Los círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar






descargar 1.91 Mb.
títuloLos círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar
página1/35
fecha de publicación01.07.2016
tamaño1.91 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   35

LOS CÍRCULOS DE CALIDAD EN EMPRESAS DE MANUFACTURA EN MÉXICO PRIMITIVO REYES AGUILAR


INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION
Antecedentes y justificación
Para el logro de una de las productividades más altas del mundo, los japoneses han estado utilizando técnicas de manufactura y de gestión innovadoras, principalmente la Manufactura Justo a Tiempo, el Control Total de la Calidad en todas las áreas de la empresa y los Círculos de Control de Calidad.1
El factor que ha contribuido definitivamente al éxito en calidad y productividad del Japón, ha sido “la participación de los mismos trabajadores en las miles de pequeñas mejoras a los procesos y a los productos, a través de la alternativa de los círculos de control de calidad”.2
Si bien es cierto que existen grandes diferencias entre nuestra cultura y formas de gestionar y la de los japoneses, en nuestro país algunas empresas han hecho intentos aislados al implantar círculos de control de calidad desde los años ochenta en una forma sui generis, algunas han fracasado y otras han logrado mejoras en calidad, productividad y calidad de vida de sus empleados tal y como se muestra en una investigación hecha por la Dra. María Josefa Santos Corral y Susana García Salord sobre Círculos de Calidad: Experiencias en la empresa mexicana,3 así como en las convenciones anuales que sobre los Círculos de control de calidad ha organizado desde 1982 el Instituto Mexicano de Control de Calidad A.C. (Imecca) organización privada que proporciona consultoría y capacitación sobre todo lo concerniente a la calidad. En forma adicional otra organización privada auspiciada por el gobierno de Japón a través de su organismo “Japan External Trade Organization” (JETRO), denominada Concurso Nacional de Círculos de Control de Calidad A.C. (CNCCC) también ha organizado concursos de círculos de control de calidad de las empresas desde 1993 a la fecha,4 impulsando su desarrollo. Estiman que en todo el país existan aproximadamente 8,000 círculos de control de calidad (CCC).
En las últimas décadas ha habido reducciones en el crecimiento de la industria manufacturera “que paso de 8.3% durante 60-70, 6.3% entre 70-82, 1.5% durante 82-92, y finalizando en -6% en 1995”,5 a pesar de que ha tenido un crecimiento en los últimos años (entre 4 y 6%), la industria ha sido afectada principalmente por la apertura de los mercados con el GATT (“General Agreement Tarifs Trade”) y TLC (Tratado de Libre Comercio) ya que en general no es competitiva; esto ha repercutido en una reducción de sus operaciones con efectos negativos en la economía como desempleo y bajo consumo.
Por otra parte, en opinión de Ifigenia Martínez,6 “Las empresas pequeñas y medianas proporcionan aproximadamente el 50% de los empleos, y no pueden desaparecer, como lo han sugerido algunos funcionarios, quienes han argumentado que estas empresas por tener altos costos y baja calidad no deben permanecer en el mercado”. Por sus limitaciones, tienen poco acceso a créditos para la importación o reconstrucción de maquinarias, adquisición de materias primas o tecnología; sin embargo tienen a su personal, como el activo más valioso para salir adelante. Aquí los círculos de control de calidad pueden ser una herramienta que permita la participación del personal trabajando en equipos, para el desarrollo e implantación de acciones de mejora en calidad y productividad, al mismo tiempo que se desarrollan como personas y mejoran su calidad de vida en el trabajo, haciendo más efectiva y eficiente la administración y la gestión
A la fecha se han hecho pocos estudios serios sobre la implantación de los círculos de control de calidad en las empresas de manufactura, como el realizado por la Dra. María Josefa Santos mencionado antes. A pesar de que existe mucha literatura sobre los mismos, la gran mayoría está desarrollada en otros países, donde la cultura, necesidades del personal, sus motivadores, estilos de gestión, situación general de mercado y posición competitiva en las empresas son diferentes a las nuestras, lo que sugiere que los modelos de círculos de control de calidad que se explican, no necesariamente se pueden adoptar sin cambios en las empresas de manufactura establecidas en México.
Lo anterior, aunado al éxito qué han tenido los círculos de control de calidad en otros países y en algunas empresas de manufactura grandes establecidas en México, me motivó a realizar una investigación empírica en estas empresas, enfocada a identificar los factores clave de éxito y el tratamiento de los problemas presentados al implantar esta herramienta, el tipo de resultados tangibles obtenidos en calidad y productividad y los resultados personales que logran los empleados que participan, con objeto de establecer conclusiones y desarrollar una propuesta que sirva de guía a las empresas de manufactura que aún no los implantan o que de alguna forma hicieron el intento pero fracasaron.
Objetivos de la investigación

Los objetivos que se persiguen en esta investigación son los siguientes:
Objetivo general

Identificar los factores críticos y los principales problemas presentados en las empresas de manufactura al implantar la herramienta de los Círculos de control de calidad, como parte de sus esfuerzos de mejoramiento de la calidad, productividad y satisfacción del personal, para establecer una propuesta de implantación de círculos de control de calidad para México.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:

a) Analizar la forma de cómo se han adaptado a México las herramientas y los círculos de control de calidad, originalmente desarrollados en Japón.
b) Determinar el nivel de avance en lo que se refiere a sistemas de calidad en las empresas de manufactura en México.
c) Determinar qué estilo de dirección es el que favorece el trabajo en equipo y la mejora de calidad.
d) Identificar si es eficiente la solución de problemas por medio de CCC.
e) Conocer las principales características que tienen los CCC en las empresas de manufactura, vgr. cuántos tienen, número de miembros, cuántas personas participan en estos, cuántos problemas crónicos solucionan por año, antigüedad, las premisas de implantación de los CCC, beneficios, etc.
f) Determinar cuál es el proceso que siguen los CCC en la identificación y solución de problemas.
g) Identificar qué herramientas estadísticas y de trabajo en grupo utilizan los CCC en las empresas.
h) Determinar qué resultados para la empresa y para las personas se observan al implantar CCC.
i) Determinar cuáles son los problemas principales que se presentan al implantar un sistema de calidad y los CCC, analizando las soluciones que se han dado.
Otro propósito de este estudio es el de contribuir con una propuesta para la implantación de los CCC de tal forma que las empresas de manufactura establecidas en México, puedan reconocer los beneficios de los círculos de calidad, y facilitar su introducción y establecimiento incluyendo las empresas pequeñas y medianas que se beneficiarían con su presencia, para que de esta forma mejoren su posición competitiva y proporcionen empleos.
Planteamiento del Problema
Una revisión de la literatura sobre las prácticas de gestión japonesa sugieren que la alta tasa de crecimiento en productividad del Japón, está fuertemente relacionada con la implantación amplia de sistemas de control total de calidad incluyendo a los círculos de control de calidad. La literatura también sugiere que los círculos de control de calidad generalmente mejoran el desempeño de las organizaciones. Sin embargo, estas sugerencias no están basadas en un hecho empírico rigurosamente probado.
A pesar de que existen algunas empresas en México que han implantado alguna modalidad del concepto del círculo de calidad japonés, actualmente se tienen los problemas siguientes: se ha hecho poco análisis empírico para explorar el impacto real de los círculos de control de calidad en la calidad del producto, en la productividad y en la satisfacción de los empleados. Además de que todavía no han sido bien establecidos los criterios o características requeridas para implantar los círculos de control de calidad en las empresas de manufactura.
Por otra parte, en la mayoría de las empresas de manufactura en México, aún no se utiliza el ingenio e iniciativa de los trabajadores, quienes con una motivación y participación adecuada pudieran mejorar la calidad y la productividad, así como obtener satisfacciones personales. Todavía se les sigue llamando “mano de obra”, es decir se les sigue considerando personas no pensantes a quienes sólo se les paga por sus habilidades físicas más no por sus habilidades mentales. Un medio para facilitar esta participación puede ser el trabajo en equipo, donde una modalidad muy importante del mismo lo constituyen los círculos de control de calidad.
De lo anterior surgen las siguientes interrogantes, ¿se puede mejorar la calidad de los productos, la productividad y la satisfacción de los empleados en las empresas de manufactura establecidas en México por medio de los círculos de control de calidad y bajo qué condiciones?; ¿cuáles son los factores críticos para la implantación exitosa de los CCC en las empresas de manufactura en México?; ¿cuáles son los principales problemas que se presentan cuando se implantan los CCC en las empresas de manufactura en México?.
Hipótesis de investigación
Las hipótesis que se plantean en esta investigación son las siguientes:
H1: Los círculos de control de calidad mejoran la calidad del producto, la productividad y la satisfacción de los empleados en las empresas de manufactura en México.
H2: Los factores críticos para la implantación exitosa de los círculos de control de calidad en las empresas de manufactura en México son: que formen parte de un sistema de control total de calidad o de administración por calidad; que se tenga establecido el trabajo en equipo; que exista un liderazgo participativo con enfoque al desarrollo del personal y que exista un sistema de reconocimientos.
H3: Los problemas principales cuando se implantan los círculos de control de calidad en las empresas de manufactura en México son: falta de compromiso e involucramiento de la administración. y poco conocimiento de las herramientas y el proceso para la solución de problemas.
Metodología de la investigación

Para responder al objetivo general y objetivos específicos, se hizo una revisión bibliográfica en relación con los fundamentos administrativos de la operación de los CCC así como un estudio empírico en las empresas de manufactura en México que han implantado esta herramienta. La revisión bibliográfica cubrió algunos de los objetivos específicos, incluyendo la operación de los CCC en Japón, la influencia del estilo de dirección participativo y algunas experiencias en México. El estudio empírico se realizó para cubrir algunos de los objetivos específicos y para responder a las preguntas de investigación indicadas en el planteamiento del problema.
Durante la revisión bibliográfica se analizó lo siguiente: 1) las escuelas principales de la administración con relación al factor humano, los fundamentos del trabajo en grupo y las características principales de la administración por calidad, de la cual forman parte los CCC; 2) la forma de operación de los CCC en su país de origen; 3) las características y situación actual de las empresas de manufactura establecidas en México; 4) las experiencias que han tenido diversas empresas grandes de manufactura en México al implantar esta herramienta. A continuación se muestran en forma más detallada estos análisis.
1) se analizaron las diversas escuelas administrativas y su relación con el factor humano en el contexto de las empresas de manufactura, iniciando con el concepto de la división del trabajo y las escuelas administrativas relevantes, incluyendo la teoría de la organización. Se analizaron los conceptos de teoría de los grupos de trabajo y los enfoques de las escuelas administrativas modernas, después se analiza el desarrollo que ha tenido la Administración por calidad tanto en Occidente como en Japón y la aparición de los Círculos de control de calidad (CCC).
2) Se analizó la forma de operación de los CCC en su país de origen, para responder a algunos objetivos específicos, se revisaron los sistemas japoneses de gestión, donde se han aplicado los CCC como una de las herramientas principales para la mejora de la calidad y productividad desde los años sesenta; se encontró que con sus experiencias desarrollaron un manual para la administración y operación de los CCC (“Koryo”) que siguen como estándar, se identificaron como factores críticos determinantes del éxito: la gestión participativa, el trabajo en equipo, el énfasis en el desarrollo del personal y el que los CCC forman parte del sistema de calidad en toda la empresa.
3) Se revisaron los principales aspectos y características generales de las empresas de manufactura establecidas en México con objeto de tener un panorama de esta industria donde se realizó el proyecto de investigación, se encontró que la industria es poco competitiva ante la apertura de mercados y su crecimiento es inestable afectando a la economía, al empleo y al consumo. Para responder a los objetivos específicos, se analizó cómo es la gestión en estas empresas, tanto en estilos de dirección como la cultura de los empleados, encontrándose por lo general estilos autocráticos de dirección, que dificultan la implantación de sistemas de administración por calidad con un enfoque participativo y ocasionan dificultades para la participación e integración de los empleados al trabajo en equipo para la solución de problemas, en la propuesta se ha sugerido cambiar este paradigma como premisa para la implantación de sistemas de calidad y CCC.

4) Se revisaron las experiencias que se han tenido en la metodología de implantación de los CCC en México, con base en publicaciones y conferencias de algunas empresas sobre su sistema de administración de círculos de control de calidad (CCC). Se encontró que por lo general se tiene un coordinador y comités gerenciales de apoyo para la promoción, apoyo y reconocimiento a las actividades de los CCC. Se identifica como importante el estilo de dirección participativa, la existencia de un sistema de calidad mayor en toda la empresa con enfoque al cliente, la capacitación y el desarrollo del personal al aplicar sus habilidades mejoradas. “La ruta de la calidad” o proceso para la solución de problemas que aplican los CCC se ha ido estandarizando gracias a las reuniones anuales organizadas por el CNCCC A.C. donde diversas empresas presentan sus principales logros con los CCC.
Para cubrir algunos de los objetivos específicos y responder a las preguntas de investigación indicadas en el planteamiento del problema, se realizó un estudio empírico incluyendo las siguientes etapas: 1) se aplicó una encuesta piloto que sirvió para establecer dos cuestionarios finales, uno para coordinadores de CCC y otro para líderes de CCC; 2) se hizo una encuesta descriptiva de corte transversal en empresas grandes con experiencias en CCC; 3) se analizaron los resultados en forma estadística; 4) se hizo una investigación participativa en una empresa, con objeto de tener un acercamiento a la problemática en campo al implantar CCC; 5) al final se establecieron conclusiones para fundamentar una propuesta de implantación de los CCC en empresas de manufactura en México. A continuación se muestran en detalle las diferentes etapas.
1) Se aplicó una encuesta piloto que sirvió para estructurar en forma más completa los dos cuestionarios finales utilizados, uno para coordinadores de los CCC de cada organización y otro para los líderes de CCC específicos con objeto de identificar su funcionamiento y problemática. La encuesta piloto se aplicó a las empresas que participaron en una conferencia organizada por el “Concurso Nacional de Círculos de Control de Calidad A.C.” (CNCCC) en la ciudad de Mérida, Yucatán en 1995 de las cuales aproximadamente el 60% tenían o estaban iniciando los círculos de control de calidad (CCC).
2) Utilizando los dos cuestionarios finales, se realizó una encuesta descriptiva de corte transversal en empresas grandes que tienen implantados CCC registradas por el “Concurso Nacional de Círculos de Control de Calidad A.C” (CNCCC). Las empresas fueron seleccionadas en forma aleatoria, se aplicó un cuestionario para el coordinador de CCC en cada organización para identificar las características de su sistema de administración de CCC y otro cuestionario para los líderes de CCC específicos, con el apoyo del CNCCC, complementando la información con entrevistas. Como resultado sólo se obtuvo respuesta de 57 empresas (71%) de 80, en el resto no se obtuvo respuesta debido a que tienen como política, no proporcionar información a terceros sobre sus actividades internas. Se colectó información referente a su sistema de calidad, métodos de administración de los CCC y el funcionamiento de algunos de sus CCC específicos totalizando 107 en las 57 empresas.
3) Con los resultados de las encuestas tanto para el sistema de administración de CCC como para el funcionamiento de los CCC específicos, se realizaron análisis estadísticos univariados, bivariados y multivariados para identificar el comportamiento de las variables y sus asociaciones. Entre las variables dependientes se definieron el nivel de implantación de CCC, el grado en que los CCC logran completar exitosamente sus proyectos, los resultados tangibles y los resultados personales que logran los empleados por su participación. Se identificó que para la implantación exitosa de los CCC, es muy importante que sean parte de un sistema de calidad a nivel empresa, que participen los supervisores de los empleados, que se tenga un sistema de apoyo gerencial y un sistema adecuado de reconocimiento a las actividades de los CCC entre otras.
4) Con objeto de tener un acercamiento al proceso de implantación de sistemas de calidad y de los círculos de control de calidad, se realizó una investigación participativa de proyectos, definida como aquella donde el investigador participa en todas sus etapas, incluyendo la realización de la planeación, la implantación, la aplicación de alternativas de solución a la problemática presentada, hasta la terminación del proyecto.
La investigación participativa se realizó en una empresa grande del ramo de autopartes para la industria automotriz, líder en México en la manufactura de bujías (Federal Mogul de México, S.A. de C.V.), en esta investigación se participó de enero de 1997 a agosto de 1999 en todas las etapas de implantación del sistema de administración por calidad basado en la norma internacional de calidad de la industria automotriz QS 9000 y en el proceso de implantación de los CCC, incluyendo el desarrollo de la planeación, implantación, problemática presentada y aplicación de alternativas de solución durante los dos procesos.
5) Con la información obtenida de la revisión bibliográfica y del estudio empírico descrito en las etapas anteriores, se formularon las conclusiones necesarias para fundamentar el establecimiento de una propuesta de implantación de CCC en las empresas de manufactura en México.
A continuación se muestra como se desarrolló la tesis.
Contenido capitular

La tesis se desarrolla en tres partes estructuradas de la siguiente manera:
En la parte I, se revisa la bibliografía relacionada con el tema, formando un marco teórico para los círculos de control de calidad que irá de lo general a lo particular, incluyendo los capítulos siguientes:


  • En el capítulo 1, se revisan las corrientes administrativas en relación con el factor humano, la teoría de la organización, los fundamentos del trabajo en grupo, la evolución de la administración por calidad y la aparición de los CCC.




  • En el capítulo 2, se revisan y analizan los sistemas japoneses de gestión donde se han aplicado con mayor éxito los círculos de calidad.



  • En el capítulo 3, se revisan y analizan aspectos económicos y el entorno de las empresas de manufactura mexicanas, sus características culturales y de administración, en particular de las exitosas.



En la parte II, se analizan las experiencias que sobre la implantación de los círculos de control de calidad se han tenido en México y en particular en las empresas de manufactura, como sigue:


  • En el capítulo 4 se analizan las experiencias de cómo se han desarrollado los círculos de control de calidad en México, qué actividades se realizan para apoyarlos y como es su estructura y organización en general.




  • En el capítulo 5, se muestra la metodología de la encuesta de experiencias de implantación de los círculos de calidad en empresas de manufactura en México.


- En el capítulo 6 se muestran las experiencias de una investigación participativa realizada en una empresa de manufactura grande, líder en la fabricación de bujías para el mercado automotriz, implantando su sistema de calidad y los CCC.
En la parte III, se analizan los resultados de la investigación en las empresas de manufactura sobre la implantación de los círculos de control de calidad y se formula una propuesta propia, como guía de su implantación.
- En el capítulo 7, se desarrollan las conclusiones resultantes tanto del marco teórico como de los resultados de las investigaciones, que fundamentan el desarrollo de una propuesta de guía de implantación de los círculos de control de calidad para las empresas de manufactura en México.
Conclusiones y recomendaciones

Al final se enuncian las conclusiones y las recomendaciones resultado de la investigación, en relación con los objetivos planeados y las hipótesis establecidas. También se incluyen las observaciones de campo, resultado de la investigación participativa y de entrevistas con coordinadores de CCC de las empresas..

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   35

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Los círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar iconMéxico), Ricardo salgado (México), Cuarteto chicuacemecatl (México),...

Los círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar iconLos Reyes Magos y el Niño Jesus ¡Los tres Reyes, vednos aquí!, Lejos nuestra patria está

Los círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar iconQue se dedica al diseño, construcción, operación, disposición estructural,...

Los círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar iconSinopsis En determinadas ocasiones, distintos grupos de empresas,...

Los círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar iconLos Círculos de la Sabiduría

Los círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar iconExamen de Lengua Española “Tesis del Señor de los anillos” Prof....
«Tres anillos para los reyes elfos bajo el cielo. Siete para los señores enanos en casas de piedra. Nueve para los hombres mortales...

Los círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar iconFederacion de los circulos de español de alabama

Los círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar iconFederacion de los circulos de español de alabama

Los círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar iconFederacion de los circulos de español de alabama

Los círculos de calidad en empresas de manufactura en méxico primitivo reyes aguilar iconFederacion de los circulos de español de alabama






© 2015
contactos
l.exam-10.com