Programación del área de






descargar 83.45 Kb.
títuloProgramación del área de
fecha de publicación27.07.2016
tamaño83.45 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Documentos > Programa

Departamento de



Lengua Castellana y Literatura




Centro Concertado Salesiano de la Santísima Trinidad. Sevilla
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I

1º de Bachillerato


LA EXPOSICIÓN. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
La exposición es un tipo de discurso mediante el cual un emisor pretende presentar un determinado tema a un receptor de forma clara y ordenada, para darlo a conocer y hacer que lo comprenda. Requiere un conocimiento global de la cuestión tratada y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas. Es un discurso esencial en la transmisión del saber humano (de hecho, es el vehículo principal de la información científica, técnica y humanística).

A) Aspectos pragmáticos

La función comunicativa que predomina en esta variedad del discurso es la “representativa” o “referencial”: lo que interesa es el tema que se presenta, y no tanto el emisor o el autor. La principal característica de los textos expositivos es, por tanto, la OBJETIVIDAD.

El emisor o autor es un especialista, alguien cualificado (con “autoridad”) y su intención es esencialmente didáctica; de ahí la tendencia a la CLARIDAD tanto en la organización de las ideas como en el léxico utilizado. Otras características son la tendencia al RIGOR en la información y a la PRECISIÓN en la forma de enunciarla. Se supone que las ideas que se aportan han de ser verdaderas y fiables.

El tipo de receptor o destinatario determina, junto con la intención didáctica del emisor, el carácter el texto expositivo:

Los textos divulgativos desarrollan un tema de interés general para un amplio sector del público que no tiene conocimientos previos o exhaustivos sobre el tema. La organización del contenido es muy clara y articulada, se evitan los tecnicismos no imprescindibles, y se apoya la comprensión del texto con ejemplo, resúmenes, explicaciones,…
Los astrónomos saben ahora que el conjunto de estrellas que vemos durante la noche es parte de un gigantesco sistema. La forma de ese sistema estelar se parece bastante a la de dos platos encarados con sus bordes en contacto y una especie de abultamiento en su parte central. El sistema solar no está ni mucho menos cerca del centro de este sistema estelar, sino a unos dos tercios de él. Ú1S estrellas aparecen concentradas con mayor densidad en la parte central y en la porción plana situada entre los dos bordes de los «platos», esto es, en el plano central. Podemos damos cuenta de esto al observar el cielo en una noche clara: una tenue banda luminosa atraviesa el cielo de un extremo a otro. Los hombres primitivos ya se dieron cuenta de la presencia de esta banda luminosa: muchas leyendas tuvieron su origen en ella, conociéndose con el nombre de Vía Láctea.

[Colin A. Roman: Secretos del cosmos]
Los textos especializados van dirigidos a un lector al que se le supone un conocimiento previo muy preciso del tema (el receptor es también, a su nivel, un “especialista”). Se suele prescindir de resúmenes, aclaraciones,… Sí se exige mayor precisión en la exposición de conceptos e ideas: el léxico empleado es riguroso, se usan tecnicismos, citas e incluso formulaciones con códigos específicos de la disciplina de que se trate.
Estos dos planos epistemológicos, el de la realidad y el de la construcción teórica que la explica, permiten también distinguir entre los hechos retóricas concretos y el hecho retórico general y abstracto, entre los textos retóricas concretos y el texto retórico, teórico o abstracto, entre los referentes concretos y el referente teórico. [...] Se trata de la distinción entre el plano ético, en el que están situados los elementos particulares, y el plano émico, del que forman parte las categorías.

[Tomás Albadalejo: Retórica]
B) Aspectos estructurales

En cuanto a las formas de estructuración de los textos expositivos, si bien puede existir diversidad, éstos han de tener una ordenación clara y coherente de los contenidos. La progresión temática es muy importante. Siempre hay un orden expositivo lógico.
En texto expositivos completos es frecuente su estructuración en base a este esquema: introducción (o presentación), desarrollo y conclusión.

  • INTRODUCCIÓN: en ella el autor suele enunciar y delimitar el tema del que va tratar, además de presentar información previa necesaria para el lector (definición de algún concepto, estado de la cuestión, orientaciones, criterios, perspectivas,…).

