E s t é t I c a prof. Santos Guerrero






descargar 263.8 Kb.
títuloE s t é t I c a prof. Santos Guerrero
página4/9
fecha de publicación24.06.2016
tamaño263.8 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

KANT - 1724-1804


Kant quita lo trascendente, el Dios, soporte del sistema que ahora se sujeta en el sujeto.

La Critica del Juicio (C.J.) es la obra donde Kant se juega su sistema, la escribe en 1790, con 66 años; supone el ser o no-ser de sus sistema. Concibe al sujeto como productor de conocimiento cierto acerca de la naturaleza.

En la C.R. Práctica el sujeto era el productor de moralidad, ahora presenta al sujeto como productor de una experiencia estética, enunciador de juicios acerca de la belleza. En la C.R.P. el pricipio de obendiencia a la ley moral regia desde la razón, obediencia a la ley moral por ella misma; esto para Kant es universal de ahí surge el imperativo categórico.

Ahora tiene que conectar la necesidad y la libertad.

El sujeto conoce, juzga (discierne) sobre el placer y el displacer y quiere o desea.

La conceptualización la hará el conocimiento, la facultad de juzgar la desarrolla el juicio y la argumentación la desarrolla la razón.

Facultad de Conocer-----------------------------------------Entendimiento

Sentimiento de placer o displacer------------------------Juicio

Facultad de desear-------------------------------------------Razón
La razón contiene en sí el principio de la experiencia moral, pero o que interesa es que intenta buscar una conexión a través del juicio entre el entendimiento y la razón; este enlace quiere llevarlo a la facultad de sentir placer o displacer. Intenta una búsqueda en virtud de la cual habría unos principios a priori tb en el juicio que regulan la facultad de sentir placer o displacer para dar unidad a su sistema, puesto que el espíritu funciona como un sistema o unidad. Trata de establecer un punte no solo entre la libertad y la necesidad sino tb entre el entendimiento y la razón: EL PUENTE ES EL JUICIO.

Divide la C. J. en C.J. o de discernimiento estético y C.J. teleológico (no la vemos).

La del Juicio Estético la divide en analítica del discernimiento o juicio estético y dialéctica del discernimiento o juicio estético. La analítica a su vez en Analítica de lo Bello y Analítica de lo sublime y la analítica de lo Bello se subdivide en: cantidad, cualidad, relación y modalidad. La de lo sublime en sublime matemático y sublime en términos dinámicos.

Está de fondo tanto la coherencia de sus sistema como si el ser humano es capaz de comprender las leyes que rigen el universo. Kant piensa QUE Dios No ha podido arrojar al hombre al mundo sin más de ahí que piense que el hombre puede encontrar las leyes que lo rigen. El universo tiene unas leyes de orden necesario a las que el hombre está llamado.

Busca y busca y encuentra en los juicios un buen punto de partida. Sin embargo cuando va a los juicios estético va por puro oportunismo, para cerrar sus sistema, ya que parece que no tenía mucha sensibilidad estética.
Ya había establecido diferencia entre

Juicios Analíticos: juicio montado s/ un análisis, en el sujeto está contenido del predicado: “Todo cuerpo es extenso”; no añaden conocimiento; son universales y necesarios (su negación es imposible), se producen por mecanismos de deducción; son los juicios de la geometría euclidiana.

Juicios Sintéticos: Son juicios particulares y contingentes, su negación es posible, pero añaden conocimiento.

Juicios a priori: Son analíticos, exigen anterioridad, pero no temporal, sino con independencia de la experiencia.

Juicios a posteriori: Derivan de la experiencia; son sintéticos.
Kant demuestra una tipología hasta entonces no realizada sobre los juicios. Los juicios de la ciencia son sintéticos a priori: añaden conoc. y además son universales y necesarios; constatables con la experiencia.

Sin embargo cuando intenta ligar naturaleza y libertad busca en otro tipo de juicios:

Juicios reflexivos o reflexionantes: Le dan luz; estos juicios buscan transformar en reglas universales lo particular, lo subjetivo. Estos juicios tratan de llegar a ser norma de ley (hay en ellos implícita una exigencia de universalidad).

El problema para Kant es en donde encontrar esa ley que busca: cómo pasar de experiencias singulares / subjetivas a leyes de carácter universal: esto es lo que ocurre en los juicios Estéticos. En “esta flor es bella” estoy requiriendo universalidad, es tan evidente que exige universalidad, es decir, que pueda ser para todos desde mi subjetividad. ¿De donde sale tal exigencia). Busca en el espíritu para dar coherencia a su sistema.

Empieza a cerrarlo: Busca en los juicios reflexionantes, los estéticos; ¿pq no en otros juicios?. Los juicios Estéticos ponen en funcionamiento LA FINALIDAD, correlación en la finalidad: La frase “esto es un gato”, transformada en frase de finalidad sería: “Este todo propositivo sirve a la finalidad de ser un gato”; para Kant el conocimiento funciona así: la recepción de datos sensibles vienen formalizados x el tiempo y el espacio y esta formalización se incorpora a la imaginación que construye las formas (del tipo que sean), pero la imaginación está plegada a los datos sensibles que es lo particular luego la imaginación llega al esquematismo para conceptuar; un todo propositivo es la reunión de datos sensibles; y es un todo propositivo pq piensa en términos de causas finales. Cada parte está organizada para constituir una figura, pero la figura no es un concepto. Este concepto es la finalidad pero objetiva, no particular, por eso es universal y tiene una existencia fuera de mí. El concepto juega como causa final porque reúne singularidades para llegar a ser un objeto de finalidad o concepto. Los conceptos son los fines en virtud de los cuales se organiza toda experiencia sensible.
En Kant siempre se aborda un problema desde ver cuales son las condiciones racionales de posibilidad para que un hecho se de. Así se plantea cuales son las condiciones racionales de posibilidad para que se de un juicio sobre lo bello, particularizando en las funciones lógicas clásicas:

-Cualidad: desde el punto de vista de la cualidad la analítica de lo bello: la representación no se hace por la vía del entendimiento, sino por la imaginación; la cualidad no es un objeto cuando decimos “esta flor es bella”, sino que juzgamos un modo de sentir placer o displacer. De lo que se juzga en un juicio estético no es nunca un objeto sino un sentimiento (“siento esta flor como bella”). La representación del objeto no es conceptual sino que la hace la imaginación y está pegada a lo individual/particular. “Esta flor es bella” este todo propositivo hace reaccionar mi sentimiento de placer o displacer. Kant establece que los juicios sobre “lo bello” no movilizan el interés pero sí dan satisfacción; la satisfacción que enlaza la mirada estética, el juzgar algo bello, es algo que neutraliza el interés. El interés es un motor de la VOLUNTAD, nuestros actos de VOLUNTAD movilizan un interés que desencadenará un fin, pero Kant quiere neutralizar, en el caso del juicio estético, la VOLUNTAD.

Así pues hay una facultad especial: el sentimiento de placer o displacer. El sujeto que juzga, no juzga sobre eso; en el juzgar “esta flor es bella” no prejuzga su existencia, neutraliza de algún modo su existencialidad. La satisfacción por lo bello es sin interés de su existencia, de eso que se opina que es bello.; no moviliza el interés o la VOLUNTAD. Hay una cierta retracción frente a la existencialidad; se inhibe la VOLUNTAD y juzga un sentimiento que juzga que deja aflorar, pero que no es traído x la VOLUNTAD. ES LA FÓRMULA X SIN X: SATISFACCIÓN SIN INTERÉS (X LA SATISFACCIÓN).

Este mecanismo funciona a lo largo de toda la C.J. para neutralizar el tema del objetivismo estético; no tiene que ver el juicio estético ni con los conceptos ni con la VOLUNTAD.
-Cantidad: Bello es aquello sin concepto, (sin universalidad del concepto) que gusta universalmente sin concepto. Sin embargo el juicio estético sobre la belleza no es un juicio privado. En el juicio “esta flor es bella” hay un requerimiento de universalidad (aquí se abre uno de los abismos de la C.J.). En razón de la cantidad los juicios sobre lo bello son individuales, pero placen universalmente; ¿dónde está la universalidad?. Apelo a un cierto sentimiento universal de belleza y el sujeto lo tiene como espíritu: tiene un sentimiento de placer o displacer y eso es universal. Kant no quiere establecer un canon, y se pregunta como es posible y de dónde sale?. Kant se responde que sale de un sentimiento común y así encuentra una relación con el entendimiento, de ahí su universalidad. Luego está adelantando que entre el entendimiento y lo que moviliza el sentimiento, que es la imaginación, se da una ANALOGÍA (de nuevo: X SIN X); la analogía será la regla.
-Relación: (de la analítica de lo bello): la belleza es forma de la finalidad de un objeto en la medida en que ésta prescribe en él sin un fin (X SIN X). Fin es objeto de un concepto en la medida en que este objeto se considera como la causa de aquel concepto. Los conceptos son igualmente causas finales.. Se piensa un fin donde se piensa el objeto mismo: hay para Kant una finalidad objetiva con un cierto carácter de realización material. Cuando mi imaginación reúne un conjunto de percepciones no forma una figura humana sino Pedro o Antonio; el carácter subjetivo implica la formalización.
-Modo: (la belleza según el modo). La belleza es solo forma en la medida en que se percibe en el objeto, sin la representación de un fin o concepto. Hay 1 diferencia entre juicios estéticos puros (lo formal, la forma) y juicios estéticos empíricos.

Se debate aquí Kant entre la forma y el color, entre el dibujo y el color; para algunos el color es lo que dibuja la forma, para otros lo que hace bella a una pintura es su forma. Se está tratando de lo que tiene impacto fuera o dentro del sujeto. El juicio del gusto es independiente del concepto de perfección; no hay concepto de belleza cuando se aplica a “esta flor es bella”, ni en el ámbito de la razón. Lo bello se refiere no a un Ideal o a un concepto sino a un sentimiento movilizado por una forma de la finalidad que neutraliza la finalidad objetiva interior o la exterior (la utilidad); se está neutralizando cualquier forma de Idealidad. Cuando hablamos de la belleza de un caballo neutralizamos su utilidad. Las flores son bellezas libres de la naturaleza: no hay finalidad, objetividad, no hay concepto, no hay utilidad...
La relación entre los elementos de un juicio estético es necesaria; se trata de una necesidad que no es lógica, sino ejemplar (ejemplaridad de lo que se eleva a regla o norma), de adhesión de todos a un juicio que puede considerarse como ej. de una regla universal que no cabe imitar (X SIN X). Se trata de una necesidad que no tiene norma, que no es lógica, una necesidad que da a los juicios estéticos su ejemplaridad.

La imaginación tiene un doble papel:

-Pasivo: reúne lo que viene, formaliza lo que le da la sensibilidad...

-Activo: inventa, genera representaciones, es productiva, activa...

Sin embargo, la imaginación es como si estuviera sometida a ley pero sin ley (X SIN X). Esto le da placer a Kant.

Este es el nudo que ata la libertad con la necesidad: LA CLAVE ESTÁ EN LA ANALOGÍA: LIBRE JUEGO DE FACULTADES DE LA REPRESENTACIÓN; ENTENDIMIENTO Y REPRESENTACIÓN.

La C.J. tb podría ser interpretada como un tratado sobre el placer: pone Kant límite al entendimiento, no puede entrar en la imaginación, pero concuerda con la imaginación.
En resumen: en los juicios del gusto no intervienen ni los sentidos ni el entendimiento ni la razón (como facultad de conocer). Los juicios del gusto son reflexionantes, sacan su exigencia de necesidad y de universalidad del sujeto. Los 2 componentes del juicio del gusto son:

1.- construcción de la imaginación sin conceptos (formalización de la imaginación)

2.- sentimiento de placer.

Adecuación o Analogía es la palabra clave: en nuestros juicios normales mediante el esquematismo, categorías y conceptos, juzgamos sobre conceptos; en los juicioso sobre lo bello juzgamos sobre una representación (adecuación del libre juego de las facultades de la representación)

Aparte de un sentimiento común de placer o de displacer hay una capacidad de comunicar universalmente, una estructura universal capaz de comunicar estos principios subjetivos. Juzgamos que algo es bello por el sentimiento de placer o de displacer, sin referencia a concepto alguno. Los juicios del gusto, para Kant, son muy especiales exigen una necesidad y una universalidad, pero no se extrae de los conceptos sino por una adecuación entre la imaginación y el entendimiento. Sin embargo en lo sublime, entran en juego la imaginación y la razón, pero en conflicto, en desencuentro.
Lo Sublime: Un juicio sobre lo sublime expone una conmoción; lo sublime conmueve. El juicio sobre lo bello es una representación de la imaginación; la imaginación pone límite, recorta, formaliza para construir; todo juicio sobre lo bello es un juicio ligado a la limitación / finitud. Lo juicios sobre lo sublime están ligados a lo infinito a la ilimitación sobre lo excesivo; los juicios sobre lo sublime es lo que más impacta en el romanticismo. En lo bello hay una adecuación entre la imaginación y el entendimiento, esta adecuación es la que da el sentimiento de placer o displacer. Sin embargo en lo sublime hay una inadecuación: la imaginación no se puede hacer cargo de eso, no puede limitar, excede la capacidad formalizadora de la imaginación; en lo sublime (ya sea matemático o dinámico) hay algo que desborda toda formalización; es un desbordamiento que sobrepasa la imaginación.

Sublime es lo que es grande por encima de toda comparación; no es algo cuantificable o medible en relación a algo, es lo sin-medida, lo desmesurado. Sublime es aquello que puede ser pensado, pero el ser pensado no s hace patente que sobrepasa cualquier otra comparación; hay algo en el pensamiento del sujeto al que no llegan los sentidos. Cuando se habla de sublime no se habla de un objeto, sino de ALGO QUE ESTÁ EN EL SUJETO; en el ánimo del que enjuicia, del sujeto.

En el juicio sobre lo sublime se trata del juego de 2 facultades: no es una facultad que mueve conceptos con la imaginación, sino una facultad que mueve Ideas: la razón que se adecua con la imaginación pero mostrando la inadecuación con la imaginación para mostrar su incapacidad para atrapar lo sublime: para atrapar el nº de estrellas, la infinitud. El sentimiento de sublime es complejo: muestra la incapacidad de la imaginación y a la vez muestra que el hombre posee algo por encima de la imaginación. En la razón si hay posibilidad de ver la infinitud; el juego ahora entre la imaginación y la razón es un desajuste un desencuentro. Donde la imaginación no puede llegar, la razón sí, con una representación; hay una razón pura y autosuficiente. Esta violencia de la imaginación la lleva a cabo la infinitud; es la decepción de la imaginación frente al triunfo de la razón (esto es lo sublime matemático).
Ahora bien, la naturaleza es dinámicamente sublime. El sentimiento de sublime se asemeja a cuando juzgamos el poder de la naturaleza. En lo sublime dinámico comprobamos que la naturaleza no rige sobre nosotros (es la abstracción de lo sublime). Lo atractivo de la naturaleza lo es tanto como temible es. Lo que excita el sentimiento de lo sublime es tanto un temor como a la vez el que el ser humanos tiene una facultad que le hace estar por encima de la naturaleza.

En el sublime dinámico se siente a Kant por donde viene: la sublimidad toca el uso de la razón práctica; el humano tiene algo que le hace superior a cualquier objeto de la naturaleza: (¿la libertad?).
Arte es producción mediante VOLUNTAD que expone a la razón como fundamento de sus acciones; el artista hace y la naturaleza efectúa (en la naturaleza hay causas y efectos); pero en el arte hay un “salto mortal”: es una imitación de la naturaleza pero además hay libertad que no existe en la naturaleza (X sin X)= algo es arte y no es natural, pero la finalidad debe ser tan libre como si se tratara de un producto de la naturaleza; es arte es, pues, naturaleza sin naturaleza (X sin X). Si en el arte hay libertad y en la naturaleza necesidad, la naturaleza se parece al arte y el arte a la naturaleza; ¿dónde está el vínculo?= En “El Genio”.


El Genio queda definido por Kant en términos de adecuación; se parece a la naturaleza. Genio es la innata disposición de ánimo por medio del cual la naturaleza da reglas al arte. Genio es un talento de producir, sobre lo que no se pueden dar reglas, y sin embargo para que alguien sea genio se exigen reglas:

1-Originalidad: es una regla, el darse de la regla, + que la regla en sí; es una originalidad la del genio de da regla.

2-Modelo: Las creaciones del genio son modelos para producir otras obras de arte; crea modelos ejemplares; al ser modelos ejemplares exige que los otros tb sean modelos ejemplares.

3-Inefabilidad: El genio no puede decir como fabrica sus productos, no puede pasar a discurso lógico lo que hace.

4-La naturaleza no da la regla para la ciencia sino para el arte: Para juzgar una belleza de la naturaleza no necesito tener un concepto, pero cuando el objeto es dado por el arte entonces sí hay un fin; es un fin que no es simple ni es un concepto es una IDEA ESTÉTICA: el arte del genio es el arte que expone las ....




Ideas Estéticas: (I.E.) Hay un fin en el artista, no es un fin simple pq revela algo complejo. La Idea Estética es una representación de la imaginación; algo que da la ocasión de pensar mucho y que sin embargo ningún pensamiento puede serle adecuado (X sin X); no hay conceptos adecuados y por lo tanto no hay un lenguaje adecuado. La Idea Estética es:

  • Una representación de la imaginación.

  • Moviliza el pensamiento (hace pensar), tienen como fin la movilización del espíritu.

  • Ningún concepto le es adecuado y por lo tanto las I.E. no pueden ser dichas.

El arte del genio exhibe I.E., Ideas de la imaginación, (cuando vemos una obra de arte tenemos una relación con 1 Idea estética) tiene una consecuencia en nuestro espíritu, un motor que pone en marcha todas las Ideas de la representación, todas las facultades de la representación, que a su vez ponen en marcha los sentimientos de placer / displacer.

Mientras que las Ideas de la razón remiten a una representación, que mediante un principio objetivo llegan a un concepto, las Ideas Estéticas tb son representación, pero con un principio subjetivo, están en la imaginación; ésta es la gran diferencia entre las Ideas de la razón y las estéticas. Un principio subjetivo está vinculado a un cierto aquí y ahora, mientras que un objetivo está vinculado a un principio universal, al margen de que yo empíricamente lo haga o no.; es decir, remiten a las Ideas de la razón y ésta a los conceptos.

Las Ideas de la razón son indemostrables, funcionamos con ellas, pero no tenemos experiencia; tenemos experiencia de lo regulado a priori x el espacio y el tiempo. Sin embargo, en las Ideas Estéticas refieren a una representación, pero no conceptual; están ligadas a datos de la sensibilidad tb, promueven pensamientos, pero ninguno de ellos les son adecuados. De las Ideas de la imaginación no podemos hablar, no tenemos ningún concepto adecuado, son para Kant inexpresables. Una Idea de genio nos deja siempre suspendido, nos mueve a pensar pero no somos capaces de decir qué significa. Kant piensa que nunca podemos exponer en nuestro discurso el significado de una obra de arte, sin embargo, si expone Ideas estéticas, no podemos dejar de pensar en ellas. Las Ideas de la imaginación las intuimos pero no podemos dar un significado verbal, ¡nos quedamos boquiabiertos!.
Arte es la expresión de lo inexpresable; en 1 obra de arte hay siempre algo inexpresable.

Las Ideas de la razón y las Ideas estéticas o de la imaginación funcionan de manera análoga. Hay que resaltar que la regla de este poder unitario es la analogía: será el cerrojo de todo el sistema kantiano. Al final de la C. J. expresará que lo bello es el símbolo del bien moral: la verdadera propedéutica del gusto es la buena enseñanza moral.

1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

E s t é t I c a prof. Santos Guerrero iconProf de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Didáctica Especial...

E s t é t I c a prof. Santos Guerrero iconDirectorio M. C. José Guerrero Guerrero

E s t é t I c a prof. Santos Guerrero iconMexico: Bloquean indígenas de Tlapa la avenida de Tlapa contra la...

E s t é t I c a prof. Santos Guerrero icon4. Santos, Santoral y Simbolismo

E s t é t I c a prof. Santos Guerrero iconColegio liceo antonia santos

E s t é t I c a prof. Santos Guerrero iconPor: Santos Molano, Enrique

E s t é t I c a prof. Santos Guerrero iconSecretos y cenizas autor: Mercedes Santos

E s t é t I c a prof. Santos Guerrero iconAnálisis De Los Santos Inocentes De Miguel Delibes

E s t é t I c a prof. Santos Guerrero iconEscuela Secundaria Técnica No. 73 “Matías Ramos Santos”

E s t é t I c a prof. Santos Guerrero iconGUÍa de actividades para celebrar el dia de todos los santos






© 2015
contactos
l.exam-10.com