Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende






descargar 20.48 Kb.
títuloAnálisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende
fecha de publicación28.06.2016
tamaño20.48 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
Universidad de Costa Rica

Facultad de Estudios Generales

Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende

Humanidades I

Comunicación y lenguaje

EG 0124

Profesora

Gina Arrieta Molina

Estudiantes

María Fernanda Carvajal/ B21478

Betsabe Aburto/ B20025

Katherine Solano/ B26426

Carlos Gutiérrez/ B23115

l semestre 2012

Introducción

El presente trabajo a sido direccionado por Estudios Generales del curso de Comunicación y Lenguaje impartido por la profesora Gina Arrieta quien nos ha asignado el análisis e interpretación de dos cuentos de la novelista latinoamericana Isabel Allende denominados “Dos Palabras” y “Niña Perversa”, los cuales reflejan la cultura latinoamericana de la movilización de personas del área rural a la sociedad, del analfabetismo, el militarismo, y la parte apasionada de los sentimientos que genera la mujer latinoamericana así como la moral muy conservadora que se refleja en dicha cultura.

Dos Palabras

¿Cómo se observa la globalización en el texto?

El sentimiento del amor que surge del coronel hacia Belisa, es global ya que este sentimiento se da en todo el mundo, valga notar también el analfabetismo y la falta de cultura que impera en ciertas áreas del mundo. Muestra el interés de una mujer en busca de un futuro mejor, la cual a pesar de obstáculos tales como su analfabetismo, lucha por salir adelante.

Recalca la pobreza, la creencia por la brujería, el enamoramiento de los personajes y la solidaridad al querer ayudar a las demás personas trasmitiendo su conocimiento.

A partir de lo que dice el relato conteste como se define o representa lo latinoamericano en el texto

La doble cara del coronel, es parte de la corrupción política en la actualidad principalmente en la cultura latinoamericana, no le importa lo que dice y promete, él solamente pretende alcanzar el puesto político para obtener la simpatía del pueblo y poder de esta manera cubrir la imagen negativa que siempre lo ha acompañado.

Se ve la pobreza de las zonas rurales y el analfabetismo generalizado, así como estas condiciones repercuten en una mala alimentación, en los deseos de superación y de cambiar ese ambiente en busca de nuevas oportunidades. Se ve como el analfabetismo influye en los niveles altos de los hombres que conducen el país, como es el caso del coronel quien desea ser presidente aunque este carezca de una educación formal. A través de la figura del coronel podemos palpar el poder militar que se ve en muchos países de Latinoamérica, los cuales en la realidad son hombres sin preparación académica y que proceden de las zonas bajas de esos países.

Demuestra la búsqueda por una vida mejor, lo cual se convierte en el principal de la mayoría de los latinoamericanos que provienen de áreas marginales.

Haga un análisis interpretativo y comparativo entre la nación de identidad juvenil latinoamericana del relato y como se manifiesta en realidad

La búsqueda de los jóvenes por una vida mejor, lo cual los obliga a abandonar el hogar y la vida tradicional de sus padres campesinos, partiendo hacia nuevos rumbos para tratar de alcanzar los sueños que muchas veces no surten los efectos pretendidos, porque por lo general terminan en el campo de la prostitución o bien como sirvientas.

Otro punto importante es como en los países latinoamericanos los jóvenes tienen como líderes y ejemplos a seguir presidentes que no cumplen con los requisitos mínimos de formación académica y valores que permitan realmente ser un ejemplo a seguir para la juventud.

Niña Perversa

¿Cómo se observa la globalización en los textos?

La madre soltera que busca otro amor sin importar apartar a sus hijos de ella con tal de mantener el amor de un hombre. Muestra la vida de la mujer soltera con hijos y como le toca luchar ante la adversidad y la vida para poder subsistir. Ponen reglas morales para su subsistencia pero en determinado momento que aparece el amor las reglas se vienen abajo, es decir, son aplicadas para otras personas pero no para sí misma.

La lucha por sobrevivir y superarse, la cual se ve reflejada en los estudiantes que recurren a un lugar mas accesible para hospedarse y poder ir a estudiar, ahí se ven los principios morales muy tradicionales que se trasmiten de padres a hijos.

Muestra como la madre no tiene un verdadero lazo sentimental con su hija y únicamente la utiliza a su conveniencia, para realizar las tareas de la pensión y por ende nunca ve los cambios que experimenta su hija y que en su momento la pudieron haber llevado a malos pasos, lo que refleja el desinterés hacia la familia.

A partir de lo que dice el relato conteste como se define o representa lo latinoamericano en el texto

La hipocresía del cuento se refleja en la mujer latinoamericana que vive actuando en forma agazapada para ocultar su deshonra en lo que el amor se refiere, aparenta ante los demás una mujer conservadora y con grandes principios morales sin embargo en su vida privada es todo lo contrario.

Los hombres que viven de la música popular es un rasgo latinoamericano, así como los que se hospedan en pensiones para efectos de estudios ya que vienen de áreas rurales.

El cuento refleja una identidad latinoamericana como son los principios morales tradicionalmente muy conservadores en estas personas. Se ve reflejado algo muy propio de la cultura latinoamericana que es el chisme, en donde critican y juzgan a las demás personas, sin siquiera conocer profundamente a la persona sobre la cual se hacen comentarios

Por parte la hija trata de imitar la conducta de la madre en lo que a hombres se refiere. Con relación a lo anterior es claro ver la precocidad de la niña aun en cortas edades de como imitan a la madre. La promiscuidad que se ve entre el hombre de la madre y la hija esta es parte de la cultura latinoamericana. Las hijas ante determinada conducta es normal recluirlos en un convento o bien en un colegio de monjas, lo cual es algo que no se observa en un país industrializado.

Haga un análisis interpretativo y comparativo entre la nación de identidad juvenil latinoamericana del relato y como se manifiesta en realidad

Se manifiesta como la población joven tiene que trasladarse desde sus hogares y rentar un cuarto para poder estudiar, lo cual es algo muy frecuente en Latinoamérica ya que los centros de estudio tienen pocos recursos y no se pueden crear en todas partes y solo se hacen en puntos estratégicos donde se centra la mayor población.

Otro punto relevante es como los hijos imitan las actitudes de los padres y como esto la lleva a realizar acciones en contra de la moral y que pudieron dar como resultado una violación, acto que es muy común en los países latinoamericanos, donde lamentablemente se ven este tipo de actos, los cuales marcan desde edades muy tempranas a la juventud.

Conclusión

Del desarrollo de ambos cuentos puede concluirse que la escritora vivió y plasmó en su obra una cultura tan rica como es la cultura latinoamericana y que refleja el sentir y el latir de estos pueblos en sus conductas cotidianas.

Se refleja en sus cuentos el militarismo que impera en estos pueblos el cual es vivencia propia de la misma novelista, ya que esta fue asilada y buscó refugio en Caracas, Venezuela, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, murió durante el golpe militar encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte.

Otro aspecto interesante es la movilización de los jóvenes hacia las ciudades sea esto por motivos de estudio o por la búsqueda de una vida mejor abandonando las tradiciones campesinas de sus padres.

Algo muy propio de la cultura latinoamericana son las madres solteras y la mujer sola quienes a pesar de las adversidades luchan por tener una vida mejor y se ve la ausencia de un hombre que este sufragando los gastos de un hogar o manutención de una familia; sin embargo sí se ve el hombre pícaro y conquistador de mujeres pero que a la vez es totalmente desentendido en cuanto a obligaciones con el hogar se trate.

Bibliografía

Allende Llona, Isabel. (2004). Cuentos de Eva Luna. 4ta edición.

Plaza & Janés Editores S.A. Barcelona, España.

Referencias Bibliográficas

Allende, Llona Isabel. Dos Palabras. En : Cuentos de Eva Luna. En http://www.taringa.net/posts/arte/1003482/Cuento_-Dos-Palabras_-Isabel-Allende.html. Visitado el 28/03/12

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende iconDe isabel allende

Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende iconIsabel Allende "Two Words"

Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende iconEntrevista a Isabel Allende

Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende iconPaula isabel Allende

Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende iconPaula isabel Allende

Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende iconEntrevista a Isabel Allende

Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende iconTexts: Isabel Allende; Recuredos para un cuento, Pablo Neruda and My Name is Grabriela

Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende iconIsabel allende para Alejandro, Andrea y Nicole, que me pidieron esta historia

Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende iconEl presente trabajo tiene por finalidad realizar un análisis interpretativo...

Análisis Interpretativo de los cuentos “Dos Palabras” y “Niña Perversa” de la novelista Isabel Allende iconPoeta y novelista uruguayo nacido en 1920 en Paso de Los Toros
«Gracias por el fuego», «El olvido está lleno de memoria», y los poemarios, «Inventario Uno» e «Inventario Dos». Falleció en Montevideo...






© 2015
contactos
l.exam-10.com