descargar 35.28 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2014 Trabajo realizado por Rafael Andreu Alonso, Marcos Blanco Fernández, Miguel Blanco Sánchez, Guillermo Caminero y Diana Casanova Asencio Cómo introducir el diccionario en el aula Índice
Nosotros queremos proponer una serie de actividades para los alumnos del tercer ciclo de primaria para que tengan un mayor contacto y mejor manejo del diccionario.
Nuestra actividad está dedicada al tercer ciclo de primaria, especialmente para quinto curso.
La actividad está diseñada para Lengua castellana y literatura, pero también se podría utilizar para el aprendizaje de otros idiomas, ampliando el vocabulario de una forma amena y divertida.
Antes de exponer nuestro trabajo, queremos explicar cómo sería para nosotros, un diccionario. Es decir, de qué partes estaría formado, cómo estaría estructurado y la justificación de cada una de sus partes. Al acabar con el apartado anterior, nos encontraríamos con el desarrollo de la actividad: Este ejercicio está compuesto de dos partes. Para poder realizarla correctamente, los alumnos tendrán que formar seis grupos de cinco miembros cada uno. En la primera parte queremos que nuestros alumnos repasen tanto la ortografía como la sinonimia, por esa razón, el primer ejercicio a realizar será Las orto-olimpiadas y posteriormente Palabras ocultas. En la segunda parte de la actividad, los alumnos tendrán que inventarse un poema. Este ejercicio es muy importante ya que los alumnos tendrán que utilizar un diccionario de rimas online. De esta forma conseguimos dos propósitos: Introducir las TIC en el aula y fomentar el uso del diccionario. PRIMERA PARTE: ¿CÓMO SERÍA NUESTRO DICCIONARIO? Escopeta (sust.) Arma de fuego de cañón largo. “Esperó pacientemente obtener la licencia de su escopeta”. FAM. Escopetear, escopetado. Gato, ta (sust.) 1. Animal felino popularmente doméstico. “El gato jugaba en el balcón” 2. Persona nacida en Madrid. “Se crio en el barrio de San Blas, en Madrid, era una auténtica gata.” FAM. Gatear, Gatuno. SIN. Felino. Hierba (sust.) 1. Ser vivo vegetal que crece recubriendo grandes extensiones de tierra. “Me senté en la hierba a descansar” SIN. Césped. 2. Plantas que se utilizan para té o infusiones “Me gustaría tomar una infusión de hierbas aromáticas”. FAM. Herbolario, Hierbajo. Véase Yerba. Lima. (sust.) 1. Fruto cítrico. “Echó una rodaja de lima en su vaso”. FAM. Limón. 2. Herramienta que se emplea para pulir las asperezas de un material “La madera estaba astillada y necesitó una lima” SIN. Pulido. Lunes. (sust.) Primer día de la semana “Estaba agobiado por la exposición del lunes”. Mechero. (sust.) Instrumento que sirve para crear una llama a partir de un mecanismo y gas.”Encendió las velas con el mechero.” Poner. (vbo.) 1. Dar a alguien un nombre “A su hijo le puso Juan” 2. Encender un aparato electrónico. “Poner la televisión” 3. Depositar un elemento en un lugar concreto. “Puso el ordenador sobre la mesilla.” Véase pág. 500. Sofá. (sust) Mueble utilizado para el descanso. “Mi madre esta tumbada en el sofá.” Tejado. (sust.) Material que protege la parte superior de un emplazamiento al aire libre.// Repasó la pintura gastada del tejado. FAM. Teja. Templado. (adj.) Ligeramente caliente. DIM. Templadito “La leche esta templadita.”2. Clima suave. SIN. Tibio. FAM. Templar. Y. (Conj. cop.)(Morf. Indp.) Enlace que une dos palabras, sintagmas u oraciones. “Come y calla.” Yerba. (sust.) Véase Hierba. FAM. Yerbajo, Yerbabuena. 