descargar 99.6 Kb.
|
![]() Proceso de organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo a partir de nuestros conocimientos previos. Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso. En el acto perceptivo, el cerebro no sólo registra datos, sino que además interpreta las impresiones de los sentidos. La percepción no es, pues, como la respuesta automática de una máquina, las teclas de la máquina de escribir que al pulsarlas se disparan automáticamente y siempre en el mismo sentido. En la percepción la cosa ocurre de otro modo, la respuesta que se da al estímulo viene siempre reestructurada, de tal modo que un mismo fenómeno observado y percibido por distintas personas, reciben respuestas distintas, y es interpretado de modo muy distinto, por un poeta, un pianista, un organista. Por otra parte como no percibimos sólo por un órgano sino que recibimos muchos estímulos al mismo tiempo y por distintos órganos ocurre que la más leve desviación en cualquiera de los órganos puede dar lugar a diferencias profundas en el resultado total de nuestras percepciones. En cierto modo, la percepción es una interpretación de lo desconocido, aunque por ser la única que el hombre puede dar, ésta le sirve para su desenvolvimiento en el mundo. Por el cual por otra parte se encuentra en íntima comunicación. Elementos de la percepción: En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser estructurados para poder obtener una información del mundo de fuera. Entre estos datos y elementos distinguiremos 3 principales: Recepción Sensorial: La base de la perfección es la recepción proveniente de los sentidos, sin sensación es imposible cualquier tipo de percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, ni siquiera con la misma intensidad y siempre se da un proceso de selección de las mismas, es decir, una percepción. La Estructuración Simbólica: La percepción va siempre ligada a una representación, a un concepto o a una significación; al escuchar un sonido de un avión, por ejemplo, representamos su configuración por las experiencias vividas anteriormente. Los Elementos Emocionales: Es posible que muchos de nuestras percepciones nos dejen indiferentes pero la mayoría de ellas van íntimamente ligadas a procesos emocionales a los propios, dando lugar en nosotros a sentimientos o a emociones agradables o desagradables. Desarrollo de la percepción: Los receptores sensoriales se desarrollan: al nacer, el niño sólo es sensible a la presión, frío, diferencias en sabor, sonidos y luz. La visión y la coordinación viso motriz están poco desarrollada. Las primeras sensaciones provienen de la piel (especialmente de la mucosa bucal: primero chupa el objeto y luego lo palpa) y de los receptores internos. El tacto, el olfato y el gusto, tiene más importancia para la supervivencia en etapas tempranas del desarrollo que en etapas más tardías. El desarrollo de la visión se estudia en monos ciegos que recobran la visión y en forma experimental en laboratorios de fisiología. Los ciegos que recobran la vista no perciben de inmediato: ven “algo” frente a ellos, sobresaliendo de un fondo (figura fondo) No perciben distancia, forma o significado. Se aprende a ver primero el color. La contextualización es un aprendizaje complejo posterior y consiste en percibir un objeto como siendo el mismo, independientemente del lugar diferente en que se encuentre, con diferente luz o con fondo en movimiento. También se aprende la discriminación y reconocimiento de caras. La percepción implica la integración simultánea de diferentes señales y ello involucra aprendizaje y maduración. Las bases fisiológicas y psicológicas para la organización perceptiva están presentes al nacer, pero la experiencia visual es necesaria para mantenerlas funcionales y permitir su desarrollo. Las experiencias sensoriales no se desarrollan en forma aislada: se experimenta el cambio del mundo visual en parte como resultado de los propios movimientos. Características de la percepción: La percepción es subjetiva, selectiva y temporal. Subjetiva: ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro, dependiendo de los conocimientos y experiencias previas. Selectiva: debido a su carácter subjetivo, la persona no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir. Temporal: es un proceso en constante evolución pues se enriquece de las experiencias, necesidades y motivaciones de los individuos. Dinámica de la percepción: Las percepciones poseen un carácter integral de modo que no se las puede explicar como producto de una mera sucesión y yuxtaposición de simples sensaciones, los hechos son más complejos, y en el conjunto de lo que llamamos percepción también interviene de un modo más decisivo un factor más elevado que integra la heterogénea pluralidad especial y temporal de las distintas sensaciones en percepciones delimitadas. A esto la esto la Teoría de la Gestalt le llama factor de forma o de la gestalt. (con autores como: Wertheimer, Köhler y Koffka ). a) El principio de la Forma: Si la percepción fuera determinada solo por las sensaciones aisladas producidas sucesiva y simultáneamente por estímulos aislados, lo percibido sería una masa homogénea, inarticulada e indiferenciada de sensaciones aisladas. Las sensaciones aparecen condensadas en una unidad. Por lo tanto, junto con las condiciones materiales de las sensaciones, actúa también un factor independiente de ellas que las une y configura, y al que se denomina Factor G por la Gestalt o denominado por los Fisiólogos (ya desde Pavlov) como Principio de organización jerárquica del sistema nervioso central. “Lo que percibimos de la melodía excede y es diferente de la suma de los diversos sonidos aislados”. Se define el Principio de la Forma como un factor que se agrega a las sensaciones y que las integra en un conjunto significativo donde imponemos nuestra propia estructura a lo que vemos. Ya en la cultura Oriental, anterior a la era Cristiana, se había determinado que el todo era más que la suma de sus partes. Por lo tanto, toda percepción apunta a un óptimo de configuración significativa. Es posible que estos procesos fisiológicos dependientes de la percepción, tengan un carácter formal propio, sin embargo esto no permite explicar totalmente la percepción de la Forma, ya que no explica el por qué la configuración formal de nuestro campo sensorial se modifica según nuestra actitud subjetiva. b) Fenómenos importantes dentro de la