descargar 52.93 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() LA OBRA Y SU AUTOR L ![]() Busca información sobre las siguientes cuestiones:
CANTO I
Corrige las repuestas que sean falsas.
BRISEIDA L ![]()
Briseida es hija de Brises, sacerdote de la ciudad de Lirneso, tomada y saqueada por Aquiles. La tradición posterior a Homero decía que era una mujer alta, morena, de brillante mirada y bien vestida. Éste la llevó cautiva y Patroclo, para consolarla, le prometió que Aquiles la haría su esposa y efectivamente llegó a ser la esclava favorita del héroe que la amaba tiernamente. Cuando Agamenón se la arrebató, Aquiles se negó a combatir. En la llíada la deja marchar sin demasiada oposición y sólo es considerada como un botín, pero en testimonios posteriores la relación entre ellos es de amor. El poeta romano Ovidio escribió una carta ficticia de Briseida en la que esta se quejaba de que Aquiles no hubiera luchado por ella (Cartas de las Heroínas, 3). Vale la pena leerla completa. En ella hay una frase que puede aplicarse a la influencia de Briseida en Aquiles que muestra la película: "Por más fiero que seas, aunque seas más salvaje que el mar de tu madre, aunque no me salieran las palabras, te derrotaré con lágrimas". Más tarde es devuelta por Agamenón y cuando Aquiles muere a manos de Paris llora con desconsuelo mostrando el amor que la unía con el héroe (Quinto de Esmirna, Posthoméricas, III, 552ss): "De entre todas, la más desconsolada dentro de su corazón era Briseida; daba vueltas alrededor del cadáver y con ambas manos se desgarraba su cuerpo hermoso gritando; de su delicado pecho brotaban ensangrentados hinchazones por causa de los golpes. A pesar de su doloroso desconsuelo su belleza brillaba de una manera encantadora y un gran atractivo envolvía su figura. Tales palabras lastimeras dijo entre lágrimas: "¡Ay de mí! Padezco los más terribles sufrimientos de todos, pues ninguna otra desgracia ni por causa de mis hermanos ni por mi espaciosa patria me sobrevino tan grande como la que tu muerte me causa. Puesto que tú eras para mí el sagrado día y la luz del sol, mi dulce vida, la esperanza de felicidad, el mayor consuelo de mis penas; eras mucho más querido que toda mi belleza y mis padres. Tú solo eras todo para mí, a pesar de mi condición de esclava, pues me hiciste tu esposa tras liberarme de mis oficios serviles. ¡Ojalá un montón de tierra me hubiera cubierto antes de ver tu destino!". Políxena es una de las hijas de Príamo y Hécuba. No es mencionada en la llíada y sólo aparece en las epopeyas posteriores. Una de las leyendas dice que acompañó a Príamo a buscar el cadáver de Héctor y que consiguió ablandar a Aquiles al ofrecerse a quedarse junto a él como esclava. Aquiles se enamoró de ella y para obtener su mano ofreció a Príamo abandonar a los griegos o combatir para los troyanos. El asunto debía resolverse en el templo de Apolo Timbreo. Allí acudió Aquiles engañado y Paris, oculto tras la estatua del dios, lo mató de un flechazo. Posteriormente los griegos sacrificaron a Políxena sobre el sepulcro de Aquiles. CANTO XVI ![]() El canto XVI de la Iliada es conocido como la Patroclea, es decir, las hazañas de Patroclo. La película lo presenta como un jovencito inexperto pero, en realidad, Homero describe a un verdadero héroe. Verás que Patroclo es un valeroso guerrero que mata a muchos enemigos antes de morir.
CANTO XXII ![]() Tras la lectura del canto XXII de la Ilíada, realiza las siguientes actividades. En el duelo entre Aquiles y Héctor están muy presentes los dioses que intervienen en la acción casi en todo momento. Completa el cuadro con las acciones de cada uno a lo largo de todo lo que has leído:
CANTO XXIV ![]() Lee el canto XXIV. Homero narra el rescate del cuerpo de Héctor de manera distinta a la película aunque hay puntos en común a pesar de que los discursos de Príamo son diferentes en una y otra versión. En ambos casos podemos ver la dignidad del anciano y del héroe y el reconocimiento mutuo a pesar de ser enemigos.
