Investigación: perfil del administrador educativo






descargar 362.29 Kb.
títuloInvestigación: perfil del administrador educativo
página1/6
fecha de publicación04.07.2016
tamaño362.29 Kb.
tipoInvestigación
l.exam-10.com > Documentos > Investigación
  1   2   3   4   5   6
 

Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Investigación Técnica.

 

 

Investigación: PERFIL DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO.

 

 

Investigadora: YOLANDA ASTRID AVILES CASAS.

 

Abstract

RESUMEN:

 

De la manera genérica, este proyecto propone la descripción y análisis de las relaciones existentes entre los valores que integran al administrador de la educación, las habilidades que deben tener para desarrollar todos sus conocimientos enfocados siempre hacia sus valores individuales y por ultimo, sus actitudes ante la administración de su quehacer educativo: ante alumnos, maestros, comunidad educativa, padres de familia, entorno social.

 

2. INTRODUCCION:

 

Con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones emanadas de la Ley de Planeación y en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y con el Programa para la Modernización Educativa 89-94, el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos viene desarrollando los programas tendientes a orientar sus acciones de Modernización educativa.

Esta investigación tiene como propósito fundamental conocer y analizar los factores axiológicos que intervienen en las actividades administrativas de los docentes. En el momento en que podamos conformar el perfil del Administrador Educativo, podremos apoyar al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos en dos ejes fundamentales del Programa para la Modernización Educativa:

a) El afianzamiento de todo aquello que nos da identidad y propósito colectivo; debiendo en consecuencia forjar bases sólidas y pertinentes ante la realidad de México.

b) La Búsqueda de mejores formas de organización que respondan efectivamente a las demandas de calidad y relevancia en la docencia y también a la investigación.

Otro de los rubros en los cuales se fundamentaría esta investigación, se encuentra en apoyar la confrontación de los problemas derivados de la calidad de sus servicios, lo que implica el que los profesores, investigadores y funcionarios de la administración educativa realicen sus funciones a partir de esquemas cualitativos.

Los valores implícitos en el comportamiento de los administradores educativos son un eje fundamental en la atención de indicadores de eficiencia y calidad, sin dejar de considerar los relacionados con la eficacia.

 

3. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA:

 

Esta investigación se considera de primordial importancia para los rubros que necesita el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos en su modernización educativa, tanto en la identidad y valores nacionales a través del desarrollo de los Administradores Educativos y su impacto en el ambiente socio-económico que circunda Institutos Tecnológicos.

Objetivo General:

Elaborar perfil del administrador educativo

Objetivos Particulares:

  •      Diseñar las estrategias necesarios para confirmar el perfil del administrador educativo.

  •      Buscar información referente a los valores del administrador educativo.

  •      Conocer los factores que intervienen en el comportamiento axiológico del administrador educativo que nos ayude a conocerlo mejor como ser humano.

  •      Conocer los factores que inciden en el comportamiento del administrador educativo tendientes a tener en ese comportamiento mayor productividad con mejor calidad.

Meta:

Llegar a conformar al finalizar la investigación, los conocimientos que se obtengan sobre el perfil del administrador educativo con el fin de conseguir que la persona se adapte al puesto y no el puesto a la persona.

Objetivo General:

Contribuir al desarrollo académico-administrativo del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.

Objetivos Particulares:

  •      Documentar las experiencias obtenidas a fin de ampliar la información sobre administración de la educación.

  •      Ampliar los conocimientos sobre el desarrollo académico-administrativo en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.

Meta:

Distribuir la información en el universo del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.

 

4. JUSTIFICACIÓN:

 

Con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones emanadas de la Ley de Planeación y en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y con el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos viene desarrollando los programas tendientes a orientar sus acciones de modernización educativa.

Esta investigación tiene como propósito fundamental conocer y analizar los factores axiológicos que intervienen en las actividades administrativas de los docentes. En el momento en que podamos conformar el perfil del administrador educativo, podremos apoyar al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos en dos ejes fundamentales del Programa para la Modernización Educativa.

a) El afianzamiento de todo aquello que nos da identidad y propósito colectivo; debiendo en consecuencia forjar bases sólidas y pertinentes ante la realidad de México.

b) La búsqueda de mejores formas de organización que respondan efectivamente a las demandas de calidad y relevancia en la docencia y en la investigación.

