Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García






descargar 41.44 Kb.
títuloRutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García
fecha de publicación27.07.2016
tamaño41.44 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos

Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 – 2009. Luis Riaza García

SEMBLANZAS LITERARIAS EN EL CAMPO DE MONTIEL

1.INTRODUCCIÓN

    1. Justificación



    1. Una comarca singular



    1. Personalidad geográfica



    1. Las huellas del tiempo



    1. La influencia de la Orden de Santiago



    1. El devenir de un territorio



    1. Un paisaje con figuras



    1. Impacto y consecuencias



  1. Jorge Manrique

(1440 – 1470)

Coplas a la muerte de su padre

Copla I

Recuerde el alma dormida,

avive el seso e despierte

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando;

cuán presto se va el placer,

cómo,después de acordado,

da dolor;

cómo a nuestro parecer,

cualquier tiempo pasado

fue mejor.

Copla XVI

¿ Qué se hizo el rey Don Juan

Los Infantes de Aragón,

Qué se hicieron?



¿Qué fue de tanto galán,

Que de tanta invención

Que trujeron?

¿Fueron sino devaneos?

¿Qué fueron sino verduras

De las eras?,

Las justas e los torneos

Paramentos,bordaduras

e cimeras?

Poesía amorosa

Diciendo qué cosa es amor

Es amor fuerza tan fuerte,

que fuerza toda razón;

una fuerza de tal suerte,

que todo seso convierte

en su fuerza y afición;

una porfía forzosa

que no se puede vencer,

con cuya fuerza porfiosa

hacemos más poderosa

queriéndonos defender.

(…)

Es una cautividad

Sin parescer las prisiones;

Un robo de libertad,

Un forzar de voluntad

Donde no valen razones;

Una sospecha celosa

Causada por el querer,

Una rabia deseosa

que no sabe qué es la cosa

que desea tanto ver.


  1. Santo Tomás de Villanueva

(1486 – 1555)

“No lucimos porque no ardemos “ sentencia de Santo Tomás de Villanueva

Sobre la pereza:

“ Obreros son el mismo rey, el obispo, el religioso, la mujer, y todo hombre. Cada uno cumpla afanosamente con su oficio y perfeccione su trabajo. El príncipe y el infante que, destinados a presidir el reino, pasan su vida en juegos, caza, y vanidades, es imposible que reciban un premio. El obispo que se afana en vanos quehaceres, abandonando su rebaño, no es posible que reciba un premio. El religioso que no ara, ni siembra, no ora ni alaba a Dios, es imposible que reciba un premio. Como enseña la experiencia, la ocupación es no sólo la prevención de todas las tentaciones, sino además su mejor medicina… “

( In Dom. Septuag. Conc. II, cc 196-197 )

Ayudar a los necesitados:

“ Este mundo, a modo de gran hospital, está lleno de personas necesitadas y pobres. No penséis, hermanos, que son pobres solamente aquellos a los que así llamáis, y a quienes les dais comida y vestido. ¿Acaso no es más pobre quien no tiene fe, sabiduría, juicio, razón ni sentido? ¿ Te compadeces de las heridas en el cuerpo y no de las úlceras que se llevan en el alma? Abre los ojos y donde mires por doquier, distinguirás a multitud de personas que necesitan tu ayuda…”

( In Dom. VI post Pentecostem, Vol. I, 749 )

  1. Santa Teresa de Jesús

(1515 – 1582 )

Nada te turbe (Fragmento)

Nada te turbe,

Nada te espante,

Todo se pasa,

Dios no se muda;

La paciencia

Todo lo alcanza;

Quien a Dios tiene

Nada le falta:

Sólo Dios basta.

Vivo sin vivir en mí (Fragmento)

Vivo sin vivir en mí

Y tan alta vida espero

Que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,

Después que muero de amor;

Porque vivo en el Señor,

Que me quiso para sí:

Cuando el corazón le di

Puso en él este letrero,

Que muero porque no muero.





  1. Miguel de Cervantes

Fragmento final del prólogo de la I parte de Don Quijote de La Mancha:

“… el alivio tuyo en hallar tan sincera y tan sin revueltas la historia del famoso don quijote de La Mancha, de quien hay opinión por todos los habitadores del distrito del Campo de Montiel que fue el más casto enamorado y el más valiente caballero que de muchos años a esta parte se vio en aquellos contornos. Yo no quiero encarecerte el servicio que te hago en darte a conocer tan notable y honrado caballero; pero quiero que me agradezcas el conocimiento que tendrás del famoso Sancho Panza…”

Texto del Capítulo II de la I parte:

“ Yendo ,pues, caminando nuestro flamante aventurero iba hablando consigo mesmo y diciendo: “ Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a la luz la verdadera historia de mis famosos hechos, que el sabio que los escribiere no ponga, cuando llegue a contar este mi primera salida (…) cuando el famoso caballero don Quijote de La Mancha , dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante; y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel ”

Inicio del Capítulo XVIII de la II parte:

“ DE LO QUE SUCEDIÓ A DON QUIJOTE EN EL CASTILLO O CASA DEL CABALLERO DEL VERDE GABÁN…

Halló Don quijote ser la casa de Don Diego Miranda ancha como de aldea; las armas, empero, aunque de piedra tosca, encima de la puerta de la calle; la bodega, en el patio; la cueva, en el portal, y muchas tinajas a la redonda, que, por ser del Toboso, le renovaron las memorias de su encantada y transformada Dulcinea. “

  1. Francisco de Quevedo

(1580 – 1645)

Desde la Torre

Retirado en la paz de estos desiertos,

con pocos, pero doctos ,libros juntos,

vivo en conversación con los difuntos

y escucho con mis ojos a los muertos.

Si no siempre entendidos, siempre abiertos,

o enmiendan , o fecundan mis asuntos;

y en músicos callados contrapuntos

al sueño de la vida hablan despiertos.

Las grandes almas que la muerte ausenta,

de injurias de los años, vengadora,

libra, ¡ oh gran don Iosef !, docta la emprenta.

En fuga irrevocable huye la hora;

pero aquélla el mejor cálculo cuenta

que en la lección y estudios nos mejora.



Soneto del tempus fugit:

“ ¡ Ah de la vida ! “ … ¿ Nadie me responde?

¡ Aquí de los antaños que he vivido!

La Fortuna mis tiempos ha mordido;

las Horas mi locura las esconde.

¡Qué sin poder saber cómo ni adónde

la salud y la edad se hayan huido!

Falta la vida, asiste lo vivido,

y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;

hoy se está yendo sin parar un punto;

soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto

pañales y mortaja, y he quedado

presentes sucesiones de difunto.

Fragmento de una carta de Quevedo a Sancho de Sandoval, escrita en la Torre en 2 de enero de 1639:

“ Ayer vine a Villanueva ( de los Infantes ) y aquel lugar es el Campo de Agramante. Arde de jueces y encuentros entre el juez de la Cruzada y el de la Mesta. El Vicario y el gobernador son una discusión y una batalla perenne, hierven en chismes, yo salí huyendo “.

Idem al mismo Sandoval, escrita en la Torre el 24 de diciembre de 1644:

“ Estoy tal y cada día más acabado, que he tomado resolución irme a vivir a Villanueva hasta que la primavera me dé paso para ir a convalecer a Andalucía “

Fragmento de una carta escrita a su amigo Francisco de Oviedo el 14 de enero de 1645:

“ Diez días ha que estoy en Villanueva de los Infantes excelentemente alojado en casa del Correo Mayor; he vuelto mucho en mí con la asistencia y buena compañía y con haberme hecho algunos medicamentos que me son de mucho alivio “

Idem al mismo escrita el 5 de abril de 1645:

“ Determiné llevar mi cuerpo al convento de Santo Domingo de esta villa, por la devoción que le tengo yo a la religión, a su santo patriarca y al angélico doctor…En entrando en la casa perece que resucité , y diéronme los padres della una celda admirable, y todos los dctos y religiosísimos me asisten, de manera que tengo grandes esperanzas de breve convalecencia.”

