POEMA 3
El tema principal de este tercer poema es el amor, junto con la identificación de la mujer con la naturaliza. El poema está compuesto por cuatro estrofas de cuatro versos alejandrinos, con rima asonante en los versos pares. Cabe destacar la importancia que se le da al espacio fronterizo entre tierra y mar, a la intersección entre vida y muerte y al crepúsculo, durante todo el poema.
En la primera estrofa encontramos una serie de metáforas para describir a la mujer a partir de la naturaleza (“caracola terrestre”). Estos recursos aparecen en forma de exclamación y sin enlaces entre estos (polisíndeton)
La segunda estrofa comienza a explicar la relación entre ambos, siendo de dependencia, ya que él encuentra en la joven un camino de esperanza. El autor se entrega a la mujer totalmente, con deseo, incluso, de satisfacer sus preferencias (“como tú lo desees”). Esto refleja la confianza en el enamorado en ella deposita. Todo esto se consigue a través del uso de metáforas como “en ti los ríos cantan”.
En esta estrofa se expresa el dolor y la angustia (silencio, ansia, piedra) del autor ante la ausencia de la amada a quien imagina a su lado, encontrando en ella la calma y felicidad que tanto ansía. Toda esta estrofa está marcada por la repetición de enlaces (polisíndeton) que ralentizan el poema; además de metáforas constantes (“mi húmeda ansia anida”), personificaciones (“silencio acosa”) y antítesis (“brazos de piedra transparente”).
Por último encontramos una exclamación que describe la melancolía de Neruda por un amor pasado. |