descargar 475.01 Kb.
|
PLAN DE ASIGNATURA LENGUA EXTRANJERA IDENTIFICACIÓN ESTABLECIMIENTO: PERPETUO SOCORRO DIRECCIÓN: BARRIO CASTILLERAL NÚCLEO: 40 NATURALEZA: ACADEMICA CARÁCTER: OFICIAL ÁREA: INGLES NIVELES EDUCATIVOS: PREESCOLAR- BASICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA ACADEMICA AÑO: 2013 DOCENTES DEL ÁREA: RAFAEL VEGA HERNANDEZ ESTRUCTURA CONCEPTUAL ENFOQUE El idioma extranjero, en el contexto social de hoy, exige un posicionamiento ajustado y coherente al desarrollo político, social, científico y tecnológico, que refleja el mundo actual y que precisan circunstancias educativas distintas o acordes a los movimientos hasta ahora dejados por la post modernidad. La internacionalización de la economía, el pluriculturalismo y el desarrollo científico y tecnológico requieren que la población estudiantil adquiera las herramientas necesarias para enfrentar los retos de la globalización; por tanto, el reto optativo de aprender un idioma distinto o una lengua distinta a la materna se convierte en una necesidad casi obligatoria en la evolución de nuestro tiempo. Es casi imposible pretender aprender o enseñar una lengua en términos comunicativos sin abordar los aspectos culturales y sociales que le pertenecen; es por ello que la transformación educativa, ahora encaminada en la formación integral, debe apuntar dicha integralidad más allá de una singularidad cultural; y esto es posible, a partir del aprendizaje de una nueva lengua. En el contexto escolar se facilita la posibilidad de iniciar, de manera significativa, la flexibilidad camino de valorar e interpretar nuevas culturas y adquirir una segunda lengua a través del status que se le vaya dando y vaya ganando dicha segunda lengua, dentro de la organización de los procesos educativos de cada institución. El aprendizaje de una segunda lengua tiene que ser un vehículo de comunicación y expresión del pensamiento que permita abordar nuevos conocimientos, abrir nuevas posibilidades y valorar nuevos recursos para el saber, el saber hacer y el ser, dentro de la post modernidad misma. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ASIGNATURA Durante generaciones, los expertos han ido diseñando muchos métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, tales como el Audio-Lingual, el Audio-Visual, el Comunicativo (Communicative Approach), el Funcional, el Enfoque Estructural, Sugestopedia, Respuesta Física Total (Total Physical Response). A pesar de estos y otros métodos, los cuales permiten al docente organizar el desarrollo de las actividades pedagógicas, es necesario llegar a una aplicación reflexiva y conciente de estos modelos, que de antemano exigen un serio conocimiento de las necesidades reales de los estudiantes desde el punto de vista de los procesos de aprendizaje y competencias comunicativas en cada uno de los Proyectos Educativos Institucionales. De las distintas escuelas o alternativas en el aspecto teórico, se acoge la del constructivismo. Esta escuela se soporta en las teorías epistemológicas genéticas o evolutivas con los autores Piaget, Popper, Lokatus – Khun, entre otros. Según estas tendencias, la escuela debe enseñar autonomía moral y cognoscitiva, solución de problemas del entorno físico y cultural, procesos de pensamiento basados en la deducción y la falsación, construcción de conjeturas a partir de la acción – reflexión colectiva o social, esmero por el trabajo en proyectos de importancia en su entorno, y por último, manejo y utilización de los contenidos de las áreas y asignaturas en función de problemas reales. RED CONCEPTUAL La lengua extranjera trabaja desde los puntos de vista de los enfoques comunicativos, semiótico – discursivo, lingüístico, textual, así como también de las diversas teorías literarias, relacionándolas con los diversos lineamientos emanados por el M.E.N. Basados en la descripción interna que se ha hecho del inglés, podemos decir que el proceso que se utiliza, permite al estudiante identificar los múltiples aspectos que hacen de la lengua extranjera un área imprescindible para el trasegar diario de toda persona, facilitando el desarrollo integral del ser humano. La lengua extranjera es fundamental debido a que es el punto de interacción de todas las sociedades culturales del mundo, la ciencia y la tecnología. Los estándares se han organizado teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. Pronunciar – escribir (conocimiento de estructuras gramaticales, vocabulario). 2. Comprender e interpretar. 3. Explorar el entorno (argumentar). 4. Producir – comunicar. 5. Valores – práctica. En cada estándar hay un enunciado identificador en el que se expone un saber específico, una finalidad de ese saber y una serie de subprocesos básicos que hacen evidente el estándar. APORTES DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACION COLOMBIANA La asignatura de Idioma extranjero (Inglés), como parte integrante del área de Humanidades, dirige a los educandos hacia una meta expresada en los fines de la educación colombiana de la Ley de Educación, y especialmente del artículo 67 de la Constitución Política, donde se describe “un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. Puede agregarse que este proceso de formación integral de los estudiantes se ve ampliamente apoyado por la asignatura de Inglés, debido a que la lengua extranjera, al estimular las habilidades comunicativas, se relaciona con todas las demás áreas motivando aún más el interés por su aprendizaje. En este sentido, la asignatura se convierte en el medio adoptado por la educación colombiana para ampliar los horizontes nuestros ciudadanos para su futuro laboral en la profesión de su libre elección. El mismo artículo de la Constitución anota “La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social”, lo cual compromete a la asignatura de Idioma Extranjero con el desarrollo de competencias laborales que dirijan los procesos de aprendizaje en la dirección debida para los logros correspondientes. OBJETIVOS Objetivos Generales de la Asignatura Los objetivos de la asignatura tienen en cuenta las habilidades comunicativas y las competencias que los estudiantes deben desarrollar a través de todos los procesos de aprendizaje.
Objetivos Generales por Niveles Los objetivos antes mencionados se llevan a cabo teniendo en cuenta destrezas que necesitan de etapas cronológicas para su desarrollo, las cuales tienen propósitos específicos en cada nivel de escolaridad. Nivel Preescolar En este nivel se encuentra el primer acercamiento a la vida académica de los educandos, es aquí donde los niños y niñas empiezan el proceso de afianzamiento de su lengua materna, el estudio del Idioma Extranjero focaliza su campo de acción en algunos comandos, equivalentes a los que se indican a los estudiantes en su lengua materna. A esto se agrega un breve vocabulario relacionado con lo que estos niños y niñas ven diariamente en su entorno familiar y escolar. Nivel de Básica Primaria Los estudiantes de básica primaria poseen una formación y madurez suficientes para entrenarse en las cuatro habilidades del Idioma Extranjero: Listening, Speaking, Reading and Writing. En esta etapa se pretende ampliar el vocabulario de los estudiantes en lengua extranjera para aumentar su radio de comunicación oral y escrita. Nivel de Básica Secundaria De acuerdo con los procesos llevados en el nivel anterior, los estudiantes que se encuentran en Básica Secundaria deben tener la capacidad de expresarse en lengua extranjera, por lo cual las actividades que se realicen en este nivel deben ser complementarias y enfocadas a desarrollar mayor confianza con el idioma e iniciar la interacción con textos un poco más complejos y relacionados con diferentes campos del conocimiento. Nivel de Media Académica Al llegar a este nivel de escolaridad, la asignatura ofrece a los estudiantes las herramientas para analizar y razonar desde la lengua extranjera cualquier tema de la vida cotidiana o de carácter científico. El nivel se ocupa también de ser un momento propicio para despejar dudas en relación con el idioma, y además, en este nivel se pide que los estudiantes midan su dominio del idioma extranjero mediante la presentación de exámenes internacionales. APORTES DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS POR NIVELES Nivel Preescolar
Nivel de Básica Primaria
Nivel de Básica Secundaria
Nivel de Media Académica
OBJETO DE CONOCIMIENTO DE LA ASIGNATURA Las ciencias y disciplinas que conforman el área, estudian los siguientes objetos de conocimiento:
El objeto de estudio de la asignatura de Lengua Extranjera es el lenguaje como comunicación desde la lingüística. Para el estudio de una segunda lengua es fundamental la relación que hay entre lenguaje como conocimiento y lenguaje como comunicación, ya que da a conocer la manera como opera el lenguaje y las intencionalidades comunicativas de los interlocutores. OBJETO DE APRENDIZAJE Como objeto de aprendizaje se refiere a las competencias definidas como “la capacidad con la que un sujeto cuenta para”, por lo tanto, se constituye fundamentalmente en unos referentes que permiten visualizar y anticipar en énfasis en las propiedades curriculares, sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área del lenguaje. Las competencias más importantes son:
OBJETO DE ENSEÑANZA Como objeto de enseñanza del área es el lenguaje y la comunicación, que se materializó en el trabajo con los tipos de lectura, la comprensión e interpretación de textos, la producción textual, el discurso oral y la escucha, así como la imagen y el desarrollo del pensamiento. Estos aspectos del lenguaje son expresados mediante los estándares curriculares adoptados por la asignatura a partir de las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional:
PROCESOS FORMATIVOS FUNDAMENTALES Formación Científica Básica Las competencias se definen en términos de “las capacidades con que un sujeto cuenta”; por tanto estas competencias constituyen fundamentalmente unos referentes u horizontes que permiten visualizar y anticipar énfasis en las propuestas curriculares, sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área. Veamos algunas competencias que harían parte de las macro competencias interpretativa, argumentativa y propositiva. Dentro de la competencia lingüística se hace una distinción entre la competencia gramatical y la textual. La primera se refiere al manejo y/o dominio del código lingüístico por parte del usuario, que se evidencia en el conocimiento del vocabulario, reglas de pronunciación y de deletreo, formación y función de palabras, estructuras de la oración (aspectos morfosintácticos), entonación. Por su parte, la competencia textual se refiere a la habilidad que debe desarrollar el individuo para combinar ideas y lograr una cohesión y una coherencia textual. Estos conceptos se relacionan con niveles sintácticos (cohesión) y semánticos (coherencia). En conclusión, la cohesión hace referencia a la forma como están relacionados los textos dentro de un discurso, o a las formas como éstos se conectan mediante estructuras lingüísticas; y la coherencia es vista como la unidad textual con sentido. En la competencia textual se pueden identificar, por un lado, elementos de cohesión como uso de pronombres, conectores (conjunciones, adverbios, palabras de transición), entre otros; y por otro lado, la organización retórica del texto, donde se distinguen las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. Las relaciones paradigmáticas se entienden como el proceso de selección de elementos adecuados dentro de la gama de posibilidades que la lengua ofrece. Las relaciones sintagmáticas hacen referencia a los niveles de concordancia o de adecuación entre elementos de un texto (ejemplo: concordancia en número: a book, some books) y a la forma como se debe estructurar un texto (ejemplo: preposición + v ing). La competencia pragmática, la cual será considerada con mayor énfasis en la línea de profundización, hace referencia al uso funcional que se le da a la lengua, dependiendo del contexto donde se produce. Para trabajar esta competencia se establecen dos sub-competencias: la elocutiva y la sociolingüística. Se entiende por competencia elocutiva el manejo que una persona tiene de la lengua para satisfacer sus propósitos comunicativos, dependiendo de las situaciones en las que se encuentra. Para lograr dicha competencia, es necesario desarrollar habilidades para expresar ideas y emociones, enseñar, aprender, resolver problemas, ser creativos y hacer cosas. En otras palabras, lo que se pretende en esta competencia es detectar las habilidades que el individuo posee para narrar, describir, persuadir y preguntar. La competencia sociolingüística hace referencia al uso de la lengua, teniendo en cuenta los diferentes contextos comunicativos. Se pretende que con esta competencia se puedan reconocer dialectos, registros, canales, la naturalidad en el uso del lenguaje, la comprensión de los referentes culturales y las diferentes figuras del habla. En otras palabras, se espera que se identifiquen tópicos, se determinen roles de los participantes y los escenarios, se reconozca el estilo y los registros de las situaciones lingüísticas. Es de resaltar que las competencias propuestas no son restrictivas, en tanto que su abordaje o evaluación puede darse en cualquiera de los dos componentes, teniendo en cuenta los niveles básicos en el común y niveles de mayor complejidad en el flexible. Esto quiere decir que, tomando como ejemplo la competencia pragmática, ésta puede ser evaluada en el núcleo común contemplando elementos básicos de uso de la lengua extranjera. Las competencias antes mencionadas serán evaluadas en situaciones comunicativas, gráficas, diálogos, construcciones gramaticales contextualizadas y textos. |