descargar 61.5 Kb.
|
![]() ![]() Presidente en función : ![]()
Señas personales (signes particuliers) :
Datos históricos básicos y datos actuales relevantes (importants) sobre el país :
http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/pays-zones-geo/salvador/presentation-du-salvador/article/presentation-2482
Ces bandes délinquantes salvadoriennes (salvadoreñas) et guatemaltèques (guatemaltecas) sont nées aux Etats-Unis, dans des quartiers pauvres (guetos) où se concentraient des jeunes envoyés là-bas par leurs familles pour qu’ils échappent à la guerre civile qui sévissaient dans leur pays d’origine et opposant des mouvement insurrectionnels de gauche et de paysans en armes, en quête de justice sociale et de redistribution des terres, aux gouvernements dictatoriaux protégeant les intérêts des puissants acteurs économiques et propriétaires terriens, et leur armée (80-92 au Salvador). Livrés à eux-mêmes dans ces quartiers pauvres des Etats-Unis, à Los Angeles en particulier, les jeunes s’adonnèrent au trafic de drogue et à la délinquance pour survivre et adoptèrent la culture clanique, donnant naissance aux deux plus grands gangs : Mara Salvatrucha 13 et Mara 18. Lorsque des accords de paix furent signés en 92 au Salvador, 96 au Guatemala, les immigrés furent déportés dans leur pays d’origine, où ils reproduisirent leur mode de vie dans les bidonvilles de leur pays : commettre des délits et extorquer pour vivre et se faire respecter, défendre leur territoire pour y contrôler le trafic, faire régner l’ordre dans des territoires où les membres d’une bande sont une vraie famille de substitution, et où les autres membres de gangs différents sont traqués et haïs…
Marco institucional creado en 1991 y del que forman parte los países centroamericanos (El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Belice, República Dominicana). Tiene una estructura elaborada con Parlamento, Consejos de ministros, Corte de justicia, banco en los que participan todos los países miembros. Busca promover la integración socioeconómica de la región y su exitosa integración en la economía mundial. Lucha por la preservación medioambiental, tiene compromisos en materia de defensa de los derechos humanos, de erradicación de la pobreza, de la violencia etc.
Acuerdo comercial creado en 2005 por el fallecido Hugo Chávez (presidente venezolano) a la cual pertenecen 19 países del Caribe, Centroamérica y Suramérica. Con ese acuerdo sus países miembros pueden pagar el petróleo suministrado por Venezuela con dinero (el 60 % de la factura petrolera se pague a corto plazo y el 40 % restante de esa factura, en 25 años con tasa de interés del 2 %) o especies (El Salvador podía pagar parte de la factura petrolera con granos básicos, sobre todo con frijol, además de atún y medicamentos). La integración de El Salvador fue anunciada por el recién presidente electo Sánchez Cerén en junio de 2014. Pero en 2015, el acuerdo todavía no ha arrancado (démarrer) de forma concreta y deberá pasar por el parlamento salvadoreño y someterse a votos de los diputados cualquier decisión sobre cuántos barriles, a qué precio, con qué intereses y deuda etc. para El Salvador. La oposición (Arena) discrepa sobre el acuerdo, pues el modela chavista es un fracaso a ojos de la crisis que ocurre allí, y afirma que el Socialismo del Siglo XXI (ideología y programa político de Venezuela) no es lo que necesita el Salvador.
Reúne a 33 miembros del continente latinoamericano, nació en diciembre de 2011 a iniciativa del ahora fallecido (défunt) Hugo Chávez. Es un foro sin burocracia ni personal, sin edificio propio, con jefes de Estado que asumen una presidencia rotativa, y se reúnen una vez al año para adoptar resoluciones por consenso (no se puede adoptar si no hay consenso), y con participación cada país en la medida en que quieran (esto limita pues que haya una verdadera agenda anti-estadounidense o decisiones poco consensuales). Las decisiones conciernen cuestiones tan distintas como las políticas de estímulo a la ciencia e innovación, el fomento del cultivo de coca, la postura que adoptar en el conflicto argentino-británico de las Malvinas (islas británicas cuya soberanía viene reclamada por Argentina) o ante el embargo a Cuba. La organización apuesta por la integración y la unidad de la región (dentro de la línea –dans la veine de- del sueño de una gran patria común formulado por el libertador José Martí, cubano comprometido en la lucha anticolonial). En los hechos, parece que busca suplantar la OEA y que su vocación es claramente anti-imperialista. En efecto, excluye a Canadá y a los EEUU, pero integra a Cuba (que desde 1982 estaba excluido de la OEA), busca materializar cooperación comercial con Rusia, China, India, la Unión Africana etc… Opinión crítica de Andrés Oppenheimer: Celac, la integración al revés lanacion.com, dic 2011 […] Mi opinión: la CELAC sería una idea estupenda si los países miembros – en lugar de hacer grandiosas declaraciones políticas sobre la unidad regional, que son pura poesía y una excusa para hacer turismo político – decidieran hacer acuerdos concretos para reducir sus respectivas barreras comerciales. América latina necesita urgentemente una mayor integración económica: según cifras recientes de las Naciones Unidas, el comercio intra-regional de bienes manufacturados en Latinoamérica es de solo el 8 por ciento del comercio de los mismos productos con el resto del mundo. En comparación, el comercio intrarregional de esos productos en la Unión Europea llega al 15 por ciento, y dentro de los países asiáticos representa el 28 por ciento. Si la CELAC quisiera convertirse en un “gigante”, debería hacer lo que hicieron los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial: empezaron con un acuerdo preferencial para exportar carbón y acero, y lo ampliaron gradualmente con los años incorporando cada vez más productos, hasta terminar creando una unión económica y política. Rasgos definitorios (traits caractéristiques) y giros (rebondissements) del mandato de Sánchez Cerén: Sociedad
La tregua en el bajo mundo (le monde d’en-bas, des démunis), El Faro, 19/09/12, Roberto Valencia (Se pregunta si desde la tregua de 2012 han mejorado en algo las condiciones de vida en las comunidades más afectadas por las pandillas). […] La última vez que visité La Campanera (barrio emblemático donde Poveda rodó La Vida Loca), los pandilleros habían borrado los placazos (graffitis). Y no es poca cosa. En los últimos tres años he visitado ese barrio con relativa frecuencia, y ni siquiera durante la fase más agresiva de su militarización –en la primera mitad de 2010– las paredes estuvieron libres de las pintadas que explicitan la territorialidad. Ni el Ejército se atrevía a tocar esos grafitos. […] La tregua y el consecuente proceso de paz han permitido estos cambios en apariencia mínimos, pero, para valorarlos en su justa medida, hay que ponerse en el pellejo (se mettre dans la peau) de quienes conviven día a día con los pandilleros allá abajo, en las comunidades empobrecidas. Desde el 8 de marzo –día en el que el Gobierno de Mauricio Funes sacó del penal de máxima seguridad a los líderes de las dos pandillas, y con ello se activó la tregua– hay menos muertos y menos desaparecidos. Y sí, al atenuarse la guerra entre las pandillas, los propios pandilleros son los que menos bajas están teniendo, pero también han dejado de morir policías (y sus familiares), soldados (y sus familiares), cobradores y motoristas de buses y microbuses (y sus familiares), custodios (y sus familiares)… Que mueran menos pandilleros ha supuesto que se hayan reducido las incorporaciones a la pandilla (entraîne une réduction des recrutements), y hay que tener en cuenta que en muchos casos el brinco (=el hecho de integrar la pandilla) no era algo voluntario, sino forzado. Con la tregua menos niños-jóvenes se están convirtiendo en pandilleros activos. Hay menos reclutamiento. La estructura de terror de las pandillas se mantiene vigorosa en las comunidades que controlan. La renta se sigue cobrando a todos los niveles (l’extorsion continue à tous les niveaux), y hasta se han refinado los métodos. Un líder comunal de Soyapango me lo ilustró diciéndome que, tras la tregua, las formas de pago “se han tecnificado”. Se refería, por ejemplo, a que ahora piden a los extorsionados que dejen el dinero en algún lugar, para evitar que el pandillero tenga que ir al negocio y exponerse. La presión de la Policía y de la Fuerza Armada, en general, se ha atenuado, y los pandilleros se mueven con mayor libertad. Como consecuencia, hay menos roces (accrochages), menos choques, menos cacheos (fouilles), menos carreras (courses-poursuites), menos balazos (échanges de tirs)… en definitiva, hay menos tensión en el ambiente, y esto beneficia a todos los residentes. Antes, cualquier joven de estas colonias estaba expuesto a golpizas (passages à tabac) de los policías y soldados, fuera o no pandillero (qu’il soit ou non membre d’un gang), y esos abusos se han calmado.” Balance de la tregua : cf artículo aquí abajo
|