1 Nuestro diccionario es un libro de consulta ordenado alfabéticamente. Pretende solucionar cualquier tipo de duda acerca de las diferentes acepciones que puede tener una palabra. Además, al lado de cada lema aparecerá su categoría gramatical, lo que permitirá al consultante facilitarle la consulta. En cada esquina superior aparecerá la primera y última palabra añadida en esa página, de esta forma, facilitará la búsqueda. En las últimas páginas del diccionario encontraremos diferentes anexos con conjugaciones de verbos, locuciones, lexemas y morfemas y muchas cosas más. Lima. (sust.) 1. Fruto cítrico. “Echó una rodaja de lima en su vaso”. FAM. Limón. 2. Herramienta que se emplea para pulir las asperezas de un material “La madera estaba astillada y necesitó una lima” SIN. Pulido. Si alguna de las definiciones no se ha llegado a comprender, podremos encontrar ejemplos de cada una de las palabras y significados. Para una mejor comprensión y aprendizaje, al lado de cada palabra encontraremos su categoría gramatical En este diccionario podremos encontrar el lexema de cada palabra subrayado. De esta forma, facilitará el aprendizaje de lexemas y morfemas además de facilitar cualquier y aclarar cualquier duda. Si la gente quisiera profundizar en el tema, al final de nuestro diccionario habrá un anexo explicando más detalladamente los lexemas y morfemas. Hierba (sust.) 1. Ser vivo vegetal que crece recubriendo grandes extensiones de tierra. “Me senté en la hierba a descansar” SIN. Césped. 2. Plantas que se utilizan para té o infusiones “Me gustaría tomar una infusión de hierbas aromáticas”. FAM. Herbolario, Hierbajo. Véase Yerba. Para las palabras homófonas, cada significado se diferenciará con un número. Cada número corresponderá a una acepción diferente de la palabra. Cuando nos encontremos palabras que se pueden escribir con distinta grafía, aparecerá “véase…” Templado. (adj.) Ligeramente caliente. DIM. Templadito “La leche esta templadita.”2. Clima suave. SIN. Tibio. FAM. Templar. En cada palabra podremos observar sus sinónimos, antónimos, diminutivos o familia de palabras. SEGUNDA PARTE: ¿CÓMO INTRODUCIMOS EL DICCIONARIO EN LAS AULAS? La actividad que hemos diseñado está compuesta de dos partes. Para poder realizar correctamente esta actividad, los alumnos deberán juntarse en seis grupos de cinco personas.
-Instrucciones: 1) El profesor tendrá que llevar a clase seis listas con diez palabras cada una de ellas. 2) A cada grupo se le asignará una lista. 3)El profesor dirá una palabra al azar de la lista. 4) Los componentes de cada grupo tendrán un minuto para reflexionar y debatir la ortografía de la palabra. Cuando se acabe el tiempo el portavoz deberá deletrear la palabra. Con este ejercicio queremos conseguir que de una manera amena y divertida repasen las normas de ortografía, ya que pensamos que es esencial que los niños dominen este apartado ya no solo para que en un futuro no tengas faltas de ortografía, si no porque queremos inculcarles desde pequeños la importancia que tiene tanto en la vida cotidiana como en el día a día. Palabras ocultas trata tanto de la ortografía como adquirir nuevo vocabulario. La temática para este juego cambia un poco comparándola con la anterior. En vez de tener seis listas para cada equipo, en este juego solo se necesita una. El profesor empezará a dictar una serie de palabras y posteriormente cada grupo tendrá que realizar varias frases con los sinónimos de las palabras dadas. Si el equipo se encuentra con una palabra que todavía no conocen pasarán a la siguiente palabra, intentando crear el mayor número de sinónimos antes de que se acabe el tiempo. (1 minuto por palabra). Cuando el tempo se haya acabado, cada grupo tendrá que explicar qué significaba para ellos esa palabra. De esta forma, además de aprender nuevos conceptos, introducimos el tema de las palabras homofónicas.
Aquí os dejamos un enlace de un ejemplo de un diccionario de rimas online: http://www.cronopista.com/ Bibliografía
|
![]() | ![]() | ... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |