COMPETENCIA 1
Aplica los principios rectores de las disciplinas artísticas en sus tareas cotidianas. 1.1.1. Imitación vocal de los sonidos que
percibe del ambiente que le rodea.
1.1.2. Ejecución de movimientos corporales
que indican su percepción de secuencias rítmicas.
1.1.3. Participación en actividades grupales
durante los cuales se establece comunicación mediante la ejecución de secuencias rítmicas emitidas con diferentes partes del cuerpo.
1.2.1. Reconocimiento de la luminosidad u
oscuridad del color y sus gradaciones
(Valor del color)
1.2.2. Descripción de los efectos de la luz y
el color.
1.2.3. Descripción del significado de formas,
colores, señales y símbolos (Señales
de tránsito).
1.2.4. Experimentación con respecto a la
producción de colores y con la mezcla
de los mismos.
1.2.5. Elaboración libre de trabajos en los
que se manifiesta el uso del color, el
sombreado y la perspectiva
1.3.1. Principios del movimiento y ejercicios
corporales.
1.3.2. Improvisación: movimiento imitativo,
espontáneo y creativo.
1.3.3. Realización de movimientos y ejercicios
antagónicos.
1.3.4. Utilización del espacio en donde se
mueve sin interferir con los movimientos
de los y las demás.
1.3.5. Participación en actividades que
implican movimiento, utilizando música
predominantemente rítmica.
1.4.1. Utilización de los signos y efectos
escénicos: percepción del movimiento
de la imagen con la vista o el oído,
de la graduación de la luz y la música
que se traslada al público o a un
ambiente determinado, de la
organización interna de la obra, entre
otros.
1.4.2. Identificación de los diferentes roles
que desempeñan los que participan
en obras teatrales: dramaturgo,
director, directora, actor, actriz, técnicos,
productor, productora, entre otros.
1.4.3. Utilización del sonido en función
escénica.
1.4.4. Utilización de gestos para indicar
acciones imaginarias en términos de
desplazamiento escénico.
1.4.5. Análisis del manejo de la luz en función
escénica.
COMPETENCIA 2 Utiliza los diversos lenguajes artísticos
para expresar sus emociones, sentimientos y
pensamientos.
2.1.1. Exploración con los recursos de la voz
(ejercitación de la voz como preparación para el canto).
2.1.2. Interpretación de canciones que favorecen la improvisación, el movimiento y el juego.
2.1.3. Participación en conjuntos corales a
una o dos voces.
2.1.4. Participación en conjuntos
instrumentales: flauta dulce, marimba,
guitarra, percusiones, entre otros. 2.2.1. Elaboración de proyectos en los que
se integran las diferentes modalidades:
dibujo, pintura, escultura y que incluyan
componentes de multiculturalidad.
2.2.2. Contribución a la conservación de la
naturaleza utilizando materiales re -
usables.
2.2.3. Participación en actividades que
incluyen técnicas elementales,
intermedias y avanzadas de diseño,
pintura y modelado.
2.2.4. Utilización de las figuras geométricas
en la elaboración de maquetas.
2.2.5. Establecimiento de las diferencias en
los efectos del color al utilizar diversos
recursos: crayones, témperas,
acuarelas, entre otros
2.3.1. Participación voluntaria en actividades
de danza y teatro en la escuela.
2.3.2. Utilización del cuerpo para la expresión
de ideas, sensaciones, sentimientos y
emociones.
2.3.3. Realización de actividades rítmico -
corporales y ejecución de melodías
con su respectiva armonización.
2.3.4. Creaciones musicales propias o
colectivas.
2.3.5. Ejecución de danzas propias de la
comunidad y de otras regiones del
país.
2.3.6. Valoración de la danza como expresión
de la identidad y los sentimientos del
pueblo.
2.3.7. Aprecio por el teatro como
manifestación de sentimientos y de
imaginación de la realidad. COMPETENCIA 3 Aplica con
pertinencia los
conocimientos y las
técnicas de las artes
y los saberes
tradicionales de su
comunidad
3.1.1. Exploración sonora libre: instrumental
3.1.2. Ejecución de instrumentos tradicionales guatemaltecos.
3.1.3. Dominio de lecto - escritura musical
(semicorchea y signos de prolongación
- tresillos, etc.)
3.1.4. Creación de arreglos musicales
espontáneos con instrumentos de la
comunidad.
3.1.5. Improvisaciones sencillas en marimba
y otros instrumentos propios de la región.
3.1.6. Valoración de las obras de arte en
donde se reflejen los saberes comunitarios.
3.1.7. Valoración de la obra de artistas
guatemaltecos y latinoamericanos 3.2.1. Apreciación de esculturas prehispánicas
con énfasis en los glifos y los relieves.
3.2.2. Descripción del efecto que causa el
claroscuro ( Juego de luces y sombras)
en las representaciones gráficas.
3.2.3. Identificación de las zonas de luces y
sombras en una representación: zona
iluminada, penumbra, sombra propia,
reflejo, sombra arrojada.
3.2.4. Elaboración de trabajos plásticos en
los que se manifiesten las técnicas de
color y volumen. 3.3.1. Aplicación del ritmo musical al
movimiento corporal.
3.3.2. Experimentación con juegos creativos
en las actividades de danza y de teatro.
3.3.3. Clasificación de las diferentes clases
de danzas desarrolladas en la región
y el país.
3.3.4. Utilización de la voz y del movimiento
corporal en la escenificación de
vivencias de la vida cotidiana. COMPETENCIA 4 Promueve,
creativamente,
proyectos artísticos
colectivos de
acuerdo con su nivel
de desempeño
4.1.1. Participación en la organización de
grupos musicales escolares.
4.1.2. Organización de eventos en los que
se interpretan canciones tradicionales
en el idioma original.
4.1.3. Asistencia a eventos de música en vivo
que incluyan tanto la música vocal
como la instrumental. 4.2.1. Valoración de proyectos artísticos
propios y de los y las demás.
4.2.2. Identificación de la obra y de los artistas
guatemaltecos (visitas a museos y
exposiciones de arte).
4.2.3. Valoración de las exhibiciones de
trabajos de arte de la región.
4.2.4. Asistencia a eventos en donde se
observen las danzas propias de la
comunidad.
4.2.5. Participación en representaciones de
arte tradicional y popular de la
localidad.
4.3.1. Organización de representaciones de
danzas tradicionales de la comunidad.
4.3.2. Organización de exhibiciones de
trabajos de artes plásticas en su aula,
escuela y comunidad.
4.3.3. Promoción de la socialización de los
conocimientos con respecto a las
danzas de otros Pueblos guatemaltecos.
4.3.4. Participación en foros para discutir
contenidos de la tradición oral de su
comunidad.
4.3.5. Participación en foros para discutir la
proyección de materiales audiovisuales
sobre las artes de los Pueblos que
coexisten en Guatemala.
4.3.6. Participación activa en la puesta en
escena de leyendas de la tradición oral
de su cultura. Actitudinales.
Valoración de la voz y de la importancia
de las vibraciones para los disminuidos
auditivos.
Interés por realizar actividades de
apreciación, canto y ejecución musical.
Valoración e interés por actividades de
pintura, dibujo y apreciación de las
artes plásticas.
Valoración del aporte de los pueblos
indígenas al desarrollo de la plástica
en Guatemala.
Valoración de los principios que rigen
los movimientos y ejercicios corporales.
Interés por el uso correcto de los recursos
audiovisuales. Expresión espontánea de emociones,
ideas y sentimientos por medio de
elementos artísticos como la música,
la danza, el dibujo y el teatro.
Participación voluntaria en proyectos
colectivos de artes plásticas en la
escuela.
Práctica en diversas ramas artísticas
con orden y disciplina
Responsabilidad al asumir sus
compromisos.
Aplicación de componentes de la
multiculturalidad e interculturalidad en
proyectos escolares.
Valoración del conocimiento del otro
y de la otra como forma de lograr la
convivencia y comunicación efectivas.
Manifestación del interés por la
educación de su voz como instrumento
musical.
Fomento de la práctica cotidiana de los
valores de su cultura y de los de las
demás culturas del país.
Manifiesta interés por conocer el valor
cultural que tiene la Marimba
Guatemalteca.
Emisión de opiniones sobre Videos que
versan sobre la historia de la Marimba.
Valoración de la danza como expresión
de la identidad y los sentimientos del
pueblo.
Aprecio por el teatro como manifestación
de sentimientos y de imaginación de la
realidad
Aprecio por las expresiones teatrales en
su escuela y comunidad
| COMPETENCIA 1
Utiliza los lenguajes artísticos en planteamientos creativos para la resolución de problemas. 1.1.1. Identificación de los símbolos convencionales que se utilizan para escribir música.
1.1.2. Interpretación de los símbolos y códigos
musicales al ejecutar piezas musicales tanto vocales como instrumentales.
1.1.3. Creación de ritmos y / o melodías sencillas, de dos a cuatro compases.
1.1.4. Lectura de melodías sencillas, de hasta ocho compases
1.2.1. Descripción del significado de los colores y los símbolos en la cosmovisión de los Pueblos y su aplicación eneventos de la vida cotidiana.
1.2.2. Identificación de los elementos de la
naturaleza que sirven de base para generar los diferentes colores.
1.2.3. Investigación de las técnicas utilizadas
por el ser humano en la generación del color.
1.2.4. Aplicación del nivel de saturación del color (intensidad o palidez) en la elaboración de sus trabajos de arte.
1.2.5. Aplicación de las diferentes gamas del color en los trabajos de artes plásticas que se elaboran.
1.3.1. Identificación de los signos y efectos
escénicos: sonido, luces, movimiento, espacio, tiempo.
1.3.2. Asociación de los efectos escénicos con eventos de la vida cotidiana.
1.3.3. Conceptualización de la creación escénica: autor, autora, dramaturgo, dramaturga, actor, actriz, público
1.3.4. Interpretación del contenido simbólico de las danzas y bailes tradicionales en su región y en el país.
1.3.5. Conceptualización del espacio requerido por el movimiento que comprenden las danzas tradicionales. (Coreología)
1.3.6. Interpretación de danzas y bailes tradicionales.
1.3.7. Participación en montajes de coreografías para danzas y bailes regionales.
COMPETENCIA 2
Utiliza los lenguajes artísticos para establecer relación entre la expresión de emociones e ideas y
la realidad circundante.
2.1.1. Asociación de los sonidos del entornocon los elementos que los producen: sonido que produce el viento al chocar contra los árboles; sonido que produce la lluvia al caer sobre el tejado de lámina, de teja, de paja; un carro que se acerca o que se aleja; entre otros.
2.1.2. Asociación del ritmo que produce el sonido de los elementos de la naturaleza con las diferentes
velocidades o distancias en las que ocurren.
2.1.3. Identificación de la representación de elementos de la naturaleza y de objetos producidos por el hombre en obras musicales: Ferrocarril de los altos, Fiesta de pájaros, El río Moldavia (Smetana),
La mar (Debussy), entre otros.
2.2.1. Interpretación del uso del color en cuadros de pintores de la comunidad.
2.2.2. Evaluación de la relación figura - fondo (uso del espacio) en cuadros de pintores guatemaltecos y universales.
2.2.3. Demostración de respeto por la obra de autores guatemaltecos.
2.2.4. Narración o descripción de lo que diversos artistas guatemaltecos e internacionales desean comunicar con los tonos de color seleccionados para
su obra.
2.2.5. Utilización del movimiento visual en
sus trabajos tridimensionales.
2.2.6. Clasificación de imágenes que aparecen en los medios de comunicación, de acuerdo con la
intencionalidad de los mismos: crítica, persuasión, propaganda, entre otras.
2.1.7. Demostración de aprecio por las obras
pictóricas y escultóricas (participación en visitas guiadas a exposiciones.) COMPETENCIA 3 Utiliza técnicas de las diferentes artes y los saberes tradicionales de su comunidad en la elaboración de
proyectos específicos. 3.1.1. Participación en grupos que utilizan la música como medio de comunicación.
3.1.2. Identificación de la música propia de su comunidad que puede adaptarse a los grupos musicales organizados.
3.1.3. Interpretación grupal de música propia
de su comunidad de acuerdo a la edad de los participantes.
3.1.4. Participación en actividades colectivas
de canto y de ejecución instrumental: flauta dulce, chirimía, guitarra, marimba, entre otros.
3.1.5. Aprecio por la ejecución en conciertos
didácticos de agrupaciones instrumentales y vocales.
3.1.6. Elaboración de instrumentos musicales
utilizando recursos de bajo costo (tambores, pitos, flautas, entre otros).
3.1.7. Ejecución musical con los instrumentos
elaborados en clase.
3.1.8. Demostración de respeto por los
productos del trabajo en equipo con
énfasis en la dedicación y disciplina
en las actividades artísticas colectivas
3.2.1. Utilización de los principios del
claroscuro en dibujos a mano alzada.
3.2.2. Descripción del efecto que causa el
claroscuro (juego de luces y sombras)
en las representaciones gráficas.
3.2.3. Aplicación de las luces y sombras en
los trabajos que produce (valoración o entonación).
3.2.4. Identificación de las zonas de luces y sombras en una representación: zona iluminada, penumbra, sombra propia, reflejo, sombra arrojada.
3.2.5. Elaboración de trabajos murales
utilizando la técnica del mosaico con
diferentes materiales.
3.2.6. Aplicación de la técnica del collage con materiales comunes en su comunidad.
3.2.7. Valoración de las creaciones propias y de las de otros y otras
3.3.1. Utilización del espacio al realizar movimientos idénticos que se relacionan rítmicamente.
3.3.2. Utilización de los signos y efectos escénicos: percepción del movimiento de la imagen con la vista o el oído, de la graduación de la luz y la música
que se traslada al público o a un ambiente determinado, de la organización interna de la obra, entre otras.
3.3.3. Creación de proyectos escénicos:
representaciones y dramatizaciones combinando teatro, música y danza.
3.3.4. Manejo de efectos de sonido y de efectos luminosos al participar en montajes artísticos. COMPETENCIA 4 Identifica diferentes opciones para impulsar técnicas
utilizadas en la creación y producción artísticas. 4.1.1. Participación voluntaria en eventos musicales de su comunidad.
4.1.2. Demostración de gozo al asistir a conciertos de música académica y tradicional, vocal e instrumental.
4.1.3. Organización de eventos musicales dentro de la escuela en donde se den a conocer los instrumentos de la tradición musical guatemalteca
4.1.4. Participación en la organización de
exhibiciones del resultado de
investigaciones bibliográficas y
audiovisuales sobre los instrumentos
musicales, elementos de las danzas y
el vestuario de uso frecuente en la
comunidad.
4.1.5. Organización de actividades en las
que se divulgan los resultados de
investigaciones documentales con
respecto a músicos guatemaltecos y
universales.
4.1.6. Utilización de materiales audiovisuales
en el impulso de la tradición oral de
su comunidad.
4.2.1. Divulgación de las expresiones artísticas
propias y demostración de respeto
por las de los y las demás.
4.2.2. Participación voluntaria en exposiciones
de arte propia de la comunidad: dibujo,
pintura, escultura, tejidos, entre otras.
4.2.3. Descripción de los rasgos que
caracterizan la plástica y los textiles de
las diferentes culturas del país.
4.2.4. Representación plástica de las texturas
presentes en el entorno natural y
creación de nuevas texturas utilizando
diferentes materiales.
4.2.5. Divulgación de las técnicas utilizadas
en la producción de modelos
tridimensionales y en la construcción
de máquinas simples y juguetes
sencillos.
4.3.1. Descripción de los artistas
guatemaltecos y universales.
4.3.2. Participación en actos culturales de la
escuela y de su comunidad en donde
se incluyan componentes de la cultura
popular en la localidad.
4.3.3. Divulgación de producciones
audiovisuales cuyo tema se relaciona
con la tradición oral de su comunidad
ACTITUDINALES Manifestación de interés en la investigación y conocimiento de los instrumentos musicales.
Demostración de gozo al presenciarun concierto de música académica y tradicional vocal e instrumental.
Demostración de interés por asistir a exposiciones de arte y aprender acerca de la cultura popular.
Manifestación de interés por reproducir códigos de colores en proyectos escolares y de su comunidad.
Interés por las características culturales y artísticas de las comunidades de los pueblos de Guatemala.
Aprecio de los saberes y conocimientos científicos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de los pueblos y culturas que coexisten en el país.
Realización de trabajos con pulcritud, originalidad y cuidado.
Valoración del proceso de elaboración de las creaciones propias.
Práctica cotidiana de los valores de su cultura y de los y las demás culturas del país.
Entusiasmo al ejecutar los movimientos requeridos para experimentar los principios del movimiento.
Interés por conocer producciones audiovisuales cuyo tema se relaciona con la tradición oral de su comunidad.
Valoración de las obras de autores guatemaltecos.
Autonomía en la toma de decisiones en acciones personales y colectivas.
Valoración del trabajo en equipo.
Expresión espontánea de emociones,
ideas y sentimientos por medio de elementos artísticos como la música, el dibujo, el teatro y la danza, evidenciando respeto por las ideas, emociones y sentimientos de los demás.
Responsabilidad al asumir sus compromisos.
Participación voluntaria y entusiasta en las actividades que implican cantar, ejecutar instrumentos musicales, creación colectiva de proyectos de artes plásticas y escénicas.
Equidad e igualdad en acciones que
contribuyen al desarrollo personal y
la formación creativa, productiva y
artística de mujeres y hombres de
acuerdo a su contexto.
Participación voluntaria en proyectos
colectivos de artes plásticas en la escuela.
Manifestación de interés por conocer los instrumentos musicales, especialmente la marimba
guatemalteca.
Interés en actividades que incluyen técnicas avanzadas de diseño.
Interés por las creaciones propias de temas musicales.
Interés por investigar el proceso de desarrollo para la realización de costumbres y tradiciones de su
comunidad
| COMPETENCIA 1
Relaciona los códigos de las disciplinas artísticas con los saberes tradicionales. 1.1.1. Iniciación a la lecto - escritura musical.
1.1.2. Ejercitación de la lecto - escritura
musical en relación con la música que escucha: ritmo y melodía.
1.1.3. Seguimiento de instrucciones para
ejecutar melodías.
1.1.4. Experimentación con la escritura y
producción de armonías.
1.1.5. Creación de obras musicales a partir
de situaciones y paisajes sonoros.
1.1.6. Composición de melodías sobre un
texto literario.
1.1.7. Ejecución de melodías con su
respectiva armonización (guitarra o
teclado utilizando acordes sencillos.)
1.1.8. Participación en experimentos sonoros
orientados a la música contemporánea
por medio de composiciones grupales
utilizando instrumentos sonoros
construidos en su escuela y en su
comunidad.
1.1.9. Reproducción de un repertorio
elemental de música.
1.2.1. Participación en la reproducción de
videos, cassettes y otros materiales con
contenidos culturales de su comunidad,
de Guatemala y de otros países.
1.2.2. Utilización del equipo existente en su
entorno inmediato para realizar
montajes audiovisuales tendientes a
valorar el patrimonio cultural
guatemalteco.
1.2.3. Participación en la recopilación de
repertorio grabado para la escuela.
1.2.4. Evaluación de producciones artísticas
grabadas en videos. COMPETENCIA 2 Utiliza los lenguajes artísticos para fortalecer la
comunicación de emociones e ideas con otros y otras
2.1.1. Análisis de los procesos a tener en cuenta al proponer la integración de grupos que participarán en la ejecución de instrumentos musicales.
2.1.2. Investigación de obras a ser incluidas
en audiciones dirigidas.
2.1.3. Interpretación de repertorio musical originario de su comunidad incluyendo variaciones o arreglos propios.
2.2.1. Aplicación creativa de las distintas técnicas gráficas en la realización de sus trabajos artísticos (lápices de colores, crayones, pastel, tintas,
técnicas mixtas, entre otras).
2.2.2. Utilización de la proporción y el movimiento plástico en sus diseños.
2.2.3. Utilización de fenómenos perceptivos que aumentan la sensación de espacio (colocación de primeros planos en la parte inferior, diferenciación del tamaño en los diferentes objetos, convergencia
de las líneas, entre otras).
2.2.4. Representación de emociones y diversos
estados de ánimo por medio del lenguaje iconográfico. COMPETENCIA 3 Participa en la producción de proyectos artísticos,
individuales y colectivos, como una forma de promover mejoras en su entorno inmediato. 3.1.1. Participación en la organización de ensambles instrumentales.
3.1.2. Valoración por la música que se escucha y / o consume.
3.1.3. Desempeño eficiente de movimiento
escénico en actividades culturales de su escuela y su comunidad.
3.1.4. Organización de grupos de danza para
hacer demostraciones ante los y las demás.
3.2.1. Utilización de texturas presentes en el
entorno inmediato.
3.2.2. Estudio de las dimensiones predominantes en el modelo para definir la posición del papel o material
de base.
3.2.3. Establecer la relación entre la o las figura (s) y el fondo
3.2.4. Creación de texturas utilizando distintos
materiales.
3.2.5. Utilización de técnicas mixtas con todo
tipo de materiales.
3.2.6. Utilización del conocimiento de las zonas de luces y sombras en una representación plástica (zona iluminada, penumbra, sombra propia, reflejo, sombra arrojada)
3.2.7. Utilización del espacio, de trazos, colores y texturas para dar la sensación de volumen y movimiento en murales escolares con temática multicultural.
3.3.1. Descripción del significado y función de las manifestaciones culturales de su región y de Guatemala.
3.3.2. Participación en actividades que hacen
énfasis en la conservación de los conocimientos científicos, culturales, históricos y artísticos.
3.3.3. Valoración de las obras de grandes pintores y escultores guatemaltecos y del mundo.
3.3.4. Valoración de las obras prehispánicas.
3.3.5. Participación en actividades de conservación del patrimonio cultural guatemalteco. COMPETENCIA 4 Relaciona conocimientos y técnicas de las distintas artes con los saberes tradicionales de su entorno en la creación y producción artística
4.1.1. Participación espontánea y voluntaria,
utilizando su lengua materna, en festivales de su escuela y comunidad.
4.1.2. Valoración de la oratoria y de la poesía como expresión de pensamientos, sentimientos y emociones.
4.1.3. Interpretación grupal de obras de arte
producidas en otras culturas.
4.1.4. Aproximación histórica al arte guatemalteco.
4.2.1. Creación de obras teatrales, cuentos, leyendas, entre otros.
4.2.2. Comparación de obras teatrales de la región y del país.
4.2.3. Participación en proyectos de grabación
y filmación de elementos de la cultura de su comunidad y región.
4.3.1. Diferenciación entre las clases demúsica según las épocas, autores y compositores.
4.3.2. Publicación de los resultados de
investigaciones biográficas de autores y compositores de la comunidad, el país y del mundo.
4.3.3. Publicación de investigaciones
documentales sobre el origen y significado de los distintos elementos de la tradición cultural de su región. ACTITUDINALES. Manifestación de interés por realizar trabajos con pulcritud, originalidad y cuidado al elaborar proyectos de diseño.
Valoración de su cultura y de las demás culturas del país.
Interés por conocer acerca de las producciones audiovisuales cuyo tema se relaciona con la tradición oral y las danzas de su comunidad.
Participación en investigaciones de temas propias de su cultura y de otros pueblos.
Interés por conocer un repertorio elemental de música.
Demostración de emoción al observar los ensambles sonoros de instrumentos.
Demostración y práctica de la equidad e igualdad en acciones creativas.
Utilización de trazos, colores y sentimientos en murales artísticos de acuerdo a su contexto en acciones personales y colectivas.
Expresión espontánea de emociones ideas y sentimientos por medio de la música, evidenciando respeto por las ideas, emociones y sentimientos de
los demás.
Participación voluntaria y entusiasta en las actividades que impliquen, cantar y ejecutar instrumentos musicales.
Apreciación estética de las obras propias y de las y los demás.
Manifestación de responsabilidad al asumir sus compromisos.
Valoración de las obras de grandes pintores comparándolas con los grandes de Guatemala y del mundo.
Participación en actividades de conservación del patrimonio culturalcon el apoyo de su comunidad
|