Selección de ejercicios






descargar 1.14 Mb.
títuloSelección de ejercicios
página6/18
fecha de publicación31.05.2015
tamaño1.14 Mb.
tipoLección
l.exam-10.com > Documentos > Lección
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18


b) Seleccione una de los grupos para que explique el cambio de significación que se ha producido al variar la acentuación.
13- Aquí le escribimos cinco nuevos grupos de palabras cuyo significado varía de acuerdo con su acentuación. ¿Podría añadir otros cinco grupos?.


esdrújulas

llanas

agudas

cántara

cantara

cantará

capítulo

capitulo

capituló

círculo

circulo

circuló

dómine

domine

dominé

estímulo

estimulo

estimulé

_______

_______

_______

_______

_______

_______

_______

_______

_______

________

_______

_______

________

_______

_______


14- Como Ud. conoce, los monosílabos no se acentúan excepto que requieran tilde diacrítica. Ilustre cada caso como aparece en el ejemplo:
De/dé

De: preposición. La explicación de esto es sencilla.

Dé: forma del verbo dar. Dé la explicación adecuada.
El/él __________________________________________________________________________________________________

Mas/más __________________________________________________________________________________________________

Mi/mí __________________________________________________________________________________________________

Se/sé __________________________________________________________________________________________________

Si/sí __________________________________________________________________________________________________

Te/té __________________________________________________________________________________________________

O/ó __________________________________________________________________________________________________


  • Complete lo más posible, con otras parejas de palabras, la relación anterior.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
15- Observe el siguiente enunciado:

Solo quería estar solo.
Dos alumnos discuten acerca de la necesidad de colocar tilde o no en la primera palabra: Solo. Uno de ellos explica que se le coloca tilde porque significa solamente y de esta manera se diferencia del solo que significa sin compañía; el otro opina que aun sin la tilde no habría confusión. ¿Qué opina Ud?.
16- ¿A qué atribuye el que con frecuencia a los monosílabos ti y di se les coloque erróneamente tilde?. ¿Qué recomendaría para evitar esta equivocación?.
17- Analice bien cada una de las siguientes palabras. Aunque a ninguna se le ha colocado la tilde, unas deben llevarla y otras, no. Copie correctamente todas las palabras.
fatigose decimoseptimo

escuchole vaiven

cuenteselo viome

clinico-obstetra traigasemele

entredos trasladandosele
18- Escriba ejemplos diferentes de compuestos fundidos en una sola palabra y compuestos de dos o más adjetivos unidos por un guión.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18.- En cada uno de estos incisos se habla de la XI Feria del Libro. En ellos se han omitido todas las tildes. Reescriba correctamente cada uno de ellos.


  1. La XI Feria del Libro -importantisimo evento editorial, autentica fiesta de la lectura- ha puesto al alcance del avido lector cubano mas de cinco millones de ejemplares.


  1. Esta Feria ha entregado reediciones de grandes exitos de la literatura cubana: de Alejo Carpentier, El siglo de las luces y La consagracion de la primavera; de la extraordinaria poetisa Dulce Maria Loynaz, su Poesia completa. Pero tambien han estado representados, entre otros muchos, Jose Lezama Lima, Eliseo Diego, Fina Garcia Marruz. Y por supuesto, Jose Marti y Nicolas Guillen.




  1. En esa Feria se ha visto privilegiada la literatura cubana contemporánea. Justamente, a Miguel Barnet, el famoso autor de Biografia de un cimarron, se le ha dedicado esta edición de la Feria.


  1. Tambien ha llamado la atencion el tomo resumen de la Trilogia cubana de Lisandro Otero, que recoge tres de sus textos basicos, sus novelas En ciudad semejante y Arbol de la vida.


  1. Tampoco han faltado titulos de gran interes para la literatura universal: Vuelo nocturno, del autor de El pequeño principe, el frances Saint-Exupéry; El gran Gastby , clasico de la novelistica norteamericana, escrito por F. Scott Fitzgerald.



  1. Pero aun quedan muchos titulos sin mencionar; entre ellos se halla una especie de autobiografia del rey del futbol, Diego Armando Maradona. ¿ Como se llama? No es dificil de recordar: Yo soy el Diego de la gente.


20.- Después de leer cuidadosamente este texto puede

repasar muchas particularidades de la acentuación

española. Puede comentarlo con otros compañeros
y luego dictarlo. También puede seleccionar determinadas

palabras y, a partir de ellas, resumir lo estudiado...

Úrsula Iguarán es uno de los más subyugantes personajes creados por el mítico Gabriel García Márquez. Por Cien años de soledad desfilan decenas de increíbles figuras, similares a la madre de los Buendía: José Arcadio Buendía, el fundador de la estirpe legendaria; Aureliano Buendía, el enigmático coronel de los pececitos de oro; Remedios la Bella, cuyo final no puede ser otro que la ascensión al cielo... Sin embargo, el destacado escritor colombiano se duele de que aún no ha logrado plasmar en un guión (guion) cinematográfico el mágico mundo que se respira en sus obras.
21.- Emplee uno de estos breves textos –o todos- en la realización de dictados explicativos. En este caso solo se explicaría en cada palabra lo relacionado con la acentuación.
Ejemplo: Él volverá temprano.
Él – Lleva tilde diacrítica (pronombre personal,

para distinguirlo de el, artículo). Mantiene la tilde en

la mayúscula porque este tipo de letra se ajusta,

siempre, a las normas generales de la acentuación.

volverá – Es una palabra aguda terminada en vocal;

por eso no lleva tilde.

temprano – Es una palabra llana terminada en

vocal; por eso no lleva acento ortográfico.


  1. Únicamente en una Revolución como la nuestra pueden exhibirse logros, prácticamente increíbles, en la educación. Ya no es solo que todos tengamos acceso a la instrucción. En la actualidad numerosos programas, que han despertado de inmediato el interés del pueblo, buscan emplear las más modernas tecnologías en el trabajo diario del aula. No es entonces descabellado pensar que para ti, para mí, el universo del saber se ha multiplicado con creces.




  1. Nuestro Héroe Nacional, José Martí, se preocupó de manera particular por el desarrollo de la educación en los países de América. No hubo prácticamente nada que escapara a su sagacidad y agudeza: la educación indígena, la preparación de la mujer, el papel de la lengua materna en la defensa de la identidad americana....Muchos de los problemas que avizoró siguen vigentes en América y reclaman aún, soluciones ágiles y, sobre todo, honrosas.


22.- A continuación podrá leer unos breves textos del escritor uruguayo Eduardo Galeano, todos de El libro de los abrazos. Puede utilizarlos para realizar diferentes tipos de dictados.


  1. La televisión/4


Me lo contó Rosa María Mateo, una de las figuras más populares de la televisión española. Una mujer le había escrito una carta, desde algún pueblito perdido, pidiéndole que por favor le dijera la verdad:

--Cuando yo la miro, ¿usted me mira?

Rosa María me lo contó, y me dijo que no sabía qué contestar.


  1. La muerte


Ni diez personas iban a los últimos recitales del poeta español Blas de Otero. Pero cuando Blas de Otero murió, muchos miles de personas acudieron al homenaje fúnebre que se le hizo en una plaza de toros de Madrid. Él no se enteró.


  1. Llorar


Fue en la selva, en la amazonia ecuatoriana. Los indios shuar estaban llorando a una abuela moribunda. Lloraban sentados, a la orilla de su agonía. Un testigo, venido de otros mundos, preguntó:

_¿Por qué lloran delante de ella, si todavía está viva?.

Y contestaron los que lloraban:

_ Para que sepa que la queremos mucho
PRÁCTICA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


  1. Trate de leer, en voz alta, el siguiente fragmento de un trabajo de Gabriel García Márquez. En él se han omitido todos los signos de puntación.


Tenìa cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que estaba de paso en Aracateca el que más me llamó la atención fue una especie de caballo maltrecho y desolado con una expresión de madre espantosa es un camello me dijo el abuelo alguien que estaba cerca le salió al paso perdón coronel le dijo es un dromedario puedo imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto pero lo superó con una pregunta digna

Cuál es la diferencia

No la sé le dijo el otro pero éste es un dromedario

El abuelo no era un hombre culto ni pretendía serlo pues a los catorce años se había escapado de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe y nunca volvió a la escuela pero toda su vida fue consciente de sus vacíos y tenía una avidez de conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos

Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de cortina un ventilador y un librero con un solo libro enorme lo consultó con una atención infantil, asimiló las informaciones y comparó los dibujos y entonces supo él y supe yo para siempre la diferencia entre un dromedario y un camello al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo

Este libro no solo sabe todo sino que es el único que nunca se equivoca

Era el diccionario de la lengua


  1. Léalo ahora en voz alta; ya se han incluido todos los signos de puntuación.


Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que estaba de paso en Aracateca. El que más me llamó la atención fue una especie de caballo maltrecho y desolado con una expresión de madre, espantosa. “Es un camello”, me dijo el abuelo. Alguien que estaba cerca le salió al paso. “Perdón, coronel”, le dijo. “Es un dromedario”. Puedo imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto, pero lo superó con una pregunta digna:

_¿Cuál es la diferencia?

_No la sé -le dijo el otro-, pero éste es un dromedario.

El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pues a los catorce años se había escapado de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe, y nunca volvió a la escuela. Pero toda su vida fue consciente de sus vacíos, y tenía una avidez de conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos.

Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de cortina, un ventilador y un librero con un solo libro enorme. Lo consultó con una atención infantil, asimiló las informaciones y comparó los dibujos, y entonces supo él y supe yo para siempre la diferencia entre un dromedario y un camello. Al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo:

Este libro no solo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca.

Era el diccionario de la lengua (...)

2. Reflexione acerca de lo que se nos quiere advertir, con sentido del humor, en cada uno de los siguientes incisos:


  1. Un rey ordena de palabra a su escribiente, para eliminar a un reo, la redacción de esta nota: “Perdòn imposible; que cumpla su condena”.

El escribiente, compasivo, prefiere salvar la vida del reo y redacta la nota, cambiando la puntuación de este modo: “Perdón; imposible que cumpla su condena”.

Y de esta forma, el reo salvó la vida.

  1. El hombre perdió la coma, empezó a temer a las oraciones complejas, buscó frases más sencillas. Frases sencillas implicaron pensamientos sencillos.

Después, perdió el signo de exclamación y comenzó a hablar en voz baja, monótanamente. No le alegraba ni le indignaba nada, todo lo tenía sin cuidado.

Más tarde, perdió el signo de interrogación y dejó de formular preguntas; ningún acontecimiento le despertaba curiosidad, ya sucediera en el Cosmos, en la Tierra o, incluso en su propio hogar.

Luego de un par de años perdió otro signo de puntuación –los dos puntos– y dejó de explicar a la gente su conducta.

Hacia el final de su vida no le quedaron más que las comillas. No expresaba ninguna idea propia sino que siempre citaba a otros... Así que se desacostumbró a pensar y llegó hasta el punto final. ¡Cuide los signos de puntuación!


  1. En los dos incisos del ejercicio anterior se recogen algunos de los más frecuentes usos de la mayoría de los signos de puntuación. Piense en las razones que han obligado a utilizar cada uno de esos signos. Coméntelas con sus compañeros.

  2. En los siguientes enunciados se han eliminado las comas. Colóquelas donde sea necesario.

  1. En la habitación había sillas sillones butacas y mesas.

  2. Serena pausada clara y firmemente respondió las preguntas.

  3. La Revolución Francesa hizo famosa esta consigna: “Libertad igualdad fraternidad”.

  4. La energía la vitalidad la alegría y el entusiasmo reinaban en las actividades.

  5. Tráeme el libro Juan por favor.

  6. Te he llamado querido amigo para hacerte una pregunta.

  7. Mañana Luis empezaremos temprano.




  1. También en estos enunciados se han eliminado las comas. Colóquelas donde sea necesario.

  1. La música que es una de las bellas artes me encanta.

  2. En efecto recibimos a tiempo la invitación.

  3. No creí sin embargo que demorara tanto.

  4. Los asistentes al concierto que era el primero de la temporada se mostraron muy interesados.

  1. Complete los siguientes enunciados, teniendo en cuenta el lugar que se señala para cada elemento intercalado.

  1. _________________________, nuestro Héroe Nacional.

  2. Por supuesto, ____________________________.

  3. __________________, cuya vida fue un ejemplo de sacrificio, ______________________________.

  4. ___________________, famoso autor de El reino de este mundo, ___________________________.



  1. Coloque la coma donde sea necesario.

  1. Recibida la carta le dio rápida respuesta.

  2. Le escuché con mucho interés no me aburría.

  3. Las olas corren van vienen hierven se deshacen en espumas.

  4. Él es maestro y ella arquitecta.

  5. Martí nació en La Habana; Maceo en Oriente; Gómez en Santo Domingo.

  1. Analice por qué se ha utilizado el punto y coma en los dos ejemplos extraídos de “Tres héroes”, de José Martí.

  1. Estos tres hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata; Hidalgo, de México.

  2. Y se sentó entre ellos como un hermano viejo, a enseñarles las artes finas que el indio aprende bien: la música, que consuela; la cría del gusano, que da seda; la cría de la abeja, que da miel.

  1. Copie correctamente cada uno de los incisos. Para ello debe añadir la coma y el punto y coma, cuando sea necesario.

  1. Nosotros visitaremos los museos ustedes la Universidad.



  1. Yo terminé temprano tú tarde.



  1. En las impresionantes montañas de Baracoa todos se sienten emocionados: los vecinos del lugar por la belleza del cielo los visitantes por la tranquilidad del lugar.


  1. Trajeron libros llenos de bellas ilustraciones preciosas cerámicas como las que se venden en la Plaza trajes típicos con todos los adornos de cada región.



  1. Localice en este propio tabloide ejemplos que ilustren el uso de los dos puntos y los puntos suspensivos.



  1. En las siguientes oraciones se ha colocado un solo signo de interrogación: el último. Escríbalas poniendo el signo que falta.

  1. Pero qué ha sucedido?

  2. Si no te gustaba el traje por qué lo has comprado?

  3. Y, entonces, qué dijo ella?

  4. Piensas que te complacerán siempre?




  1. ¿Por qué se ha usado cada signo de puntuación en los siguientes párrafos? Cópielos.

  1. Un famoso escritor, ya fallecido, escribió en una ocasión: “Con los momentos duros solo armonizan los grandes sentimientos y los grandes libros”. En los libros encontraremos siempre la enseñanza útil, el consejo necesario...


  1. Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así comienza La vorágine, famosa novela del escritor colombiano José Eustasio Rivera (1889-1902), patética descripción de la trágica –e infrahumana– situación de los caucheros de las selvas colombianas”.


  1. Identifique los signos que se han empleado en cada inciso y argumente su empleo. El primero es de José Martí; el segundo, de Juan Marinello.

  1. ¡Qué grande es la voluntad! ¡Qué misterio tan imponente, tan consolador, tan majestuoso, tan bello, el de la personalidad! ¡Qué inmenso es un hombre cuando sabe serlo! Se tiene en la naturaleza humana mucho de ígneo y montañoso. Hay hombres solares y volcánicos; miran como el águila, deslumbran como el astro, sienten como sentirían las entrañas de la Tierra, los senos de los mares y la inmensidad continental.


  1. Plumas no cubanas han descubierto costados primordiales del escritor José Martí y es innegable que sin sus hallazgos no podrá entrarse ya en el enjuiciamiento de su obra. Miguel de Unamuno le descubrió a Martí el aliento impar, el desembarazo soberano, la vital elocuencia; Rubén Darío, “el vigor general de escritor único”; Juan Ramón Jiménez, la llama íntima y universal, que lo alumbraba por encima y más allá de los modernistas; Gabriela Mistral, la condición arcangélica en que residen su ternura y su fuerza; Alfonso Reyes, las dotes soberanas, capaces de ganar nuevas conquistas para la lengua; Pedro Henríquez Ureña, el milagroso estilo; Federico de Onís, el ímpetu hercúleo, superador de épocas y escuelas. Y a Andrés Iduarte, mexicano, debemos el esfuerzo más sostenido y amplio sobre su obra escrita.

  1. Ordene los siguientes grupos de oraciones para conformar un párrafo. Emplee los signos de puntuación y enlaces que considere convenientes. Si es preciso, elimine o sustituya vocablos. También puede modificar el orden de las palabras en la oración y colocar las mayúsculas que se requieren:

  1. La agencia cubana de noticias Prensa Latina está muy ligada al deporte.

  • Prensa Latina comenta e informa sobre las competencias deportivas.

  • Prensa Latina premia al mejor deportista del año en Latinoamérica.

  • Desde 1964 Prensa Latina encuesta a los cronistas de nuestro continente para seleccionar al mejor deportista latinoamericano.

  • El velocista Enrique Figuerola fue en 1964 el primer deportista premiado por Prensa Latina.

  • Los practicantes del atletismo han obtenido el galardón de mejor deportista del año en Latinoamérica en 19 de las 37 oportunidades en que Prensa Latina ha distinguido a los más destacados.

  1. La permanencia de condiciones propicias para que sobreviva el mosquito Aedes aegypti debe ser eliminada.

  • Este mosquito cría en los tanques colectores de basura cuando el agua de lluvia se acumula en ellos y en los desperdicios como cáscaras de huevos.

  • El Aedes aegypti vive en aguas almacenadas que no están bien cubiertas.

  • El dañino insecto sigue hallando cómodos y confortables nidos en las viviendas de quienes no han tomado conciencia de la responsabilidad humana en la propagación del mosquito.

  • Las campañas de fumigación no serán efectivas si la población no elimina las condiciones medioambientales favorables para la propagación del mosquito Aedes aegypti.




  1. Trate Ud. de colocar todos los signos de puntuación que hacen falta en el siguiente texto. Para ello, seguramente deberá hacer algunas variaciones, colocar mayúsculas... Evalúe Ud. mismo sus resultados.

El esfuerzo que Ud. ha realizado durante el Curso de Ortografía iniciado hace un tiempo merece un reconocimiento especial usted ha atendido las clases ha empleado el tabloide ha realizado todos los ejercicios por otra parte se ha hecho nuevas preguntas ha consultado sus dudas particularmente el diccionario qué queda entonces practicar practicar y practicar sin olvidar que la única forma o por lo menos la más segura de lograr éxitos en un aprendizaje como este es poner en función siempre que se pueda todo lo aprendido así que donde hemos dicho practicar practicar Ud. puede interpretar escribir escribir éxitos en sus próximos empeños.

OTRAS PRÁCTICAS

Para ll o y


  1. Las siguientes definiciones corresponden a verbos que levan ll o y en su estructura. Escríbalos correctamente en el lugar que se indica.




  1. Dar voces a uno o hacer ademanes para que venga...................................

  2. Estar echada una persona............................................................................

  3. Derramar lágrimas........................................................................................

  4. Caer agua de las nubes................................................................................

  5. Hacer que una cosa descanse sobre otra....................................................

  6. Transportar, conducir....................................................................................

  7. Comer............................................................................................................

  8. Ocupar con alguna cosa un espacio.............................................................

  9. Venir, arribar de un lugar a otro.....................................................................




  1. Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escríbalas adecuadamente --con las modificaciones necesarias-- en los espacios en blanco.


Cayo-cayo

Le salieron ....................en las manos de tanto trabajar.

Unieron varios ....................mediante la construcción de un pedraplén.

No me .....................ante lo que está mal hecho.

El quiropedista corta los ........................ de los pies.

En Cuba hay dos hermosos lugares: ....................Coco en Ciego de Ávila, y ....................Largo en la Isla de la Juventud.
Rayar-rallar

Compré una lata de coco ..............................

Salieron al .........................el alba.

¿Me puedes ................... la libreta?

A los niños pequeños les gusta .....................las paredes.

Los indios .....................la yuca para hacer casabe.

........................el día cuando salió al trabajo.

  1. Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escriba una oración con cada una de ellas.

Maya-malla
Deshecho-desecho
Concejo-consejo
Calavera-carabela
Losa-loza

Revelar-rebelar

Para gentilicios


  1. Enlace el nombre del cantante con el país al que pertenece. Escriba el gentilicio en la tercera columna.


País Cantante Nacionalidad

Argentina John Lennon .......................

República Dominicana Michael Jackson .......................

Reino Unido Pablo Milanés .......................

Colombia Caetano Veloso ......................

Estados Unidos de América Carlos Vives .......................

Puerto Rico Juan Luis Guerra .......................

Brasil Jerry Rivera .......................

México Alberto Cortés .......................

Cuba Luis Miguel ......................


  1. Escriba el gentilicio de los naturales de:

Jamaica Isla de la Juventud

Honduras Islas Canarias

Santiago de Cuba Las Tunas

Santiago de Chile Baracoa

Matanzas Marruecos

Galicia México

Extremadura París

Mongolia Moscú

Yemen Gran Bretaña

Granma Berlín

Irán India


  1. Complete las siguientes oraciones con los gentilicios que faltan.

El kárate es una de las artes marciales de nacionalidad.............................

El Canal de Panamá pertenece a los .........................................................

El vals es un baile........................................................................................

El quetzal es un pájaro de la fauna.............................................................

A los ........................................también les dicen boricuas.

Los jeroglíficos son un exponente la antigua cultura .................................

Rubén Darío es uno de los poetas ....................................más conocidos.

El mate es una bebida típica del pueblo.....................................................

A los nacidos en Río de Janeiro les llaman................................................
División de palabras en sílabas


  1. Divida en sílabas las siguientes palabras, como si no cupieran al final del renglón. Incluya todas las formas posibles.

Aeroplano

Exagerar

Aire

Aéreo

Caída

Exhibición

Inhalar

Hoy

Desembarco

Aterrizaje

Accidente


  1. De los siguientes grupos, diga cuáles están divididos incorrectamente al final del renglón, y por qué.

Carretera car-retera carre-tera

Embrión em-brión embri-ón

Ahuyentar ahu-yentar a-huyentar

Dirección dire-cción direc-ción

Calle ca-lle cal-le

Aguacero agua-cero agu-acero

Arroba arro-ba a-rroba

Ruido rui-do ru-ido

Nosotros nos-otros no-sotros

Desaprobado de-saprobado des-aprobado

Exhortación exhortación exhorta-ción
Escritura de voces que pueden formar una sola palabra


  1. Emplee correctamente las palabras. Como siempre, le recomendamos que utilice el diccionario.

Sino-si no.

Me iré ..................... te callas.

No son seis, .............siete.

No es azul, ...............verde.

¿............ eres tú, quién podría ser?
Asimismo-así mismo-a sí mismo

Se reprochó .............................................. lo que había hecho.

...................................................................es como me lo describieron.

El pintor dibuje paisajes al óleo; ........................la acuarela para pintar marinas.
Por venir-porvenir

Tenía asegurado un sólido .........................................

Queda un grupo ............................a la reunión.
Sin fin-sinfín

Me dijo un ....................................de cosas agradables.

En la carpintería hay una herramienta para cortar madera llamada ......................

La espera parecía algo .....................................
Qué hacer-quehacer

No sé .............................. cuando lleguemos.

Hacer algo útil debe ser nuestro ..............................diario.



  1. Ilustre con ejemplos la escritura de voces que pueden formar una sola palabra.

Ejemplo: por qué porque porqué por que

¿Por qué te preocupas tanto?

Quisiera saber por qué te preocupas tanto.

Porque quiero mantener una buena ortografía.

Trabajamos porque se realicen nuestros sueños.

Los niños siempre preguntan el porqué de las cosas.

Estas son las razones por que no he podido asistir.
Con qué-con que
Medio día-mediodía
Por menor-pormenor
Sin número-sinnúmero
Sobre todo-sobretodo
Tan bien-también
Tan poco-tampoco
PRÁCTICA GENERAL


  1. Escriba los nombres de las partes del cuerpo que convengan en el siguiente cuadro. Todas deben escribirse con b o v.

























P









































1




1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

similar:

Selección de ejercicios iconEste informe experimental se ha elaborado a partir de una serie de...

Selección de ejercicios iconFigura 1: pantalla de programa de selección de equipos; selección de ciudad

Selección de ejercicios icon2. Desde la perspectiva que defiende la selección multinivel, la...

Selección de ejercicios iconSeleccióN selección en masa

Selección de ejercicios iconEjercicios de lógica

Selección de ejercicios iconEjercicios de puntuacióN

Selección de ejercicios iconEjercicios de acentuacióN

Selección de ejercicios iconEjercicios de aplicacióN

Selección de ejercicios iconEjercicios de ortografia

Selección de ejercicios iconEjercicios de Probabilidad






© 2015
contactos
l.exam-10.com