descargar 1.44 Mb.
|
Programa 7 basico-nb 5 Semana 1-video las religiones y los hombres 2-origenes del cristianismo(52)-nace el cristianismo -catacumbas y persecuciones -los padres de la iglesia -los primeros concilios -el estado y la religion Semana 2-una cohabitacion difícil-(52)-la diaspora judia La expansion del Islam Las cruzadas Semana 3-la expansion del cristianismo(52)-los monasterios -la arquitectura cristiana Laiconografia cristiana La virgen maria Semana 4—la ruptura del cristianismo(52)-la iglesia ortodoxa -la inquisición -herejia y brujería -lutero -diversidad del protestantismo Semana 5-tradicion yrenovacion-(40)-concilio de Trento -resurge el catolicismo -la iglesia en la tormenta revolucionaria Semana 6-el modernismo-santos de todos los tiempos(70) El cristianismo en el siglo XIX -el concilio vaticano II El ecumenismo La santidad Santidad sin fronteras Semana 7-vida de Jesús-la pasion meb gibson Semana 8-epoca antigua en la iglesia-pentecostes -la primera predicación -las primera comunidad -los viajes y cartas de san pablo -persecuciones y primeros martires Semana 9-esteban ,matias y Sebastián Semana 10-constantino y teodocio el grande,el edicto de milan Semana 11- Ignacio de Antioquia,cecilia,tarcisio Semana 12-el catecumenado,los santos padres y primeros concilios Semana 13-las herejías y vida monastica Semana 14-basilio de nicea,Gregorio niceno y Gregorio nacianceno Semana 15-agustin de hipona,cirilo de jerusalem y Ambrosio Semana 16-concilio de nicea,contantinopla ,efeso y calcedonia Semana 17-san jeronimo y la Biblia Antonio abab hospitales-san Juan de Dios Monasterios-benito de nurcia Semana 18-la caida del imperio romano -la conversión de los barbaros carlo magno-pepino el breve La larga estructuracion de una sociedad de cristiandad El Islam invade África y Europa Las cruzadas Semana 19-mahoma,el coran y la guerra santa Semana 20-focio y el cisma de oriente y los esfuerzos de unidad Semana 21-las cruzadas Semana 22-francisco de asis-ver hermano sol ,hermana luna Semana 23-santo domingo de guzman-los dominicos Semana 24-iglesia y la universidad-tomas de Aquino Semana 25-pedro nolasco y raimundo peñafort-liberacion de los esclavos Semana 26-catalina de siena y cautiverio de avigñon Semana 27-el renacimiento papas mecenas(Alejandro VI y julio II) Leonardo da vinci Miguel an gel Rafael de urbino Bramante boticelli ,donatello Semana 28-lutero y la reforma Semana 29-zwinglio,calvino ,enrique VIII.,y tomas moro Semana 30-concilio de Trento Semana 31-san Juan de la cruz y teresa de avila Semana 32-san Ignacio de Loyola Semana 33-francisco Javier y la evangelizacion de oriente Semana 34-francisco de sales San patricio Semana 35-evangelizacion de america la mision la película semana 36 frutos de santidad en america –mariana de quito -santa rosa de lima -martin de porres Semana 37-la masonería -siglo de las luces-enciclopedismo -expulsion de los jesuitas de america Semana 38-la revolucion francesa -elliberalismo economico -la revolucion industrial Semana 39-la iglesia en la independencia de america- Rodríguez zorrila Fray camilo henriquez- Catecismo politico cristiano Semana 40- leon XIII y rerum novarum Semana 1-video las religiones y los hombres 2-origenes del cristianismo(52)-nace el cristianismo -catacumbas y persecuciones -los padres de la iglesia -los primeros concilios -el estado y la religion Semana 2-una cohabitacion difícil-(52)-la diaspora judia La expansion del Islam Las cruzadas Semana 3-la expansion del cristianismo(52)-los monasterios -la arquitectura cristiana Laiconografia cristiana La virgen maria Semana 4—la ruptura del cristianismo(52)-la iglesia ortodoxa -la inquisición -herejia y brujería -lutero -diversidad del protestantismo Semana 5-tradicion yrenovacion-(40)-concilio de Trento -resurge el catolicismo -la iglesia en la tormenta revolucionaria Semana 6-el modernismo-santos de todos los tiempos(70) El cristianismo en el siglo XIX -el concilio vaticano II El ecumenismo La santidad Santidad sin fronteras Semana 7-vida de Jesús-la pasion meb gibson Semana 8-epoca antigua en la iglesia-pentecostes -la primera predicación -las primera comunidad -los viajes y cartas de san pablo -persecuciones y primeros martires Hasta la ruptura con la Iglesia oriental en 1054 y con las Iglesias protestantes en el siglo XVI resulta imposible separar la historia del catolicismo de la historia del cristianismo en general. Sin embargo, la visión de su historia para la Iglesia está basada en lo que considera su continuidad sin interrupciones desde la Iglesia del Nuevo Testamento y, en consecuencia, acepta la legitimidad de la evolución de su doctrina y de su estructura desde entonces. Los grandes cambios culturales, teológicos y disciplinarios de la historia cristiana no se estiman por tanto desviaciones de una norma absoluta de la Iglesia apostólica. Se consideran más bien como la expresión de una forma diferente y más elaborada de impulsos que ya existían desde su principio. El primer gran cambio en la historia cristiana fue su expansión desde Palestina hasta el resto del Mediterráneo en las décadas que siguieron a la muerte de Jesús. En poco tiempo, el cristianismo adquirió el idioma y el vocabulario filosófico del mundo grecorromano para expresar y difundir su mensaje, así como los procedimientos y la organización del Imperio romano. Sin embargo, la característica figura del obispo ya había aparecido a mediados del siglo II. El reconocimiento de la Iglesia por el emperador Constantino I el Grande en el 313 consolidó esta evolución y proporcionó apLas persecuciones terminaron cuando el emperador romano Constantino el Grande otorgó un rango legar al culto cristiano a comienzos del siglo IV. Poco después, el papa Dámaso I comenzó una profunda reconstrucción de los pasadizos. En el siglo V las sepulturas fueron trasladadas a los cementerios al aire libre próximas a las iglesias. Las catacumbas, y en especial las tumbas de los mártires, se convirtieron en lugar de peregrinación. Cuando Roma sufrió invasiones bárbaras, las catacumbas fueron ocupadas de nuevo para evitar profanaciones, las entradas se sellaron y las reliquias de los mártires se llevaron a lugares más seguros. A partir del siglo XVI las catacumbas, que estaban abandonadas, fueron restauradas poco a poco por la Iglesia católica.
Sin embargo, el cristianismo tuvo primero que asentar su relación con el orden político. Dentro del Imperio romano, y como secta judía, la Iglesia cristiana primitiva compartió la misma categoría que tenía el judaísmo, pero antes de la muerte del emperador Nerón en el 68 ya se le consideraba rival de la religión imperial romana. Las causas de esta hostilidad hacia los cristianos no eran siempre las mismas y, por lo general, la oposición y las persecuciones tenían causas muy concretas. Sin embargo, la lealtad que los cristianos mostraban hacia su Señor Jesús, era irreconciliable con la veneración que existía hacia el emperador como deidad, y los emperadores como Trajano y Marco Aurelio, que estaban comprometidos de manera más profunda con mantener la unidad ideológica del Imperio, veían en los cristianos una amenaza para sus propósitos; fueron ellos quienes decidieron poner fin a la amenaza. Al igual que en la historia de otras religiones, en especial la del islam, la oposición a la nueva religión creaba el efecto inverso al que se pretendía y, como señaló el epigrama de Tertuliano, miembro de la Iglesia del norte de África, “la sangre de los mártires se transformará en la semilla de cristianos”. A comienzos del siglo IV el mundo cristiano había crecido tanto en número y en fuerza, que para Roma era preciso tomar una decisión: erradicarlo o aceptarlo. El emperador Diocleciano trató de eliminar La venida del Espíritu Santo 2 1 Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. 2 De pronto, vino del cielo un ruido, semejante a una fuerte ráfaga de viento, que resonó en toda la casa donde se encontraban. 3 Entonces vieron aparecer unas lenguas como de fuego, que descendieron por separado sobre cada uno de ellos. 4 Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en distintas lenguas, según el Espíritu les permitía expresarse. 5 Había en Jerusalén judíos piadosos, venidos de todas las naciones del mundo. 6 Al oírse este ruido, se congregó la multitud y se llenó de asombro, porque cada uno los oía hablar en su propia lengua. 7 Con gran admiración y estupor decían: "¿Acaso estos hombres que hablan no son todos galileos? 8 ¿Cómo es que cada uno de nosotros los oye en su propia lengua? 9 Partos, medos y elamitas, los que habitamos en la Mesopotamia o en la misma Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia Menor, 10 en Frigia y Panfilia, en Egipto, en la Libia Cirenaica, los peregrinos de Roma, 11 judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos los oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios". Primer discurso de Pedro 12 Unos a otros se decían con asombro: "¿Qué significa esto?". 13 Algunos, burlándose, comentaban: "Han tomado demasiado vino". 14 Entonces, Pedro poniéndose de pie con los Once, levantó la voz y dijo: "Hombres de Judea y todos los que habitan en Jerusalén, presten atención, porque voy a explicarles lo que ha sucedido. 15 Estos hombres no están ebrios, como ustedes suponen, ya que no son más que las nueve de la mañana, 16 sino que se está cumpliendo lo que dijo el profeta Joel: 17 En los últimos días, dice el Señor, derramaré mi Espíritu sobre todos los hombres y profetizarán sus hijos y sus hijas; los jóvenes verán visiones y los ancianos tendrán sueños proféticos. 18 Más aún, derramaré mi Espíritu sobre mis servidores y servidoras, y ellos profetizarán. 19 Haré prodigios arriba, en el cielo, y signos abajo, en la tierra: verán sangre, fuego y columnas de humo. 20 El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que llegue el Día del Señor, día grande y glorioso. 21 Y todo el que invoque el nombre del Señor se salvará. 22 Israelitas, escuchen: A Jesús de Nazaret, el hombre que Dios acreditó ante ustedes realizando por su intermedio los milagros, prodigios y signos que todos conocen, 23 a ese hombre que había sido entregado conforme al plan y a la previsión de Dios, ustedes lo hicieron morir, clavándolo en la cruz por medio de los infieles. 24 Pero Dios lo resucitó, librándolo de las angustias de la muerte, porque no era posible que ella tuviera dominio sobre él. 25 En efecto, refiriéndose a él, dijo David: Veía sin cesar al Señor delante de mí, porque él está a mi derecha para que yo no vacile. 26 Por eso se alegra mi corazón y mi lengua canta llena de gozo. También mi cuerpo descansará en la esperanza, 27 porque tú no entregarás mi almaal Abismo, ni dejarás que tu servidor sufrala corrupción. 28 Tú me has hecho conocer los caminos de la vida y me llenarás de gozo en tu presencia. 29 Hermanos, permítanme decirles con toda franqueza que el patriarca David murió y fue sepultado, y su tumba se conserva entre nosotros hasta el día de hoy. 30 Pero como él era profeta, sabía que Dios le había jurado que un descendiente suyo se sentaría en su trono. 31 Por eso previó y anunció la resurrección del Mesías, cuando dijo que no fue entregado al Abismo ni su cuerpo sufrió la corrupción. 32 A este Jesús, Dios lo resucitó, y todos nosotros somos testigos. 33 Exaltado por el poder de Dios, él recibió del Padre el Espíritu Santo prometido, y lo ha comunicado como ustedes ven y oyen. 34 Porque no es David el que subió a los cielos; al contrario, él mismo afirma: Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi derecha, 35 hasta que ponga a todos tus enemigos debajo de tus pies. 36 Por eso, todo el pueblo de Israel debe reconocer que a ese Jesús que ustedes crucificaron, Dios La primera comunidad cristiana 42 Todos se reunían asiduamente para escuchar la enseñanza de los Apóstoles y participar en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones. 43 Un santo temor se apoderó de todos ellos, porque los Apóstoles realizaban muchos prodigios y signos. 44 Todos los creyentes se mantenían unidos y ponían lo suyo en común: 45 vendían sus propiedades y sus bienes, y distribuían el dinero entre ellos, según las necesidades de cada uno. 46 Íntimamente unidos, frecuentaban a diario el Templo, partían el pan en sus casas, y comían juntos con alegría y sencillez de corazón; 47 ellos alababan a Dios y eran queridos por todo el pueblo. Y cada día, el Señor acrecentaba la comunidad con aquellos que debían salvarse. lo ha hecho Señor y Mesías". La comunión fraterna de bienes 32 La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba sus bienes como propios, sino que todo era común entre ellos. 33 Los Apóstoles daban testimonio con mucho poder de la resurrección del Señor Jesús y gozaban de gran estima. 34 Ninguno padecía necesidad, porque todos los que poseían tierras o casas las vendían 35 y ponían el dinero a disposición de los Apóstoles, para que se distribuyera a cada uno según sus necesidades. 36 Y así José, llamado por los Apóstoles Bernabé –que quiere decir hijo del consuelo– un levita nacido en Chipre 37 que poseía un campo, lo vendió, y puso el dinero a disposición de los Apóstoles. Semana 9-esteban ,matias y Sebastián El arresto de Esteban 8 Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y signos en el pueblo. 9 Algunos miembros de la sinagoga llamada "de los Libertos", como también otros, originarios de Cirene, de Alejandría, de Cilicia y de la provincia de Asia, se presentaron para discutir con él. 10 Pero como no encontraban argumentos, frente a la sabiduría y al espíritu que se manifestaba en su palabra, 11 sobornaron a unos hombres para que dijeran que le habían oído blasfemar contra Moisés y contra Dios. 12 Así consiguieron excitar al pueblo, a los ancianos y a los escribas, y llegando de improviso, lo arrestaron y lo llevaron ante el Sanedrín. 13 Entonces presentaron falsos testigos, que declararon: "Este hombre no hace otra cosa que hablar contra el Lugar santo y contra la Ley. 14 Nosotros le hemos oído decir que Jesús de Nazaret destruirá este Lugar y cambiará las costumbres que nos ha transmitido Moisés". 15 En ese momento, los que estaban sentados en el Sanedrín tenían los ojos clavados en él y vieron que el rostro de Esteban parecía el de un ángel. |
![]() | ![]() | «Bollywood»; un vocabulario básico de términos relacionados con el cine de Asia | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |