
| FORMATO PROYECTO DOCENTE
|

| Código:
| FO-MI-030
| Versión:
| 2
| Fecha:
| 28-01-2013
|
1.Presentación
| El conocimiento de los textos clásicos antiguos es una base cultural para comprender el desarrollo de la narrativa y su influencia en las formas del periodismo escrito. El curso de literatura clásica inicia con una consideración previa acerca de la relación entre oralidad y escritura, para asumir el carácter verbal de la creación literaria y las formas que adopta bajo la palabra escrita. A continuación, propone la lectura de la obra literaria más antigua que se conoce, Gilgamesh, un poema épico que aún resuena en el sentimiento del hombre contemporáneo. Esta obra será motivo de estudio filológico y motivará una reseña histórica. Posteriormente, será objeto de narración en grupo, a manera de control de lectura. A la par, avanzaremos en la comprensión del lenguaje literario con el estudio técnico sobre la construcción del lenguaje figurado. Posteriormente, se sumarán lecturas de teoría y crítica literaria, que contribuirán a esclarecer los conceptos empleados en el curso, tales como el de lo clásico, lo canónico, la literariedad, entre otros. Luego el curso derivará hacia un recorrido por otras obras literarias antiguas, de modo que se identifiquen los principales textos clásicos de la antigüedad. Además del libro señalado, cada estudiante deberá elegir una segunda obra completa que leerá y comentará en un ensayo donde trate algún aspecto notable del texto. También se realizarán talleres orientados hacia la preceptiva y la crítica literaria, siempre con el propósito de enriquecer las producciones escritas de los estudiantes. A lo largo del semestre, los estudiantes contribuirán a la realización de un proyecto de aula representado en un producto digital obtenido como fruto de una estrategia literaria de transmediación sobre una obra clásica. Para su ejecución habrá una guía de instrucciones.
| Numero créditos:
| 2
| Número de Horas:
| 48
| Periodo académico:
| 2013-2
| Programa académico:
| Comunicación Social
| Nombre de curso:
| Literatura clásica
| Código curso:
| 2013-1
| Grupo:
| 02
| Horario:
| Miércoles 18:00 -21:00
| Lugar:
| Aula 4-304
|
| 2. Objetivos
| Esenciales
Ampliar la capacidad expresiva del comunicador social a partir del conocimiento de las obras clásicas.
Aplicar los conocimientos literarios en la escritura de textos significativos en la modalidad de reseñas, crónicas y ensayos
Identificar los temas y las formas narrativas presentes en los textos literarios.
Comprender la intencionalidad espiritual de la palabra en sus contextos de enunciación
| Complementarios
Alcanzar una dimensión histórico-cultural en el conocimiento literario a través de la lectura de los clásicos.
Producir objetos virtuales de aprendizaje basados en el conocimiento literario.
|
3. Competencias
| COMPETENCIAS COMUNICATIVAS1
Conoce y usa los significados y el léxico de manera pertinente, según las exigencias del contexto de comunicación.
Elabora enunciados y textos específicos con coherencia y cohesión.
Pone en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos (Maldonado, 2002: 69).
Realiza análisis y críticas que se desprenden de experiencias de lectura concreta (Obando, 2003).
| COMPETENCIAS COGNITIVAS
Amplía su capacidad expresiva a partir del conocimiento de las obras clásicas.
Alcanza una dimensión plural en el conocimiento literario a través de la lectura de los clásicos y la escritura de reseñas, crónicas y ensayos.
Identifica los temas y las formas narrativas presentes en los textos literarios.
Comprende la intencionalidad espiritual de la palabra en sus contextos de enunciación.
| COMPETENCIAS SOCIO AFECTIVAS2
Es proactivo y propositivo.
Genera procesos de adaptabilidad y/o transformación.
| COMPETENCIAS LABORALES3
Planea, dirige, evalúa y controla procesos asociados a su gestión.
Desarrolla habilidades de comunicación.
Domina las técnicas y tecnologías asociadas a la profesión.
|
4.Sesiones y fechas
| 5. Actividades previas de trabajo independiente del estudiante
| 6. Actividades de trabajo académico del estudiante con el acompañamiento del docente o tutor
| 7. Actividades posteriores para el trabajo independiente del estudiante:
| 8. Evaluación
Evidencias del proceso de aprendizaje
| N°
| Fechas
| Espacios
| 1
Presentación
| Ag. 14
|
| Expectativas frente al curso
| Presentación del curso a partir de la carta descriptiva.
Socialización del proyecto docente y del plan de trabajo independiente.
Presentación del proyecto de aula.
Elección de monitor del curso.
Asignación de lectura literaria #1
Asignación de lectura teórica #2
| -Inicio de lectura literaria #1 Gilgamesh
-Lectura teórica #1: Ong, Walter. La oralidad del lenguaje. En: Oralidad y escritura.
- Revisión del sitio web.
|
| 2
Tradición oral y literatura
| Ag.21
|
| Lectura: Ong, Walter. La oralidad del lenguaje. En: Oralidad y escritura.
| -Lectura guiada del texto pictográfico Tira de la peregrinación mexica.
-Audición de poemas de tradición oral: poesía ignorada y olvidada, narrada por Jorge Zalamea Borda.
-Discusión sobre el concepto de literatura
-Asignación de lectura teórica #2 “Un océano de páginas”.
| - Lectura de texto teórico #2
- Búsqueda de información referente a la obra Gilgamesh.
|
| 3
La narración de aventuras y el lenguaje literario
| Ag.28
|
| Lectura del ensayo Un océano de páginas.
| -Presentación del texto Gilgamesh
-Lectura de primeros pasajes del texto
-Conceptos y enfoques sobre la lectura a partir de una conferencia de FGL
-Aproximación al lenguaje figurado
-Asignación de lectura teórica #3 “Sobre los clásicos”.
| -Leer texto sobre lenguaje figurado
-Selección de fragmento de Gilgamesh y redacción de comentario
| .
| 4
Socialización de la lectura
| Sept.4
|
| Lectura completa de la obra Gilgamesh
| -Narración conjunta entre docente y estudiantes del texto Gilgamesh.
-Apreciaciones literarias a partir de socialización de fragmentos elegidos.
-Adaptaciones y transmediaciones del texto.
| Elaboración de reseña de la obra Gilgamesh.
| Control de lectura a partir de la narración verbal de la obra y presentación oral de fragmentos.
| 5
Concepto de libro clásico
| Sept. 11
|
| Leer Sobre los clásicos,
Ensayo de J.L. Borges.
| - Exposición profesoral sobre el texto de Borges.
-Exposición profesoral Introductoria a las teorías literarias
-Lectura de reseñas por parte de los estudiantes.
-Revisión de bibliografía en la biblioteca
| -Inicio de lectura del texto literario seleccionado. Ampliar información sobre las principales teorías literarias.
| -Entrega de reseña de la obra Gilgamesh incluyendo un fragmento seleccionado con su respectivo análisis.
| 6
El canon literario
| Sept.18
|
| -Leer introducción al libro ¿Por qué leer a los clásicos? de Italo Calvino.
| -Taller sobre los conceptos de clásico y canónico, basado en los textos teóricos analizados hasta el momento.
-Selección personal de una obra clásica para lectura.
| -Búsqueda de información en Internet.
| - Entrega de texto derivado del taller.
| 7
Clásicos griegos
| Sept. 25
|
| -Búsqueda de información en Internet.
-Redacción de textos
| Presentación de textos clásicos griegos.
Cine y literatura griega.
| Búsqueda de obras cinematográficas basadas en literatura antigua
| Taller colectivo “cine foro”
| 8
Clásicos latinos
| Oct.2
|
| Redacción de texto
| Presentación de textos clásicos latinos.
Exposición profesoral sobre elementos de análisis literario
| Revisar biblioteca universal de la Unesco
|
| 9
Socialización de lecturas
| Oct. 9
|
| Finalización de lectura literaria #2
| -Reseña verbal de los estudiantes sobre los textos leídos.
-Elementos de análisis literario aplicados para escritura de ensayos
-Literatura y periodismo: Conferencia de Reinaldo Spitaleta.
-Asignación de lectura literaria #3
| Avance de lectura
| Exposición oral sobre el texto seleccionado.
| 10
Literatura persa y árabe
Asesorías
| Oct. 16
|
|
Revisión del sitio web
| -Lectura de ensayos -Asesoría para el trabajo final
-Ejemplos de trabajos finales Presentación de otros textos clásicos: Las mil y una noches.
|
Planeación del trabajo final
| Entrega de ensayo sobre la obra seleccionada.
| 11
Narrativa
| Oct. 23
|
| Lectura del cuento Eros y Psique
| -Socialización y análisis del cuento de Eros y Psique
- Otros cuentos
| Avances para trabajo final
| Narración colectiva del cuento
| 12
Socialización de trabajos
| Oct. 30
|
| Revisiones y correcciones al trabajo final
| Presentación de trabajo final
| Correcciones al trabajo final
| Presentación del trabajo final en formato digital
| 13
Poética persa
| Nov. 6
|
| Ver sitio web del curso
| -Otros textos clásicos:
Rubayat
|
| Taller de traducción
| 14
Literatura árabe
| Nov. 13
|
|
| -Otros textos clásicos:
Calila y Dimna
-Juegos interactivos de texto y literatura clásica
| Continuación del juego interactivo de texto
| Responder cuestionario sobre el juego
| 15
Aplicación
| Nov. 20
|
| Revisión de los temas tratados
|
-Examen tipo SaberPro
-Revisión de examen parcial
|
| Examen parcial tipo SaberPro
| 16
Certificación
| Nov. 27
|
| Preparación de portafolio
| Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación
|
|
|
9. Criterios e indicadores de evaluación
| El logro de los objetivos esenciales se evidencia con las siguientes actividades
| Criterios
| Evidencias
| Valoración
| Lectura de obras literarias y textos teóricos
| Demuestra un alto grado de comprensión del texto, expresa verbalmente el contenido, selecciona fragmentos y los comenta. Tiene visón del contenido general de la obra y de su desarrollo temático. Establece relaciones intratextuales y extratextuales
| Excelente
| Comprende el texto y expresa verbalmente su contenido. Puede seleccionar fragmentos y los comenta acertadamente. Tiene visón del contenido general de la obra y de su desarrollo temático.
| Sobresaliente
| Comprende a grandes rasgos el texto y expresa verbalmente su contenido. Puede seleccionar fragmentos y los comenta. Tiene una visión limitada del contenido general de la obra y de su desarrollo temático.
| Bueno
| Comprende a medianamente el texto y expresa verbalmente la generalidad de su contenido. Puede seleccionar fragmentos y los comenta. Tiene una visión limitada del contenido de la obra y de su desarrollo temático.
| Aceptable
| No comprende el sentido general del texto ni alcanza a expresar verbalmente su contenido. Puede seleccionar fragmentos y los comenta. Tiene una visión mínima del contenido de la obra y de su desarrollo temático.
| Insuficiente
| No comprende el sentido general del texto ni alcanza a expresar verbalmente su contenido. Puede seleccionar fragmentos pero no los comenta acertadamente. No tiene una visión clara del contenido de la obra ni de su desarrollo temático.
| Deficiente
| No comprende el sentido general del texto ni alcanza a expresar verbalmente su contenido. No tiene criterio para seleccionar fragmentos ni los comenta acertadamente. No tiene una visión clara del contenido de la obra ni de su desarrollo temático.
| Muy deficiente
|
| Escritura de textos (reseña, ensayo, comentarios)
| El texto presenta corrección ortográfica y gramatical, y adecuación pragmática. Cumple con la intención comunicativa y resulta de interés y agrado.
| Excelente
| El texto presenta algunas fallas ortográficas y gramaticales, pero conserva la adecuación pragmática. Cumple con la intención comunicativa y tiene momentos de interés y agrado.
| Sobresaliente
| El texto presenta algunas fallas ortográficas y gramaticales, pero conserva la adecuación pragmática. Cumple con la intención comunicativa y tiene momentos de interés y agrado.
| Bueno
| El texto presenta faltas ortográficas y gramaticales, pero conserva la adecuación pragmática. Cumple con la intención comunicativa aunque tiene poco interés y agrado.
| Aceptable
| El texto presenta notables faltas ortográficas y gramaticales, además carece de adecuación pragmática. No cumple con la intención comunicativa.
| Insuficiente
| El texto tiene muchas faltas ortográficas y gramaticales, además carece de adecuación pragmática. No cumple con la intención comunicativa.
| Deficiente
| El texto tiene muchas faltas ortográficas y gramaticales, además carece de adecuación pragmática. No se relaciona con la actividad propuesta.
| Muy deficiente
|
| Prueba tipo SaberP
| De acuerdo con el número de respuestas acertadas
| 0 – 5.0
| El logro de los objetivos complementarios se evidencia con las siguientes actividades
| Elaboración de objeto virtual transmedia
| Interpreta la obra y la transforma de modo creativo y afortunado. Hay un manejo técnico que favorece la intención comunicativa. El trabajo es proporcional al número de integrantes del equipo. Produce una grata impresión estética.
| Excelente
| Interpreta la obra y la transforma adecuadamente. El manejo técnico se ajusta a la intención comunicativa. El trabajo es proporcional al número de integrantes del equipo. Estéticamente resulta apropiado.
| Sobresaliente
| Interpreta la obra y la transforma. El manejo técnico se ajusta a la intención comunicativa. El trabajo es proporcional al número de integrantes del equipo. Estéticamente impacta poco.
| Bueno
| Interpreta la obra y la transforma sin lograr un producto notable. El manejo técnico dificulta el logro de la intención comunicativa. El trabajo es proporcional al número de integrantes del equipo. Estéticamente tiene un impacto mínimo.
| Aceptable
| No interpreta apropiadamente la obra y la transforma sin lograr un producto afortunado. El manejo técnico dificulta el logro de la intención comunicativa. El trabajo es proporcional al número de integrantes del equipo. Estéticamente no impacta.
| Insuficiente
| No interpreta apropiadamente la obra y la transforma sin lograr un producto afortunado. El manejo técnico dificulta el logro de la intención comunicativa. El trabajo no es proporcional al número de integrantes del equipo. Estéticamente es pobre.
| Deficiente
| No interpreta apropiadamente la obra y la transforma sin lograr un producto apropiado. El manejo técnico dificulta el logro de la intención comunicativa. El trabajo no es proporcional al número de integrantes del equipo. Estéticamente es pobre.
| Muy deficiente
|
| Talleres
| Responde con claridad, corrección y buen estilo a los planteamientos del taller. Formula de modo apropiado el conocimiento o el producto solicitado, y va más allá de lo evidente.
| Excelente
| Responde con claridad, corrección y buen estilo a los planteamientos del taller. Formula de modo apropiado el conocimiento o el producto solicitado, pero no llega más allá de la respuesta o situación evidente.
| Sobresaliente
| Responde con mediana claridad, corrección y estilo a los planteamientos del taller. Expresa el conocimiento o el producto solicitado, pero no llega más allá de la respuesta o situación evidente.
| Bueno
| Responde con lo mínimo en claridad, corrección y estilo a los planteamientos del taller. Expresa el conocimiento o el producto solicitado, pero no llega más allá de la respuesta o situación evidente. Falta más desarrollo y profundidad.
| Aceptable
| Responde sin claridad, corrección y estilo a los planteamientos del taller. No expresa el conocimiento o el producto solicitado. Falta más desarrollo y profundidad.
| Insuficiente
| La respuesta es formal y estructuralmente inapropiada para el planteamiento del taller. Sin embargo, demuestra un acercamiento a la temática y un esfuerzo por articular una propuesta.
| Deficiente
| La respuesta es formal y estructuralmente inapropiada para el planteamiento del taller. No demuestra un acercamiento a la temática ni un esfuerzo por articular una propuesta.
| Muy deficiente
|
10. Bibliografía
| Básica (texto o textos guía )
| Complementaria
|
TEXTOS LITERARIOS ANÓNIMO. Gilgamesh o la angustia por la muerte. (traducción del acadio, introducción y notas por Jorge Silva Castillo). México: El Colegio de México. 2006. 230p.
BAIDABA. Calila y Dimna. Versión y traducción de Antonio ChalitaSfair. 9ª.ed. Santafé de Bogotá: Panamericana, 1996. 303p
HOMERO. La iliada. Trad. Luis Segalá y Estalella. México: Grolier – Jackson. 1973. 503p
_______. La odisea. Barcelona. RBA. 2007. Traducción de José Manuel Pabón. TEORÍA LITERARIA AGUIAR E. Silva, Victor Manuel. Teoría de la Literatura. Madrid: Cóndor. 1975. 550p
ARISTÓTELES. Arte Poética. Madrid: Espasa Calpe. 1964. 144p
BORGES, Jorge Luis. Sobre los clásicos. En: Otras inquisiciones. Obras Completas 1923 – 1972. Buenos Aires: Emecé, 1978. pag. 772 – 773
ECO, Umberto. Sobre literatura. Barcelona: Océano. 2002. 347 p.
CALVINO, Italo. El libro, los libros. (Conferencia pronunciada en la Feria Internacional del Libro de Frankfourt, 1984.
_______ ¿Por qué leer a los clásicos? México: Tusquets Editores, 1994
EAGLETON, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Santafé de Bogotá: F.C.E. 1994.265 p.
KHAYYÁM, Omar. Rubayat. English verse by Edward Fitzgerald. En: Textosrecobrados. Sala de patrimonio documental, Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Universidad EAFIT. Publicado en: Yesca y pedernal. Año 1, #4, junio 2003
ONG, Walter J. Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. Santafé De Bogotá. F.C.E. 1994. 190p
VALLEJO, Fernando. Logoi, hacia una gramática del lenguaje literario. México: F.C.E, 1984. 546p.
|
TEXTOS LITERARIOS ANÓNIMO. Las mil y una noches. Barcelona: Galaxia Gutemberg. 2005. Traducción Juan Vernet.
DANTE, A. La Divina Comedia. Trad. Cayetano Rsell. México: Grolier – Jackson. 1973. 503p. (302.22 D261c)
VALMIKI. El Ramayana. México : Porrúa, 1997. 126 pag. (traducción de la versión francesa de la editorial M. Fauche TEORÍA LITERARIA ALVAREZ GARDEAZÁBAL, Gustavo. Manual de crítica literaria. Bogotá : Plaza & Janes. 1984. 173 p. GARCÍA GUAL, Carlos. Sobre el descrédito de la literatura. Barcelona: península, 1999. 319 p. BARTHES, Rolland. ¿Qué es la literatura?. Entrevista por Francisco J. Hombravella. En: ¿Qué es la literatura? Barcelona: Salvat, 1975. Pag. 8 – 29. 189 PROPP, Vladimir. Morfología del Cuento. Editorial Fundamentos. Madrid,1971. Textos en inglés Ludovico, Alessandro. Post-Digital Print. The mutation of publishing since 1894. Onomatopee77: 2012 (Versión digital en internet bajo licencia Creative Commons Attribution Non Comercial http://monoskop.org/images/a/a6/Ludovico,_Alessandro_-_Post-Digital_Print._The_Mutation_of_Publishing_Since_1894.pdf Mc Mahan, Elizabeth et al. Literature and the writing process. Fith edition. Prentice Hall,1993.
| Cibergrafía
| Bases de Datos
| El libro total. Web con textos en formato de libro electrónico. http://www.ellibrototal.com/ltotal/ Biblioteca Virtual Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/ Ciudad SEVA. Bibliteca virtual http://www.ciudadseva.com/ Mapa conceptual literatura latinoamericana http://www.mindomo.com/mindmap/literatura-contemporanea-latinoamericana-2ac6005de0b849db8f20dc41dc292f62
Literatura Clásica. Sitio web del curso. http://literaclasica.webnode.com
| Universia. Base de datos.
http://biblioteca.universia.net/html_bura/vernivel/params/nivel/62.html
Graciela Zecchin de Fasano. Odisea: discurso y narrativa. La Plata. EDULP, 2004, 226pp. - Guevara de Álvarez, María Estela (application/pdf) - 06-nov-2009 Josefina Nagore (editora). Estrategias intertextuales en la narrativa Latina: el Satyricon de Petronio. Buenos Aires, Eudeba, 2003 - Alonso, Griselda Esther (application/pdf) - 06-nov-2009
|
FO-MI-030 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
|