  1. Pedro Simón Abril

(1530 -1595)

Su biografía está llena de especulaciones. Fue un gran latinista y comenzó su carrera como catedrático de Elocuencia en Alcáraz. Antes de 1572 enseñaría en la Casa de los Estudios de Villanueva de los Infantes. A partir de esta fecha pasaría a enseñar en Aragón.

Obras más relevantes:

.Traducciones clásicas de las seis comedias de Terencio y las obras completas de Aristóteles.

. Traduce además a Platón, Esopo, Aristófanes, Demóstones y Cicerón.

. La Gramática Griega escrita en lengua castellana.

. Gramática latina.

  1. Bartolomé J. Patón

(1569 – 1640 )

Obras más destacadas:

Elocuencia Española en arte ( 1604 )

Discurso de la langosta ( 1614 )

Mercurius trimegistus ( 1621 )

La Decente colocación de La Santa Cruz ( 1635 )

El Discurso a favor del santo y loable estatuto de la limpieza (1638)

Elogio de Lope de Vega a Jiménez Patón:

“De hoy más, porque la envidia no se atreva,

Pues Jiménez Patón enseña y prueba

Que están en sus retóricas difusas,

Llámese Villanueva de las musas,

Y no de los Infantes Villanueva “

9.Fernando Ballesteros y Saavedra, el Capitán

(1576 – 1657 )

Escribió: Regidor Cristiano.

Tradujo del portugués: La Comedia Eufrosina, de Jorge Ferreira.

Lope de Vega lo elogia con estos versos:

“ Tiene por Don Fernando Ballesteros

Seguro Villanueva el lauro verde,

Como la voz al instrumento acuerde,

Que no mella la pluma los aceros.

Esmalte de los nobles caballeros. “

10.Fernando Ballesteros Saavedra, el abab

( 1580 – 1654 )

Escribió: Vida de San Carlos Borromeo, Cardenal de la Santa Iglesia de Roma y Arzobispo de Milán ( 1642 ).



11.Federico García Lorca

(1898 – 1936 )

Canción de Jinete

Córdoba,

Lejana y sola.

Jaca negra, Luna grande,

Y aceitunas en mi alforja.

Aunque sepa los caminos,

Yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,

Jaca negra, luna roja.

La muerte me está mirando

Desde las torres de Córdoba.

¡ Ay qué camino tan largo!

¡Ay mi paca valerosa!

¡Ay que la muerte me espera,

Antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.

Lejana y sola

12.BIBLIOGRAFÍA

.Borges, J.L. Antología poética de Quevedo. Alianza Editorial, Madrid, 1985.

. Campos y Fernández de Sevilla, F. J: Separata“ Notas sobre Villanueva de los Infantes en la primera mitad del siglo XVII “. El Escorial, 1999.

.Campos y Fernández de Sevilla, F. J. Santo Tomás de Villanueva , Ediciones Escurialenses , El Escorial, 2001.

.Cervantes, Miguel de, Don Quijote de La Mancha, Espasa Calpe,Madrid, 2005.

. Gaos, V.Antología del grupo poético de 1927,Cátedra, Madrid, 1982.

.Gómez Gómez , J.A. La Heráldica en Infantes. SMP, Villanueva de los Infantes, 2007.

. VV.AA. La provincia de Ciudad Real: Arte y cultura. BAM, Ciudad Real, 1992.

.VV.AA. Poesía mística castellana. B.A.C. Salamanca, 1995.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García iconInforme del/de la especialista. Pruebas de Acceso del curso 2008/2009

Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García iconSiete rutas literarias por cantabria ruta n de camargo a santoñA

Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García iconU7 2008-2009 Group A

Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García icon2do Bachillerato, 2008-2009

Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García iconCursos 2008-09 y 2009-2010

Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García icon2008-2009 Tejas Star Award Book List

Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García iconLa narrativa medieval (Curso 2009/10)

Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García iconJuan Luis García Díez

Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García iconP ruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior orden 4879/2008...

Rutas literarias en el Campo de Montiel. Curso 2008 2009. Luis Riaza García iconDepartamento de Lengua castellana y Literatura. Curso 2007-2008






© 2015
contactos
l.exam-10.com