PROGRAMACIÓN DE AULA – EDUCACIÓN INFANTIL 2 AÑOS

edebé
CEUTA

Programación de aula
2años
Unidad 0. Max en la escuela
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Área 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
• Iniciarse en la identificación y expresión de las propias emociones.
• Iniciarse en el conocimiento y exploración de las habilidades motrices del propio cuerpo.
• Iniciarse en los hábitos de relación con los demás. Área 2. Conocimiento del entorno
• Identificar al maestro/a como adulto en la escuela que le cuida y le enseña.
• Conocer progresivamente los diferentes espacios del aula y de la escuela.
• Mostrar interés por explorar los elementos del entorno inmediato.
• Identificar los materiales escolares de uso personal. Área 3. Lenguajes: comunicación y representación
• Iniciarse en la comprensión oral de cuentos con soporte de la imagen.
• Comprender cuentos y narraciones orales con soporte de la imagen.
• Conocer pequeños textos de tradición oral.
• Desarrollar la atención auditiva.
• Expresarse plásticamente utilizando distintos materiales.
| Área 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
• Desarrollar una capacidad progresiva para expresar sus emociones y sentimientos.
• Conocer progresivamente el control motor y la coordinación general del propio cuerpo.
• Adquirir una progresiva autonomía en las actividades relacionadas con el bienestar personal. Área 2. Conocimiento del entorno
• Identificar al maestro/a y descubrir algunas de sus características y funciones.
• Identificar objetos y espacios del aula y de la escuela y descubrir algunas de sus características. Área 3. Lenguajes: comunicación y representación
• Utilizar la lengua oral para expresarse y comunicarse empleando un vocabulario apropiado de acuerdo a su edad.
• Comprender mensajes orales diversos: cuentos, canciones.
• Memorizar canciones.
• Expresarse utilizando técnicas sencillas y materiales propios de los lenguajes artísticos, mostrando interés por explorar sus posibilidades.
|
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
| ENSEÑANZAS TRANSVERSALES
| Área 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
• Educación emocional: sentimientos del niño en el momento de la despedida al llegar a la escuela. V
• Reconocimiento y exploración de las habilidades motrices del propio cuerpo. P
• Interés por relacionarse con nuevos grupos sociales: los compañeros y las compañeras de la escuela. V Área 2. Conocimiento del entorno
• El maestro: su nombre y sus funciones de cuidado y enseñanza. C
• Identificación de las dependencias escolares: el aula y sus rincones. P
• Identificación de los materiales escolares de uso personal: la mochila, el babero y el babi. P Área 3. Lenguajes: comunicación y representación
• Interés y atención en la escucha de cuentos. V
• Progresiva comprensión oral de cuentos y pequeños textos de tradición oral. P
• Vocabulario relacionado con el cuento: Max, mochila, cuento, ceras de colores, trompeta, pandereta. C
• Identificación de los personajes y elementos principales del cuento: el erizo Max y la escuela. P
• Canción: Max. P
• Iniciativa e interés hacia la experimentación plástica. V
• Confección de una manualidad: el títere de Max. P
| • Ed. moral: conocimiento y aceptación de las normas.
• Ed. para la paz: compartir los juguetes.
|
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
| MATERIAL/RECURSOS
| ORGANIZACIÓN
| Iniciales – motivación
| • «Mirad quién está ahí… ¿Lo conocéis? ¡Es Max, el erizo! ¿Os acordáis de lo bien que lo pasó Max en su escuela? Vamos a mirar el cuento para recordarlo.» • «Max quiere que sepáis lo bien que lo pasa en nuestra escuela. Me ha dicho que cada día viene más contento. ¡Qué bien! ¿Vosotros también venís contentos? ¿Por qué?» • «¡Hoy estoy muy contenta! ¿Sabéis por qué? Max me ha dicho que me quiere mucho porque le cuido muy bien y le enseño a cantar, a pintar… Él piensa que soy buena maestra. ¡Qué bien!» • Repartir a cada niño el títere de Max que ha confeccionado en el taller de plástica y explicar: «¡Max quiere conocer a vuestra familia! ¡Seguro que ellos también quieren conocerlo! ¿Dónde lo podemos guardar para llevárnoslo a casa? Mmm… ¡Ah claro, en la mochila!» • Sentados en corro, Max y la maestra recordarán, uno a uno, los nombres de los niños y las niñas del aula: «Vamos a ver si Max y yo nos acordamos de todos vuestros nombres. Mmmm, tú te llamas… ¡Silvia!, y tú eres Andrés, ¿verdad? ¡Hola, Elías! Vaya… ¡qué montón de amigos y amigas tenemos en el cole!»
