Entrevista del tutor con los padres






descargar 71.04 Kb.
títuloEntrevista del tutor con los padres
fecha de publicación29.06.2016
tamaño71.04 Kb.
tipoEntrevista
l.exam-10.com > Documentos > Entrevista




Junta de Comunidades de Consejería de Educación y Ciencia

Castilla-La Mancha






COLEGIO RURAL AGRUPADO ‘SAN ISIDRO’
Horcajo de los Montes, Navalpino y Anchuras.









PLAN DE ACOGIDA PARA EL ALUMNADO INMIGRANTE







Curso Académico 2006-2007



PLAN DE ACOGIDA PARA ALUMNADO INMIGRANTE

ÍNDICE

1.- ¿Qué es un plan de acogida?

1.1.- Fundamentación.

1.2.- Objetivos.
2.- Acogida del alumnado en el Centro

2.1.- Primer contacto con la familia. Entrevista inicial.

2.2.- Criterios de adscripción al curso.

2.3.- Orientación y Asesoramiento.

2.4.- Traspaso de información.
3.- Acogida del alumnado en el aula.

3.1. Presentación de alumno en clase.

3.2. Actividades en el aula:

. Juegos de presentación

. Juegos de conocimiento

. Juegos de integración y ambientación.

3.3. Orientaciones metodológicas.

3.4. Entrevista del tutor con los padres.

3.5. Registro de observación.
4.- Evaluación del alumno:

4.1. De la competencia lingüística y/o comunicativa.

4.2. De la competencia curricular.
5.- Decisión y organización de la respuesta educativa.

5.1. Programa de inmersión lingüística.

5.2. Adaptación curricular.

5.3. Refuerzo educativo.
6.- Anexos: I , II, III

1.- QUÉ ES UN PLAN DE ACOGIDA

Un plan de acogida es el conjunto de actuaciones que un Centro educativo pone en marcha para facilitar la adaptación del alumnado inmigrante que se incorpora al Centro. A fin de sistematizar estas actuaciones, es recomendable que queden recogidas en un documento de referencia para todo el equipo de profesores.
Estas orientaciones hacen referencia a la acogida del alumno que proviene de otros países, y que a de llevar a cabo un proceso de adaptación escolar y de aprendizaje de la lengua. La concreción de las actividades de cada plan de acogida estará en función del contexto y de la realidad de cada Centro, de las características del profesorado y del alumnado, individual y en grupo, así como de las familias.
Las condiciones escolares del alumno y socioeconómicas de la familia pueden ser muy diversas, pero en todo caso se plantea necesariamente un proceso de adaptación que pueda facilitar las actuaciones de acogida.
Los objetivos finales del plan de acogida son, prioritariamente.
•Asumir como Centro los cambios que conlleva la interacción cultural con alumnos procedentes de otros países.

•Conseguir que el alumno nuevo comprenda el funcionamiento del Centro, y se adapte a los compañeros y profesores.
El Plan de Acogida estará incluido en el Proyecto Educativo de Centro.


2.- ACOGIDA DEL ALUMNADO EN EL CENTRO


2.1.- Primer contacto con la familia.
Es muy importante que el Director o Jefe de Estudios atienda a la familia con tiempo suficiente para el adecuado intercambio de información, siendo conveniente que el futuro alumno/a esté presente.

El primer contacto, será acogedor, colaborador, respetando en lo posible los códigos culturales, de forma que nos permita conocer la identidad del alumno/a. Este primer contacto marcará en le futuro la relación familia-escuela. La relación entre la familia y el

Centro será más fluida.

A través de:
Una entrevista inicial:

Durante la cuál se recogerán datos del alumno/a: Procedencia, lengua materna, escolarización previa, dirección, datos familiares, religión, ... Esta información se recogerá en un protocolo (Anexo I)
A continuación se informará a la familia sobre los aspectos de organización y funcionamiento del Centro: horario, normas de convivencia, materiales, AMPAS, actividades extraescolares.

Se debe informar también sobre los Servicios Sociales que puedan servir de referencia y ayuda ante determinadas situaciones.
Por último, si se puede, presentar el Tutor o la tutora del alumno

2.2.- Criterios de adscripción al curso.
El jefe de estudios o Equipo Directivo decidirá la adscripción del alumno al curso teniendo en cuenta la opinión del Equipo de Orientación y Apoyo.

En principio se ha de considerar para cada alumno/a: su edad, los aprendizajes previos, el conocimiento de la lengua, escolarización anterior y su desarrollo evolutivo. Se ha de tener en cuenta que en un grupo de edad homogéneo es más fácil la socialización y que la relación con los iguales facilita la adquisición de las pautas de comportamiento. Pero si el desfase en los conocimientos es grande, se ha de valorar la adscripción a un nivel por debajo de su edad. Cabría analizar y valorar la dinámica del grupo en el cual se ha de integrar y si hay otros alumnos inmigrantes en el aula para evitar la concentración.

2.3.- Orientación y asesoramiento.
Se pedirá la colaboración de los servicios y programas educativos del Equipo de Orientación y Apoyo, para el asesoramiento en los siguientes aspectos:
•Realización de la entrevista inicial y de las reuniones del alumno.

•Valoración de los diferentes criterios de adscripción del alumno al curso.

•Evaluación de nuevo alumno mediante pruebas de conocimientos previos y de lengua.

•Orientación sobre la planificación de aprendizajes y las adaptaciones curriculares necesarias.

•Aportación y adaptación de materiales.
2.3.- Traspaso de información.
La información que se dispone del alumno se debe poner a disposición de los profesionales que van a convivir con el alumno de alguna forma.

•Al tutor para que prepare las actividades de acogida en el aula.

•A la orientadora, al la maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y a la maestra especialista en Audición y Lenguaje.

•A los profesores de Ciclo para establecer actuaciones comunes.
Información para entregar a los padres:

1.- Calendario escolar.

Comienzo del curso.

Final del curso.

Periodos de vacaciones (Navidad, Semana Santa).

Días no lectivos (fiestas, puentes).

2.- Normas del Centro.

Funcionamiento.

Normas de convivencia, organización y funcionamiento.

3.- Tutor, a quien dirigirse, horario de tutoría con padres.

4.- Asistencia.

5.- Material escolar.

6.- Educación Física.
7.- Profesor de apoyo (si es necesario).

3.- ACOGIDA DEL ALUMNO EN EL AULA
El tutor propiciará el ambiente adecuado para una buena acogida y adaptación.

El proceso de enseñanza-aprendizaje está marcado por las relaciones que se establecen en el aula, siendo un proceso comunicativo de interacción entre compañeros y el profesor y los alumnos. Será necesario, por tanto, que como profesor tutor, desde el principio, facilite el establecimiento de relaciones positivas y la existencia de un clima de relación afectiva que haga posible la comunicación cuando falle el idioma. Con la entrada de un alumno inmigrante en nuestra aula iniciamos un proceso de conocimiento mutuo enriquecedor para todos.

Si en un primer momento el niño no hablara español, se ha de evitar el bloqueo y utilizar al máximo las formas de comunicación y relación preverbales. Hay que intentar que participe en todo aquello que sin necesidad de la expresión oral o escrita pueda intervenir con niveles nulos o básicos de conocimiento del idioma: actividades de artística, educación física, música, idiomas, tecnología, etc., es decir, en todas aquellas que puedan intervenir el tacto, oído, memorización, juegos, imitación...
3.1.- Presentación del alumno en clase.
La presentación del alumno se realizará por parte del tutor a todos los compañeros del aula de la manera más natural y explicando su situación.

Muchas veces los niños del aula son los que enseñan al recién llegado la dinámica de la clase y las frases de comunicación y relación más cotidianas.

El tutor debe controlar que las relaciones que se vayan estableciendo sean las naturales por la edad, evitando el proteccionismo excesivo de tipo paternalista.

Evidentemente será necesario evitar las actitudes de rechazo y menosprecio.

El objetivo de estas actividades es facilitar el conocimiento inicial y establecer relaciones afectivas basadas en la aceptación y reconocimiento mutuo.

Ubicación física del alumno en el aula:

- Cerca del profesor.

- Buena visibilidad del profesor y del encerado.

- Organización en forma de “U” o círculo para facilitar las interrelaciones de los alumnos.
3.2. Actividades en el aula.
* Actividades o juegos de presentación:

- Primaria: “rueda de saludos”, “telaraña”, “pelota caliente”.

* Actividades de conocimiento y comunicación.

El objetivo de estas actividades es el desarrollo de la empatía, ponerse en el lugar del otro para comprenderlo mejor.
1.- Elaboración de pictogramas (en caso de que no conozca el español)

- Realizar pictogramas en la clase de plástica, relativos a las diferentes dependencias y servicios del centro, también a objetos o rincones del aula.

- Escribir el nombre en castellano y en el idioma de origen.

- Colocarlos por el centro y enseñarle las distintas dependencias.
2.- Nombrar al compañero “estrella” (Cotutor)

- Voluntario.

- Rotativo.

- Tener en cuenta si se queda al comedor, y en los primeros días o semanas, preferiblemente del mismo sexo, (según la edad ), para favorecer la integración en los grupos de juego del recreo.

* Funciones del “compañero estrella”:

- Compañero de mesa.

- Acompañarle a los cambios de clase.

- Indicar lo que debe hacer.

(Será un intermediario de las órdenes del profesor, nombrar los diferente utensilios empleando palabras, no frases.)

- Estar con él en el patio, presentarle a sus amigos de juegos y favorecer su participación en ellos.

- Compañero de comedor.
3.- Conocer el país de origen del alumno.

Si el alumno habla el español, será él el que establezca un diálogo (moderado) con el resto de los compañeros explicando cómo es su país de origen, por qué ha venido, etc.

Otras actividades a realizar en el aula son:

- situación en el mapa

- vídeos generales sobre el país

- costumbres

- aportación personal del alumno de otros materiales que pudieran ayudar a conocer su país de origen.
4.- Juegos para favorecer el conocimiento y comunicación personal de los alumnos.

· Primaria: “Cómo estoy”
* Actividades de integración y conocimiento de culturas.

Estas actividades tienen como objetivo decorar o ambientar el espacio del aula y del Centro para que sea más acogedor y permita por parte de todos conocer algunos aspectos de las diferentes culturas que se dan en el Centro lo cual favorece la integración de estos alumnos.

Ejemplo de actividad a realizar a nivel de ciclo:

“TALLER DE CULTURAS”

Se trataría de juntar a todos los alumnos de un ciclo y distribuirlos por grupos según las culturas que nos interese trabajar (paya-gitana, sudamericana, china, búlgara, marroquí, etc.)

Se establece un diálogo inicial entre los alumnos para ver que conocimientos previos tienen ellos de las diferentes culturas.

A continuación se les realiza una propuesta de trabajo dándoles un pequeño guión de la información que tienen que buscar de cada cultura (se les proporcionará materiales diversos para que realicen el trabajo).

Con la información que obtengan elaborarán un mural para exponer y explicar al resto de los grupos la cultura que han trabajado.

Todos estos murales se expondrán por todo el Centro, también es conveniente que se prepare una actuación donde se representen canciones, danzas, trajes típicos, artesanía, etc.

En las últimas sesiones sería aconsejable que los padres de algunos de los alumnos pertenecientes a las diversas culturas acudieran al aula para contar a los alumnos lo más característico de su forma de vida y contestar a las preguntas que

les puedan realizar.

3.3.- Orientaciones metodológicas.

Es aconsejable, siempre que sea posible, introducir metodologías de trabajo cooperativo y realizar el mayor número posible de actividades en grupo a lo largo del curso, puesto que favorecen tanto la integración del alumno inmigrante como la cohesión e interacción del resto de los alumnos.
3.4.- Entrevista del tutor con los padres.
Se realizará lo antes posible, sería conveniente pasarles la información también por escrito y si los padres desconocen el idioma trataríamos de contactar con un familiar o mediador que pueda traducirles toda la información.

Es importante informarles de las siguientes actividades:

· Horario de clase y actividades: educación física, natación,...

· Materiales necesarios para las clases en general y específico para educación física y natación, educación artística o talleres.

· Evaluaciones y periodos de vacaciones. Fechas.

· Boletín informativo de notas.

· Entrevistas con el tutor a lo largo del curso, flexibilizando los horarios para favorecer las entrevistas individuales e informar de las reuniones generales.

· Actividades extra-escolares del centro.

· Recursos sociales a disposición de la familia.

· Normas esenciales de conducta en el aula, entradas y salidas del centro.

· Hábitos de estudio, pautas y recomendaciones para seguir en casa.

· Excursiones:

- Fechas aproximadas

- Autorización

- Horarios

- Comidas

- Ropa adecuada

- Coste

· Información de los recursos sobre necesidades específicas que plantea. (Enseñanza del español y refuerzo educativo).
3.5.- Observación inicial del alumno.

Es conveniente que durante el primer mes, aproximadamente, el tutor observe y valore una serie de comportamientos escolares en el alumno inmigrante para facilitar que el alumno pueda demostrar todo aquello que sabe, lo que desconoce y en lo que necesita ser orientado.

¿Qué podemos observar?

A continuación ofrecemos, como sugerencia, un registro de observación de conductas y comportamientos escolares a cumplimentar por el profesor-tutor.


REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTOS ESCOLARES








4- EVALUACIÓN DEL ALUMNADO:
La evaluación del alumnado es fundamental para determinar su nivel de competencia curricular en las diferentes áreas, determinar sus dificultades y necesidades y en consecuencia establecer las medidas educativas oportunas que estimulen su desarrollo y aprendizaje.

En un primer momento, será el tutor quien realizará la valoración inicial de las competencias del alumno. De este modo, podemos encontrarnos con dos situaciones claramente diferenciadas:

1. Desconocimiento total o parcial de la lengua vehicular de la enseñanza, en cuyo caso, se evaluará la competencia lingüística.

2. Cuando el alumno tiene dominio del español y presenta un desfase curricular significativo se solicitará la evaluación deL Equipo DE Orientación y Apoyo. Al mismo tiempo, el tutor, en colaboración con el profesorado de apoyo realizará la evaluación de la competencia curricular de las áreas instrumentales básicas (Lengua y Matemáticas).


5.- DECISIONES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA:
1.- Los alumnos que desconozcan el español, total o parcialmente, serán incluidos en un programa de inmersión lingüística que desarrollará el profesorado de apoyo en colaboración con el tutor y profesorado de área.

Se realizará prioritariamente fuera del aula respetando, en la medida de lo posible, la participación del alumno en áreas que favorezcan su integración y socialización

(Educación Física, Educación Artística,...).
2.- Los alumnos con dominio del español (medio, alto) y desfase curricular en diferente grado:

A. Con desfase curricular significativo (dos o más años respecto a su nivel de escolarización). Necesitará Adaptación Curricular Individualizada que elaborará y pondrá en práctica el tutor en colaboración con el profesorado de apoyo. Las sesiones de apoyo se realizarán prioritariamente dentro del aula.

En el caso de ser necesario el apoyo fuera del aula se respetará la participación del alumno en áreas que favorezcan su integración y socialización (Educación Física, Educación Artística,...).

B. Con desfase curricular inferior a dos años respecto a su nivel educativo.

Precisarán un Refuerzo Educativo elaborado y puesto en práctica por el tutor, profesores (preferiblemente pertenecientes al Ciclo) y profesorado de apoyo, según disponibilidad horaria.















CRA ‘San Isidro’ - Horcajo de los Montes, Anchuras y Navalpino.

Ernesto Camarena, nº 1 13110 Horcajo de los Montes – Ciudad Real. Tfno. 926 775298 – 13010766.cra@edu.jccm.es



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Entrevista del tutor con los padres iconEspacio reservado para los comentarios del Tutor Calificación

Entrevista del tutor con los padres iconEspacio reservado para los comentarios del Tutor Calificación

Entrevista del tutor con los padres iconHasta la mitad del siglo XIX no se conocían de los gnósticos más...

Entrevista del tutor con los padres iconEntrevista con Enrique Ibáñez, autor de Palabras silenciadas y Los poemas del caminante

Entrevista del tutor con los padres iconTaller profesional técnicas de Story-Telling con Jan Blake. En inglés...

Entrevista del tutor con los padres iconEntrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas...

Entrevista del tutor con los padres iconLos padres de nuestro estudiante son de El Salvador. El estudiante...

Entrevista del tutor con los padres iconGuia practica de los padres de la iglesia
«Habla como un libro abierto», lo cual no es sin embargo una alabanza. Basta con pensar en los conferenciantes que leen el texto...

Entrevista del tutor con los padres iconEl maltrato fisico y verbal que ejercen los padres de familia en...

Entrevista del tutor con los padres iconEstimados padres de Familia: La siguiente tarea tiene como objetivo...






© 2015
contactos
l.exam-10.com