Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las






descargar 147.04 Kb.
títuloEs importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las
página1/2
fecha de publicación27.06.2016
tamaño147.04 Kb.
tipoCursos
l.exam-10.com > Documentos > Cursos
  1   2
1.-INTRODUCCIÓN:

Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las actividades a realizar, los principales problemas con los que se encuentran, así como otro aspectos de interés que nos facilitarán el trabajo.

A través de esta práctica podemos ver con que recursos espaciales cuentan (residencias, centros de día, viviendas tuteladas,…) que dificultades o que posibilidades tienen en cuanto a infraestructura y barreras arquitectónicas (ascensores y rampas en lugares públicos, hogares de jubilados, señalizaciones en los pasos de peatones para personas sin vista,…), así como los diferentes grados de dependencia que nos podemos encontrar dentro del colectivo.

Este acercamiento al colectivo y su entorno, nos puede ayudar a realizar intervenciones que sean más efectivas.

A continuación planteo diferentes recursos y actividades relacionadas con las personas mayores.

2.-Actividad 1:

PRÁCTICA 3:

1.-Aportar ideas sobre la adaptación de materiales y espacios (sala de actividades/ talleres/ materiales didácticos/ manualidades, actividades al aire libre…) para facilitar la intervención con personas mayores.

1.-Actividades según el espacio de realización:

-Centros de día: Los centros de día deben de disponer de espacios adecuados para la intervención con personas mayores, como puede ser una sala de psicomotricidad donde se pueda realizar gimnasia adaptada, sesiones de relajación, risoterapía, teatro, baile… Una sala para realizar talleres plástico manuales, actividades de lectura y escritura, tertulias, actividades de mejora de memoria y otras habilidades cognitivas, emocionales y sociales… Una sala amplia para realizar sesiones de cine, fiestas, dinámicas grupales y por último considero que deberían de realizarse actividades externas como salidas a museos o espacios reconocidos por ellos, como pueden ser los viveros, un parque o espacio cercano al centro, salidas a espacios públicos, como puede ser un colegio, el hogar de los jubilados,…

-Residencia: Las actividades dentro de una residencia pueden ser similares a las del centro de día, debido a que se ha de seguir trabajando la memoria, las relaciones sociales, la capacidad cognitiva, la emotividad, el afecto,… Aunque debido a que las residencias son un recurso para personas que ya no pueden permanecer en sus viviendas suelen tener más problemas de movilidad o cognitivos, por lo que las actividades se tendrán que adaptar al nivel de cada uno de los ancianos. Por otro lado, ya que la residencia se convierte en su casa, creo que es de gran importancia que desde la misma se trabajen las actividades de la vida diaria, intentando que aquellos ancianos que puedan participen en la vida de la residencia, poniendo la mesa, decorando sus habitaciones o espacios comunes, regando plantas,…

-Vivienda particular: La vivienda particular restringe mucho la parte socio afectiva, debido a que los ancianos viven solos o con personas de su propio ámbito familiar, por lo que es importante por un lado que sigan realizando aquellas actividades cotidianas mientras sea posible. Por otro lado, es bueno que la persona no permanezca todo el día en casa, es decir, que frecuente espacios donde pueda seguir teniendo relaciones sociales, como puede ser un paseo por el parque, ir a jugar a las cartas al hogar de los jubilados, compaginar su vida de casa con unas horas en un centro de día,…

-Viajes o actividades al aire libre: Es importante que existan recursos como los viajes del IMSERSO, donde personas jubiladas puedan ir a balnearios, o salir de su vivienda con otras personas por un precio asequible. Estas actividades permiten que sigan teniendo relaciones con personas que se encuentran en situación similar, además los balnearios les permiten que su cuerpo tenga un descanso y se recomponga del castigo de una vida de trabajo y estrés.

2.-Infraestructuras y barreras arquitectónicas necesarias para la realización de actividades con personas mayores así como para la mejora de su calidad de vida:

-Infraestructuras: Las residencias, centros de día o espacios para la tercera edad, suelen estar adaptados y cuentan con salas de psicomotricidad, gimnasios,… donde puedan desarrollarse o ralentizar sus perdidas, y donde puedan vivir de forma signa. Hoy día además contamos con parques donde los ancianos pueden realizar gimnasia, aunque tal vez esta debería de ser guiada para ser más frecuentados.