EL FINAL DE LA GUERRA L ![]() Lee atentamente estas fuentes y contesta al cuestionario de más abajo. Hazañas de Aquiles después de la muerte de Héctor La amazona Pentesilea mató a muchos en combate, pero más tarde murió a manos de Aquiles; éste, enamorado de la amazona después de muerta, mató a Tersites por haberse burlado de él. Memnón, que había llegado a Troya con una gran fuerza de etíopes contra los griegos, mató a muchos, pero a él le dio muerte Aquiles. Adaptación de Apolodoro, Biblioteca. Epítome 5, 1-3. Muerte de Aquiles Una vez sepultado Héctor, Aquiles vagaba alrededor de las murallas de los troyanos y decía que él solo sometería Troya, Apolo, irritado, tomó la forma de Paris lo hirió con una flecha en el talón vulnerable a la muerte, que según se dice tenía, y lo mató. Higino, Fábulas, 107, 1. El juicio de las armas y la locura de Ayax Las armas de Aquiles se ofrecieron como premio al más valiente y por ellas rivalizaron Áyax y Ulises. Fue elegido Ulises y Áyax, perturbado por el despecho, planeó un ataque al ejército durante la noche; pero Atenea lo enloqueció y lo dirigió, armado con una espada, contra los rebaños. Furioso, mató a reses y pastores, creyéndolos griegos; más tarde, al recobrar la razón, se suicidó. Apolodoro, Biblioteca. Epítome 5, 6-7. Muerte de Paris Cuando los griegos ofrecían un sacrificio a Apolo, una serpiente avanzó desde el altar y mordió a Filoctetes. Como la llaga era incurable y pestilente, y el ejército no podía soportar el hedor, Ulises, siguiendo las órdenes de Agamenón, abandonó a Filoctetes en Lemnos, con el arco y las flechas de Heracles que poseía; allí, asaeteando aves, obtenía alimento en el desierto. En el décimo año de la guerra los griegos estaban desanimados y Calcante les advirtió que Troya no podría ser tomada sin el concurso de las armas de Heracles. Al oír esto, Ulises, se dirigió a Lemnos ante Filoctetes, y después de apoderarse del arco y las flechas mediante engaños, lo convenció para que navegase a Troya. Filoctetes llegó y, una vez curado, mató con una flecha a Paris. Adaptación de Apolodoro, Biblioteca. Epítome 3, 27 y 5, 8. El caballo de Troya y los destinos de Helena y de Andrómaca y su hijo (Odiseo) posteriormente ideó la construcción del caballo de madera y se lo hizo concebir a Epeo, que era constructor. Éste cortando madera del Ida construyó el caballo, hueco por dentro y con aberturas por los lados. Odiseo convenció a los cincuenta más valientes o tres mil, como dice el autor de La pequeña Ilíada, a entrar en él, a los demás en cambio al caer la noche, después de pegar fuego a las tiendas y habiéndose hecho a la mar, a quedarse anclados en tomo a Ténedos y pasada la siguiente noche navegar de nuevo a la costa. Obedecieron e hicieron entrar en el caballo a los más valientes, luego de nombrar capitán a Odiseo. Y después de pegar ellos mismos fuego a las tiendas y de abandonar a Sinón, que debía encenderles una señal luminosa, se hicieron a la mar por la noche y quedaron anclados en tomo a Ténedos. Cuando se hizo de día los troyanos contemplaron el campamento de los helenos desierto y creyendo que habían huido, arrastraron el caballo llenos de alegría y lo emplazaron ante el palacio de Príamo y deliberaron qué debía hacerse. Al decir Casandra que dentro había una fuerza armada y además al ratificarlo Laocoonte el adivino, a unos les pareció mejor quemarlo, a otros arrojado a los acantilados; sin embargo la opinión de la mayoría fue la de conservado intacto como una ofrenda a los dioses, se dedicaron a un sacrificio y celebraron un banquete. Con todo Apolo les envió una señal, pues dos serpientes atravesaron a nado el mar desde las islas cercanas y devoraron a los hijos de Laocoonte. Cuando se hizo de noche y el sueño se apoderó de todos, los helenos se acercaron por mar desde Ténedos a la costa y Sinón desde la tumba de Aquiles les encendió la señal luminosa. Cuando consideraron que los enemigos dormirían ya, abrieron el caballo y salieron con las armas; y el primero en salir, Equión, hijo de Porteo, se mató al saltar; los demás se descolgaron ellos mismos por una cuerda y subidos sobre las murallas encendieron la señal y abrieron las puertas para recibir a los que habían venido por mar. Avanzaron con las armas preparadas hacia la ciudad y entrando en las casas iban matando a los que dormían. Neoptólemo (hijo de Aquiles) mató a Príamo que se había refugiado en el altar de Zeus Protector. Eneas llevando a hombros a su padre Anquises huyó; Menelao mató a Deífobo y condujo hacia las naves a Helena. Una vez que hubieron aniquilado a los troyanos incendiaron la ciudad y se repartieron el botín. Después de ofrecer sacrificios a todos los dioses precipitaron a Astianacte (el hijo de Héctor) desde las torres y degollaron a Políxena sobre la tumba de Aquiles. Como especial recompensa Agamenón recibió (como esclava) a Casandra, Neoptólemo a Andrómaca y Odisea a Hécuba. Adaptación de Apolodoro, Biblioteca. Epítome 5, 14-23. El destino de Agamenón Clitemnestra, esposa de Agamenón, se enteró de que éste traía a Casandra como concubina. Entonces Clitemnestra tramó un plan con Egisto, su amante, para matar a Agamenón y a Casandra. Asesinaron a Agamenón con un hacha mientras hacía sacrificios con Casandra. Basado en Higino, Fábulas, 117. Cuestiones:
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971. Considerado uno de los veintiséis... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,[2] considerándolo uno de los veintiséis autores... | |
![]() | «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971. Considerado uno de los veintiséis... | ![]() | «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,[2] considerándolo uno de los veintiséis autores... |