de la fe cristiana. — Conocer a los principales Padres de la Iglesia y reconocer la importancia de su doctrina como parte fundamental del Magisterio de la Iglesia. — Valorar la importancia del diálogo entre la fe y la cultura en todas las ramas del conocimiento humano. Criterios de evaluación • Situar en su contexto histórico algunos hechos de la Iglesia como servicio a la fe. • Razonar el servicio de los concilios a la transmisión de la fe. • Localizar las aportaciones de los grandes santos y doctores de la Iglesia en la construcción de Europa y su evangelización. Experiencia inicial de motivación • Ejercicio de autocrítica constructiva respecto a la propia actitud ante las creencias, ideas y opiniones de los demás. • Reflexión y expresión de las propias ideas sobre las relaciones entre razón y fe. • Educación para la paz: Adquisición de una actitud de crítica constructiva ante las ideas y opiniones de los demás. Contenidos Conceptos • La Iglesia en los tres primeros siglos. El Edicto de Milán. • Los concilios de Nicea, Constantinopla I, Éfeso y Calcedonia. • Arrianismo, nestorianismo y monofisismo. • Los Padres de Oriente: san Atanasio, san Basilio Magno, san Gregorio Nacianceno y san Juan Crisóstomo. • Los Padres de Occidente: san Jerónimo, san Ambrosio, san Agustín y san Gregorio Magno. • Evangelio y diversidad de culturas: independencia y compatibilidad. • La Academia Pontificia de las Ciencias. • El góspel. Procedimientos • Elaboración de esquemas y extracción de ideas a partir de una plegaria. • Elaboración de un mapa para situar ciudades de la Antigüedad. • Reflexión personal a partir de un texto. • Lectura y asimilación de textos expositivos. Valores • Valoración de la importancia de los primeros concilios ecuménicos para la fijación de la doctrina católica. • Valoración de la doctrina de los Padres de la Iglesia como fundamento del Magisterio de la Iglesia. • Educación para la paz: Valoración de la importancia del diálogo entre la fe y la cultura y del conocimiento y el respeto hacia las diversas culturas humanas. Actividades • Describir la actitud de san Agustín y la propia respecto a la confrontación con ideas ajenas y realizar una valoración personal sobre la confianza ciega en los demás. • Expresar la opinión personal sobre afirmaciones referidas a la relación entre razón y fe. • Elaborar un esquema de los primeros concilios ecuménicos. • Analizar las referencias a Jesucristo en el Credo niceno-constantinopolitano y extraer sus consecuencias para la doctrina católica. • Identificar las doctrinas erróneas más relevantes de los primeros siglos del cristianismo y sus discrepancias con la doctrina de la Iglesia. • Recordar escenas en las que se muestren la humanidad y la divinidad de Jesucristo. • Relacionar una serie de frases con los Padres de la Iglesia y señalar en un mapa de la cuenca mediterránea las ciudades relacionadas con ellos. • Reflexionar sobre un fragmento de una homilía de san Agustín relativo al amor y contestar a preguntas sobre el texto. • Buscar en Internet información sobre sesiones recientes de la Academia Pontificia de las Ciencias y completar un resumen sobre una de ellas. Atención a la diversidad Refuerzo/consolidación: — Definición de conceptos clave de la unidad. Respuesta a preguntas sobre los Padres de la Iglesia y sobre los primeros concilios ecuménicos. Redacción sobre Jesucristo según los primeros concilios. Ampliación/profundización: — Análisis de los nombres de Jesús que aparecen en el Credo según unos textos del Catecismo. Resumen y comentario de unos hechos protagonizados en el año 390 por san Ambrosio de Milán y el emperador Teodosio. Evaluación de las competencias básicas • Completar un cuadro sobre los primeros concilios ecuménicos e identificar en una serie de afirmaciones cuáles son correctas y corregir las incorrectas. • Relacionar a diversos Padres de la Iglesia con el ámbito geográfico de su labor y con otras características suyas. • Completar un eje cronológico sobre el cristianismo entre los años 300 y 600. Otras actividades de evaluación • Completar unas frases sobre el arrianismo y comparar el nestorianismo con el monofisismo. Responder preguntas sobre los Padres de la Iglesia y los primeros concilios ecuménicos. Recursos: música, lectura y filmografía — Robert Graves, El conde Belisario (2007). — Richard Lagravenese, Diarios de la calle (2007). — Joan Baez, Oh Happy Day (1994). Unidad 3: La Iglesia se extiende por Europa Tiempo aproximado: 4 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación Plástica y Visual, y Educación Ético-cívica. |