-Barreras arquitectónicas: La adaptación a personas con problemas de movilidad es algo que está tomándose más en serio en la actualidad, por ello empezamos a ver fincas en la que la mayoría de personas son ancianos, que intentan poner un ascensor, rampas, baños adaptados en espacios públicos,… Esto hace que personas con problemas de movilidad no se vean excluidas y que puedan seguir llevando una vida digna.

-Espacios públicos: Los espacios públicos deben de estar adaptados en cuanto a espacio y barreras arquitectónicas para fomentar la integración de las personas con problemas de movilidad.

-Indicaciones: Considero que los centros para personas mayores deberían tener indicaciones, es decir, como si fueran las señales de la carretera, símbolos que les indiquen donde esta la salida, el bar, la sala de televisión, el comedor, su habitación con una foto del residente,…

3.-Según el grado de dependencia o sus necesidades:

-Demencias: Las personas con demencia van perdiendo sus capacidades poco a poco, por ellos es bueno realizar actividades que ralenticen esas perdidas. Las actividades a realizar serian similares a las del centro de día o las de las residencias, aunque adaptándolas siempre al nivel de cada uno de los usuarios. Cuando los usuarios se hayan en las últimas fases, donde sus capacidades sociales cognitivas y motoras, suelen estar al límite es bueno no olvidar que el afecto es lo último que se pierde y se pueden hacer actividades como sesiones de masajes, en las que se hable al anciano y se le haga sentir bien.

Aunque con las demencias también se pueden realizar algunas actividades expuestas al final, hay algunas específicas que pueden serles muy útiles, como:

Actividades específicas:

1.-Nombre: Actividad de identidad personal y orientación.

-Tipo de actividad: Orientativa.

-Realización de la actividad: Se realizará siempre ha primera hora del día, para que todos recuerden donde están y porque, para que no se desubiquen al encontrarse en un lugar extraño para ellos. Se ejecutará en una sala amplia, todos colocados en círculo.

-Desarrollo: El educador irá preguntando a todos ¿Cómo se llamas?, ¿Dónde se encuentran?, ¿Qué día del mes es?, ¿En qué mes y año nos encontramos?, ¿En qué pueblo viven?,...

-Objetivos:

-Orientarles espacial y temporalmente, así como recordarles su identificación.

-Fortalecer su memoria.

-Mejorar la permanencia en el centro.

-Recursos:

Humanos: El educador o dinamizador.

Espaciales: Un aula con sillas.

-Tiempo: Máximo media hora.

-Espacio: Cerrado.

-Usuarios: Los enfermos de las primeras fases.

2.-Nombre: Compramos.

-Tipo de actividad: Vida cotidiana.

-Realización de la actividad: En una sala amplia, con una mesa y fichas, tanto de los objetos que han de comprar, como de dinero (si hay un juego infantil de tienda, se puede utilizar).

-Desarrollo: Se reparten papelitos, en unos pone que son dependientes y en otros son compradores, entonces los dependientes se ponen a la parte trasera de la mesa, poco a poco van los compradores, en cada papel del comprador pondrá que han de comprar, por ejemplo: para hacer una paella, o tres objetos de mecánica. El dependiente tendrá que buscar lo que le pida el comprador y luego habrá de sumar los objetos, pedirle el dinero y devolverle. Todos los usuarios han de ser compradores y vendedores.

-Objetivos:

-Presentar un espacio cotidiano y rutinario.

-Retrasar el deterioro en las actividades cotidianas.

-Recursos:

Humanos: El educador o dinamizador.

Materiales: Fichas u objetos para comprar, y fichas que simbolicen el dinero, también tendrán que tener papel y bolígrafo para hacer los cálculos y los papeles donde se les indica el rol.

Espaciales: Un espacio amplio con una mesa y una silla.

-Tiempo: Máximo 1 hora.

-Espacio: Puede ser abierto o cerrado.

-Usuarios: Los enfermos de las primeras fases de la demencia.

-Observaciones: Se observará la habilidad en cálculos y la memoria para pedir los objetos, así como el deterioro que se vaya observando en las diferentes sesiones;

-Evaluación: Se evaluará el progreso o deterior que se observa en las diferentes sesiones, así como la habilidad que tienen en esta actividad frente a otras.

-Variantes: Se pueden hacer otras actividades como el bingo a través del cual recuerdan los números, que ayuden en la cocina,...

3.-Nombre: La casa

Material: revistas viejas y catálogos. Pegamento multiusos. Cartulina blanca (50x65 cm.) Tijeras de punta roma. Lápiz. Rotulador negro. Regla. Plantilla.

Desarrollo: Dibujamos una casa grande en la cartulina, en la que se vean las distintas habitaciones (como una casita de muñecas sin la fachada). Recortamos los muebles de las distintas habitaciones y pedimos al anciano que pegue los recortes en los cuartos correspondientes del dibujo. Aprovechamos para dialogar con él sobre la situación de los objetos.

Objetivo: Estimular la coordinación viso-motriz, motricidad fina, praxis constructiva, reconocimiento de imágenes (gnosia) y orientación espacial.

.-Nombre: Pásame el tenedor

Material: Objetos cotidianos, preferiblemente de fácil manipulación, como por ejemplo…

- Un peine

- Una bombilla

- Un tenedor

- Una servilleta

- Un bolígrafo

- Un reloj

- Un plato

Desarrollo: Se trata de un ejercicio de manipulación real de objetos. Se trata de promover, por medio de la abstracción, la mímica del uso de los utensilios propuestos.

Se presenta cada objeto uno a uno y se le pregunta “¿Qué es esto? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se usa?”

Haz la mímica del uso del objeto.

Objetivos: Estimula la denominación, el reconocimiento, la comprensión del vocabulario y de ejecución de órdenes.

4.-Nombre: Sentidos al poder

Material: Un trapo para taparle los ojos y los siguientes productos:

- Algo salado, algo dulce y algo amargo

- Algo suave (seda), algo que raspe (lija), terciopelo y madera

- Un plato, un balón y un libro

Desarrollo: Le tapamos los ojos con el trapo y realizamos las siguientes pruebas alternadas…

- Gusto: damos a probar los distintos sabores por separado y dejamos que responda antes de pasar al siguiente. Si no es capaz de adivinarlo o de nombrarlo, damos pistas.

- Tacto: al igual que antes, se deja que el paciente toque tantas veces como necesite. Tiene que decir tanto la textura como la forma.

Objetivos: Estimular la percepción y la atención-concentración.

5.-Nombre: tocar y saborear

Material: Un trapo para taparle los ojos y los siguientes productos:
- Algo salado, algo dulce y algo amargo

-Algo suave (seda), algo que raspe (lija), terciopelo y madera

-Un plato, un balón y un libro

Desarrollo: Le tapamos los ojos con el trapo y realizamos las siguientes pruebas alternadas…

-Gusto: damos a probar los distintos sabores por separado y dejamos que responda antes de pasar al siguiente. Si no es capaz de adivinarlo o de nombrarlo, damos pistas.

-Tacto: al igual que antes, se deja que el paciente toque tantas veces como necesite. Tiene que decir tanto la textura como la forma.

Objetivos: Estimular la percepción y la atención-concentración.

6.-Nombre: ¿Dónde estamos?

Material: Cartulinas, rotuladores y cinta adhesiva.

Desarrollo: Pondremos, con la ayuda de nuestro enfermo, los nombres de las diferentes habitaciones de la casa. Luego, siempre acompañados por él y haciéndole participar al máximo, iremos colocando las puertas de la casa. Le haremos preguntas del siguiente tipo:

“¿Dónde está la cocina? Toma, pon este letrero en la puerta…”

Objetivos: Estimular la orientación espacial y la denominación

-Capacidad cognitiva elevada: Con estos usuarios se pueden realizar todo tipo de actividades, aunque siempre hemos de intentar buscar aquellas que les agraden y motiven, las actividades serian similares a las del centro de día. Desde mi punto de vista yo me centraría en la parte social y afectiva, aunque sin dejar de lado la cognitiva o motora. Realizaría muchas dinámicas grupales de conocimientos y comprensión, y actividades manuales más complicadas como puede ser realizar un osito con pompones, hacer una falla, realizar un día de juegos tradicionales, hacer unas olimpiadas, un concurso de poesía, un concurso de bailes,… Nunca se les bajará el nivel, ya que sino irán perdiendo capacidades.