Otro de los rubros en los cuales apoyaría esta investigación, se encuentra en apoyar la confrontación de los problemas derivados de la calidad de sus servicios, lo que implica el que los profesores, investigadores y funcionarios de la administración educativa realicen sus funciones a partir de esquemas cualitativos.

Los valores implícitos en el comportamiento de los administradores educativos son un eje fundamental en la atención de los indicadores de eficacia y calidad, sin dejar de considerar los relacionados con la eficiencia.

5. REFERENTES CONCEPTUALES:

Las Instituciones de educación pública superior, tienen que conocer con precisión cada vez mayor, sus capacidades para satisfacer y resolver las necesidades y problemas de su competencia. No es la educación ni son las instituciones de educación superior quienes realizan el desarrollo y el cambio social; los cambios surgen de las estructuras sociales y económicas y no de las superestructuras como la educación.

Pero la educación como superestructura, se desenvuelve en un ámbito de relativa libertad que le permite aportar vinculado su quehacer administrativo con prácticas sociales susceptibles de promover tales cambios.

Pudiera expresarse que la educación, considerada como un acto individual, tendría tantas formas de educar como relaciones que se entablen entre el educador y cada uno de sus alumnos del mismo modo el administrador educativo tendría tantas formas de educar como relaciones entable con los alumnos, comunidad educativa, padres de familia, entorno social.

Tomando en cuenta el proceso administrativo, un buen administrador educativo podría definirse por ciertos atributos.

 

  •      Es capaz de analizarse y comprenderse a sí mismo.

  •      Es capaz de analizar y comprender a los demás.

  •      Estimula y facilita el intercambio de ideas.

  •      Percibe tanto a los individuos como a la sociedad.

  •      Es capaz de expresar empatía por los demás.

  •      Posee habilidad creativa.

  •      Puede utilizar las ideas de los demás y traducirlas eficazmente en un plan de acción.

 

La educación es una actividad humana, y como tal, es posible aplicar la metodología que se maneja en el proceso administrativo para lograr con ella una mayor eficiencia, sin embargo, por ser la actividad humana que pretende desarrollar al hombre, es una de las actividades más complejas y donde hay que aplicar con mucha prudencia la metodología que ofrece el proceso administrativo y sobre todo aplicarla sin perder de vista qué se pretende en la educación.

Los Institutos Tecnológicos tienen necesidad de conocer su propio funcionamiento, analizar su eficacia, y sobre todo tener la capacidad de cumplir con sus finalidades, entre ellas, ser instrumento de socialización de conservación y de transmisión de la cultura y especialmente, en su papel eminentemente económico como productor de recursos humanos calificados, esto es conocimientos y tecnologías para el desarrollo de la sociedad.

El desarrollo tecnológico se ha sustentado fundamentalmente en un proceso de transferencia de tecnología, lo que lleva a la educación técnica a preparar los recursos humanos que permitan al país lograr una independencia tecnológica.

El camino a lograrlo es fortaleciendo sus áreas prioritarias, elevando la eficiencia de sus institutos y con ello lograr la vinculación entre usuarios y oferentes de ciencia y tecnología.

Los Institutos Tecnológicos, en un esfuerzo conjunto atienden las funciones que les son encomendadas con un enfoque básicamente de producción académica adecuando a la estructura orgánica considerando como un objetivo prioritario el que en base a las materias que imparten los profesores se deriven las tareas de investigación, las cuales propicien el fortalecimiento de la extensión, en la aplicación y difusión del conocimiento, ya sean transmitidas o generados, todo esto sin necesidad de diversificar la carga de trabajo de los profesores, de esta forma se articulan las funciones de docencia, investigación y extensión.

De la reforma de la educación tecnológica superior, surgió la educación de la estructura orgánica de los institutos tecnológicos, dando paso a la departamentalización. Se considera como el proceso organizacional que permita responder con eficiencia, eficacia y calidad al quehacer institucional, a fin de agrupar distintas unidades que se encarguen de llevar a cabo la investigación y la docencia en campos específicos del saber.

Podría considerarse también a la departamentalización, como una respuesta a los problemas administrativos que conlleva la centralización de algunas instituciones que por su tamaño tienen problemas con la optimización de los recursos, así como la toma de decisiones.

La escuela, como instrumento de la sociedad, necesita fortalecer y reafirmar los conceptos fundamentales sobre los cuales se sustenta dicha sociedad. Es importante conducirse de manera acorde con sus propósitos básicos asumiendo la función de liderazgo como una responsabilidad de la escuela.

Dicha función de liderazgo, presupone que el papel de la escuela es traer a la conciencia aquellas áreas en las cuales debe considerarse la posible necesidad de apoyarlos y fortalecerlos.

 

6. METODOLOGÍA:

 

La presente investigación tiene dos enfoques metodológicos:

a) Una investigación bibliográfica que permita completar o contextualizar:

1. Las bases teóricas que lleven a conformar el perfil del Administrador Educativo, apoyándose en las teorías administrativas y las teorías creáticas.

b) Una investigación de campo basada en:

1. Conformación y validación de un cuestionario, apoyándose en los datos obtenidos de la información teórica.

En función de las teorías administrativas, que presentan el proceso administrativo como una opción para el desarrollo del trabajo del Administrador Educativo, se conceptualizaron las teorías creáticas que hacen énfasis en los aspectos de la inteligencia, de la personalidad y de las teorías referentes a los valores, consiguiendo distinguir ocho objetivos, los cuáles se desglosaron con variables e indicadores que permitieron redactar las preguntas de un cuestionario.

 

CONCLUSIONES

 

En función de los referentes conceptuales analizados se elaboró un cuestionario, que engloba los objetivos que permiten conformar parte del comportamiento axiológico del Administrador Educativo.

 

RECOMENDACIONES

 

En investigaciones ulteriores, se aplicará el cuestionario en una muestra representativa de los Administradores Educativos que trabajan en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.

 

ACERVO BIBLIOGRAFICO Y DE REVISTAS.

 

Barbatarlo Anita Método de la Investigación-acción.

Edit. UNAM CISE México 1993.

 

Baena Paz Guillermina Instrumentos de Investigación.

Editores Unidos Mexicanos. México 1993.

 

Bachelard Gastón La formación del Espíritu Científico.

Edit. Siglo XXI México 1981.

 

CIIDET Elementos Básicos del Plan Académico.

Querétaro. 1990

 

Garza Mercado Ario Manual de Técnicas de Investigación

Edit. El Colegio de México 1981.

 

Highet Gilbert El arte de Enseñar

Edit. Paidós Buenos Aires 1978

 

Koontz y O´Donnell Curso de Administración Moderna.

Edit. McGraw-Hill México 1990.

 

Marchand Max La afectividad del educador.

Edit. Kapelusz Buenos Aires 1980

 

Pullias Earl El maestro ideal.

Edit. Pax México 1989

 

Rodríguez Mauro Psicología de la creatividad.

Edit. Pax México 1985.

 

Sachs Benjamín Administración y Organización Educacional

Edit. Ateneo Buenos Aires 1978

 

SEP SEIT DGIT La departamentalización Académica

México 1990

 

SNIT SEP Programa para la Modernización Educativa 1989-1994

 
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Investigación: perfil del administrador educativo icon“El teatro mexicano del siglo XX: búsqueda de la esencia de una nación”
«ajeno a esta monotonía y grandilocuencia», más adecuado a la nueva situación social y política -emancipada y autocrítica-, tuvieron...

Investigación: perfil del administrador educativo icon4 Capacidades y habilidades del administrador

Investigación: perfil del administrador educativo iconLegitimación procesal y sustancial del heredero administrador de...

Investigación: perfil del administrador educativo iconEduardo Sacheri Perfil del autor

Investigación: perfil del administrador educativo iconPerfil del diseñador del plan de lectura

Investigación: perfil del administrador educativo iconLiteratura requerida para el Administrador de Exportaciones

Investigación: perfil del administrador educativo iconAproximación al perfil teórico / metodológico por competencias del gestor deportivo municipal

Investigación: perfil del administrador educativo iconResumen la etnografía, también conocida como investigación etnográfica...

Investigación: perfil del administrador educativo iconObjetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad...

Investigación: perfil del administrador educativo iconResumen en el primer capítulo de esta investigación establecemos...






© 2015
contactos
l.exam-10.com