| Peluche de Max
Cuento de Max
Coches de juguete
Títere de Max
Mochila
| Grupo clase
| Desarrollo
| • Colorear el babi de Max. Después, garabatear caracoles de colores como los que pintó Max en su escuela. • Escoger la imagen que muestre cómo llega Max a la escuela (triste o alegre) y pegarla en la ficha. Intentar verbalizarlo («Max está contento»). • Pegar un gomet rojo sobre la maestra y un gomet amarillo sobre cada uno de los niños/as. • Nombrar y pegar cada objeto en su lugar correspondiente. • Pintar la mochila del mismo color que la propia. • Pegar un niño y una niña en la cola del tren para que jueguen con sus amigos. Decir el nombre de alguno de sus amiguitos/as de la escuela.
| Fichas
Ceras
Gomets
Adhesivos
| Grupo clase
Individuales
| Complementarias
| Juegos de falda
Proponemos realizar juegos de falda, ya que son juegos muy sencillos acompañados por una cancioncilla que le canta el educador/a al niño/a que tiene sentado en su regazo.
Estos juegos pueden realizarse durante todo el curso: en el período de adaptación, en los momentos de relajación, en el cambio de pañal… El rincón de las familias
Este rincón está pensado para hacer más presentes a las familias en el aula y poder trabajar con los niños/as el reconocimiento de algunos de sus miembros.
Pedir a cada familia que traiga una fotografía del niño/a con los miembros más cercanos de su familia (padres, hermanos, abuelos…).
Proteger las fotografías con forro transparente adhesivo o fundas de plástico y colgarlas en la pared a la altura de los niños/as.
Escribir el nombre del niño en una cartulina y colgarla al lado de su fotografía.
Cuando algún niño/a se acerque al rincón de las familias, el maestro/a puede comentar las fotografías con él, nombrar a sus miembros…
Estas fotografías también son muy útiles en el período de adaptación, cuando el niño/a se siente triste y añorado. Juegos de corro
Estos juegos ayudan a fomentar la interacción entre los compañeros y compañeras de clase.
Cantar la canción a los niños y niñas para que vayan familiarizándose con su melodía y ritmo.
Cogerse todos de la mano y formar un corro. Dar vueltas hacia un lado siguiendo el ritmo de la canción.
|
Fotografía de cada uno de los niños/as con uno o varios miembros de su familia
Forro transparente adhesivo
Fundas de plástico
Cartulina
| El educador y un niño/a
Grupo clase
Individual
Grupo clase
| Refuerzo y ampliación
| El mural de la mascota
Crear el mural de la mascota Max. Dibujar al erizo Max en un trozo de papel de embalar y colgarlo en la pared para decorar la clase.
Crear un rincón en la clase para que Max pueda descansar y jugar.
El rincón de la casita
Montar, en un espacio del aula, el rincón de la casita con una cocinita y unos muñecos. También se puede amueblar la cocinita con un par de sillas o sillones.
Nombrar, con la ayuda del maestro/a, los distintos rincones que hay en la clase: el rincón de los cuentos, el rincón de los coches, el rincón de trabajo, el rincón de los juguetes, el rincón de las construcciones…
| Papel de embalar
Ceras blandas
Pintura de dedos
Lápices de colores
Muñecos
Juguetes de cocina
Sillas, sillones
| Grupo clase Pequeño grupo
| Adquisición de hábitos
| • Hábitos de salud e higiene personal: lavarse las manos y la cara, sonarse la nariz. V
• Hábitos de relación con los adultos y otros niños: decir hola y adiós, escuchar a nuestros compañeros/as. V
• Hábitos de ocio y juego: compartir los juguetes. V
• Hábitos de responsabilidad y trabajo: colgar la mochila y el babi, mantener la clase ordenada. V
| Láminas de hábitos
| Individual
|
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
| PROCEDIMIENTOS
INSTRUMENTOS
| • Repasar los contenidos de la unidad:
- La maestra.
- Los compañeros y las compañeras.
- El aula y sus rincones.
- La mochila. • Conversar sobre las fichas con el maestro/a para valorar el resultado de los aprendizajes.
| Ficha de evaluación
Pautas de evaluación continua
| METODOLOGÍA. ESTRATEGIAS
| Principios metodológicos: enfoque globalizador, aprendizaje significativo, atención a la diversidad, papel activo de los alumnos, juego como recurso metodológico, adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales.
Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas (de manipulación, interacción, experimentación), actividad de la ficha y actividades posteriores (de aplicación, consolidación y generalización de los aprendizajes).
Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.
|
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| Adecuación programación de aula
| Resultados
| Propuesta de mejora
| Preparación clase
| Coherencia programación/clase
|
|
| Distribución temporal adecuada
|
|
| Adecuación desarrollo clase-grupo
|
|
| Metodología adecuada
| Centros de interés
|
|
| Tratamiento globalizado
|
|
| Motivación
|
|
| Evaluación
Información
| Validez instrumentos
|
|
| Evaluación continua
|
|
| Información
|
|
| Medidas de atención a la diversidad
|
|
|
| |