-Capacidad cognitiva media: Cuando tenemos personas que ya se ve que tienen deterioro hemos de intentar favorecer la parte que estas perdiendo para ralentizar esta pérdida, por ello las actividades son más específicas e individualizadas. En estas personas es importante que no solo hagamos actividades para su diversión, sino que les proporcionemos actividades de lectura y escritura, de cálculo, reminiscencia,… Con ello no quiero decir que en las personas con capacidad cognitiva elevada esto no sea importante, sino que aquí es imprescindible.

-Capacidad cognitiva reducida: Debido a que estas personas ya no pueden hacer muchas actividades y su deterioro no les permite en muchos casos concentrarse en una actividad, tendremos que estar más encima de ellas cuando hagan talleres. También se tendrá que tener en cuenta aquellos materiales que puedan ser peligrosos, como pueden ser las tijeras, agujas,… Las actividades tendrán que ser guiadas y se intentarán explicar atrayendo su atención y repitiendo varias veces si se requiere pero siempre utilizando las mismas palabras. Si se puede se seguirán realizando actividades de lectura, escritura y cálculo, aunque siempre adaptándolas a su nivel. Además se realizarán sesiones de psicomotricidad, risoterapia,… como en los dos casos anteriores.

-Pocas habilidades sociales, falta de autoestima, depresión,… (carencias socioafectivas o emocionales): Con estas personas trabajaremos mucho con dinámicas grupales y con tertulias grupales, para favorecer estas carencias.

4.-Profesionales:

Profesor: Se recomendaría profesionales de la educación infantil o primaria para el trabajo con enfermos de Alzheimer puesto que la enfermedad hace que a medida que avancen sus fases las personas vayan disminuyendo en edad, hasta finalizar en la última fase en posición fetal, es decir como un niño antes de nacer.

Educador social: Se encargaría de su reeducación, es decir, de la motivación para que siga llevando a cabo una vida digna, facilitando las relaciones sociales e intergeneracionales, fomentando su actividad,… Para ello no utilizará actividades lúdicas como el animador, sino que se basará en entrevistas individualizadas y tertulias colectivas, así como en técnicas grupales o juegos a través de los cuales pueda lograr sus objetivos.

Animador sociocultural: Este profesional seria el encargado de las actividades de ocio, las manualidades, talleres de teatro, costura,… especialmente las actividades lúdicas, para poder delimitar su trabajo con el del educador social. También se encargaría de actividades especificas como: yoga, musicoterapia,…

Psicólogo: Aparte de las entrevistas individualizadas realizaría sesiones de risoterapia.

Trabajador social: Este profesional se encargaría principalmente de la parte burocrática, es decir, asesoramiento en las ayudas públicas, viajes del IMSERSO, ayudas para actividades de ocio, pensiones…

Fisioterapeuta: El papel del fisioterapeuta seria especialmente imprescindible en la movilidad, facilitándoles la realización de ejercicios físicos.
  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las iconLa teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía....
«teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales...

Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las iconLas menciones especiales son para Jaime Parejo García, destacado...

Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las iconTema 1: intervención en personas mayores. PLAN GENERAL DE intervencióN (pgi)

Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las iconEn el siguiente cuadro se presentan, de un modo resumido, los diferentes...

Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las iconMarco geo – historico: viaje de pedro de mendoza, causas y consecuencias
«saco de Roma». Mendoza viajaba aquejado de sífilis y tuvo que contar con la ayuda de su capitán, Juan de Ayolas, para desbaratar...

Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las iconBuenos días a todos. Yo les voy a pedir el favor a las personas que...

Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las iconSon algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje

Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las iconHoy en día, un Firewall es algo casi indispensable para proteger...

Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las iconNo tienen ganas de jugar, pueden leer las concepciones que sobre...

Es importante que para la intervención con personas mayores nos acerquemos al colectivo, comprobando cuales son los recursos con los que pueden contar, las iconGuía Básica para comprender y utilizar la Convención sobre los derechos...






© 2015
contactos
l.exam-10.com