  • DESARROLLO: es la arte donde se exponen ordenadamente los datos, las referencias,… que constituyen el tema mismo de la exposición en sus diferentes aspectos. Es la parte más extensa del texto.

  • CONCLUSIÓN: suele adquirir la forma de resumen. Es una breve síntesis de las ideas más importantes que se han tratado.


Es habitual que los textos expositivos que manejemos no sean completos. En estos casos interesa más tomar conciencia de cuál es la forma en que se relacionan unas ideas con otras. Hay dos modos generales o básicos de ordenación lógica de las secuencias de ideas:

  • DEDUCTIVO: “deducir” es extraer ideas concretas a partir de conceptos generales. Así, el autor comienza enunciando una idea de carácter general –suele ser el tema- y desarrolla a lo largo del texto esa idea presentando aspectos más concretos, casos particulares, detalles, ejemplos, consecuencias, etc. Esta línea expositiva permite “analizar” la idea inicial en sus diferentes aspectos, por lo que también puede denominarse estructura analizante.


Se entiende por bilingüismo la situación de un individuo o de una población que emplea dos lenguas sin especial aptitud para una u otra. [...] El estudio del bilingüismo diferencia, por un lado, a) el grado de dominio de cada uno de los dos sistemas lingüísticos y, por otro, b) la utilización hecha de tales sistemas en la conducta social. Por lo que se refiere al grado de dominio, se distinguen en el funcionamiento síquico del bilingüe dos sistemas: el llamado compuesto y el coordinado. La distinción reposa sobre el historial lingüístico del individuo. Éste, en el primer sistema, posee dos significantes -uno en cada lengua- pero para un solo significado, debido a que la experiencia perceptiva del hablante es única. Por el contrario, en el sistema coordinado los significantes de cada una de las lenguas se asocian a procesos mediadores distintos o, dicho en otras palabras, este hablante que posee dos significantes -uno en cada una de las lenguas- posee igualmente dos significados.

[Karmele Rotaetxe: Sociolingüística]


  • INDUCTIVO: “inducir” es ir de lo particular a lo general; se presenta en primer lugar la información de carácter concreto (hechos reales, descripciones, detalles,… a partir de la cal se llega razonadamente a enunciar un principio de carácter general que explica o sintetiza toda la información anterior y que funciona como conclusión. Puede denominarse también estructura sintetizante.


Siempre me ha inquietado curiosamente un extraño poema de Gautier: «La cena de las armaduras». Esos espantajos vacíos que se reúnen macabramente a cenar en tomo a una mesa, me parecen imagen viva -por no ser precisamente otra que espectros invisibles que llenan el hueco de sus armas y las mueven por dentro—de esas otras mesas a cuyo alrededor se sientan personajes reales: académicos, consejeros de administración, ministros de un Gobierno, jefes de Ejército, etc. Creo que en nuestro tiempo los hombres se enmascaran de hierro invisiblemente; llevan armaduras cerradas e impenetrables para defenderse. Por eso tal vez el hombre moderno no se encuentra a sí mismo desesperadamente solo, sino angustiosamente aislado.

[José Bergamín: Aforismos de la cabeza parlante]
Además de estos dos esquemas básicos o generales de estructuración, hay que tener en cuenta ciertos procedimientos expositivos de uso habitual que permiten ir organizando de manera lógica la información dentro del texto y permiten la progresión del tema:

  • Relaciones lógicas entre las artes del texto: problema-solución; causa-efecto; afirmación-demostración.

  • Definiciones de conceptos o términos. Es decir, se nombra el concepto, y se define o explica.


Otra función del lenguaje, que el profano raras veces considera con la seriedad debida, es la llamada función fática, es decir, la que mantiene abierto el canal para la comunicación, y las relaciones sociales en buen estado.

[G. Leech: Semántica]


  • Uso de descripciones técnicas. La descripción –que es una variedad de discurso más- en los textos expositivos se usa como mecanismo discursivo. Permite al autor precisar la naturaleza, la constitución o finalidad de los objetos o fenómenos que se explican. Tiene un claro carácter analítico.


SPHEROPHORUS NECROPHORUS: Germen gram negativo, sin esporo, anaerobio, el spherophorus necrophorus es un germen telúrico banal, presente en el tubo digestivo de todos los animales. En los cultivos presenta un aspecto proteiforme:

- filamentos de 100 micras de largo en los cultivos jóvenes,

- cocobacilos de 0,5 a 1,5 micras en los cultivos viejos.

Su poder patógeno está ligado a una exotoxina irritante y necrosante. Por su parte, el spherophorus necrophorus produce otra exotoxina, la leucocidina, cuyo poder antileucocitario disminuye las defensas locales por bloqueo de la fagocitosis. Muy resistente en el medio exterior, el spherophorus necrophorus puede resistir varios meses al nivel de los suelos.


  • La enumeración de propiedades, cualidades, partes,… de esos objetos o fenómenos.

  • La ejemplificación: permite ilustrar, aclarar las ideas expuestas. Es la presentación de casos concretos donde se cumple lo afirmado con carácter general.

  • La comparación: mediante la cual se pretende que el lector comprenda un determinado hecho o idea al relacionarlo con otro conocido.

  • Pequeñas argumentaciones, para defender con razones una idea no vidente.

  • El resumen de ideas, para condensar la información más importante en partes del texto, especialmente largas o complejas.


Los textos expositivos raramente tienen un carácter “puro”. Lo normal es que el autor utilice otras variedades del discurso (descripciones, breves argumentaciones, anécdotas y fragmentos narrativos), aunque están empleados secundariamente para apoyar la exposición.

C) Aspectos lingüísticos (uso de la lengua en los textos expositivos)

Nivel léxico-semántico:

  1. Vocabulario con significado rigurosamente denotativo. Sólo e la exposición literaria aparece significación connotativa. Uso de tecnicismos (incluso en los de carácter divulgativo.

  2. Escasez de verbos de acción: lo verbos más usados son los que indican “estado” o “proceso intelectual”.

  3. Uso de una adjetivación especificativa de carácter descriptivo y valorativo.

  4. Proliferación de sustantivos abstractos.


Nivel morfológico:

  1. Los rasgos son los propios de un uso correcto del lenguaje formal. Es general el uso del presente de indicativo, a menudo con valor intemporal, y del pretérito imperfecto de indicativo, cuando se expone algo sometido a un proceso temporal.

Nivel sintáctico (sintaxis oracional):

  1. Predominio de oraciones de modalidad enunciativa. En el ensayo literario pueden, con más frecuencia, aparecer otras.

  2. Uso de la tercera persona (tendencia a la objetividad). Lo normal es que se tienda a eliminar la presencia en el texto del sujeto-hablante mediante la utilización de oraciones impersonales y pasivas reflejas. Aunque podemos hallar el uso de la 1ª persona en el plural de modestia (“Ya hemos señalado…”) o el plural asociativo (“…, como sabemos,…”).

  3. Tipo de predicado: es frecuente el uso de oraciones atributivas, sobre todo cuando se trata de definir conceptos o de explicar hechos, procesos,… También son utilizadas las estructuras nominales (sintagmas nominales con un sustantivo abstracto como núcleo acompañado de complementos; p.ej. “La disminución de la llegada de metales preciosos desde América, que habían servido hasta entonces para financiar las enormes cargas estatales,…”).

  4. Aparición habitual de la coordinación y la yuxtaposición (para enumerar, agrupar ideas), y abunda la subordinación adjetiva (especificativa y explicativa) y adverbial (que expresa la relación lógica de ideas -causal, final, consecutiva- o establece hipótesis –condicional-).


Nivel de sintaxis del texto:

  1. La presencia de marcadores discursivos, tanto pragmáticos como textuales, es una característica fundamental. El autor, para dar una mayor claridad a la exposición, necesita precisar, aclarar, comentar, organizar, y establecer todo tipo de conexiones formales y de significado entre enunciados.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programación del área de iconLa programación del área de

Programación del área de iconProgramaciòn del àrea de humanidades

Programación del área de iconProgramacion del area de matematicas

Programación del área de iconRavance de la programación del área de cultura, educación y fiestas

Programación del área de iconProgramación de aula del área de Lenguas extranjeras: inglés

Programación del área de iconAvance de la programación del área de cultura marzo 2012 exposiciones temporales

Programación del área de iconProgramación de área

Programación del área de iconProgramación de área

Programación del área de iconProgramación de área

Programación del área de iconProgramación de área






© 2015
contactos
l.exam-10.com