percepción: A menudo percibimos lo que esperamos ver o lo que encaja con nuestras ideas preconcebidas sobre lo que tiene sentido, por ejemplo cuando oímos un fragmento de una conversación, se puede entender algo completamente diferente de lo que se quiso decir. Por lo tanto el conocimiento de la manera como nuestras expectativas influyen en nuestras percepciones es muy importante. c) Constancia Perceptiva: Los patrones perceptivos se mantienen a pesar de que cambien las circunstancias que rodean al estimulo. Ej.: el pasto sigue siendo verde en la noche. Esto permite mantener una imagen estable y realista del mundo. d) Leyes descritas por la Psicología de la Gestalt: Ley de Continuidad: vemos más que una selección aleatoria de líneas, imponemos nuestra propia estructura a un dibujo o estímulo, hasta lograr configurar una imagen con sentido. Nuestra mente continúa en la dirección sugerida por el estímulo. Ley de la Proximidad: agrupamos elementos que se encuentran cerca uno del otro. Ley de la semejanza: agrupamos elementos parecidos o que tienen el mismo aspecto. Ley del Cierre: completamos configuraciones incompletas, es decir espacios vacíos. Los hallazgos de la Psicología de la gestalt, en relación a la dinámica de la percepción, han sido profusamente utilizados para estudiar la conducta del consumidor, en relación a la publicidad. Tomado del articulo “Los procesos cognitivos” realizado por la Dra. Soledad Gallegos y la Psic. María Elena Gorostegui, 2002. LA ATENCIÓN: La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales. La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes. En condiciones normales el individuo está sometido a innumerables estímulos internos y externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos: los que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad. La selección depende a) de características del estímulo b) del sujeto: necesidades, experiencias y c) demandas del medio. El control puede ser: iniciado por el sujeto (atención activa o top down), o provocado (atención pasiva o botton up). Procesos involucrados en la atención: La respuesta de orientación hacia un estímulo novedoso, sorpresivo o peligroso. Los sentidos se orientan hacia la fuente de información y el organismo se prepara para adaptarse al estímulo. La respuesta de orientación comprende: Identificación de lo que atrae la atención: • Giro de ojos y cabeza • Bradicardia y suspensión inicial de la respiración • Quietud del cuerpo para no interferir la agudeza de los sentidos • Alerta psicológica, aumento de la actividad cerebral y del flujo sanguíneo Preparación para la acción: • Aumento de la actividad del eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal, es decir, aumento de la actividad neurovegetativa Formas de la atención: Atención focalizada: Implica resistencia a la distracción y determinación del momento en que se separa la información relevante de la irrelevante y se dirige a una sola fuente de información ignorando otras. Implica habilidad para establecer el foco de atención, mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la situación lo exige. Atención sostenida: Capacidad para mantener atención focalizada o dividida durante largos períodos de tiempo, sin pérdida o caída de ella (aprox.30 minutos en individuos sanos) con el fin de reaccionar ante estímulos pequeños e infrecuentes en el tránsito de la información presentada. Atención alterna: Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse. Requiere óptimo conocimiento de las tareas a realizar. Atención selectiva: Capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la concentración en el estímulo relevante. Se basa en la competencia entre dos o más estímulos, entre los cuales el sujeto selecciona. Atención dividida: Atender a más de un estímulo sin pérdida en la ejecución. Explica los lapsus en la vida diaria. Desarrollo de la Atención: En nuestro desarrollo la atención es inicialmente refleja (respuesta refleja ante estímulos) y por medio de la interacción de los reflejos de atención con el ambiente esta va evolucionando en una atención guiados voluntaria (se requiere de guía y supervisión para el mantenimiento de un buen nivel de atención) terminando el desarrollo de esta atención en una atención totalmente voluntaria y selectiva. Se caracteriza por: Selectividad: la observamos al enfocar nuestra atención. Seleccionamos la fuente de información o el cambio hacia otro emisor de información, esta característica (la selectividad) de la atención simplifica y optimiza la percepción al minimizar la información necesaria, acorde a un contexto o situación existente y actual para la sintonía de la persona. La sintonía: es el bloque o facilitación de la afluencia de la información del ambiente en el proceso de percepción de una o varias fuentes de información, dependiendo de la modalidad de sintonía de atención que deseamos utilizar. Obedece en muchos casos al "volumen" de información que nos brinda el ambiente en la ejecución de la actividad; las modalidades de sintonía de atención pueden ser de dos tipos: intramodal (conserva características especificas de información quitando otras) o intermodal (se conserva un canal global de información). El Volumen: es el límite de la cantidad de procesos de atención que podemos mantener con buena calidad. Depende en gran medida de la experiencia, para llegar a realizar simultáneamente una actividad se requiere del conocimiento de dicha actividad por repetición, logrando su dominio; y así poder realizar otra tarea en forma simultánea. La intensidad: el grado de intensidad de la atención en el desarrollo de una actividad depende del interés, significado, valor de la actividad para la persona basándose estos en la experiencia previa. La estabilidad: es el tiempo promedio de atención en la ejecución de una actividad, en la cual sin supervisión, ni estímulos cambiantes o distractores en el ambiente, la persona puede desarrollar la actividad. Este promedio de tiempo depende de la edad y del entrenamiento. Alteraciones de la atención: La atención sufre oscilaciones normales, debidas a fatiga, estrés, emociones diversas y también por trastornos de la conciencia, la afectividad, la psicomotricidad, el daño orgánico cerebral, etc. Independientemente de las alteraciones patológicas que afectan al atención y concentración, el Síndrome por Déficit Atencional, con y sin hiperactividad, es un cuadro de común ocurrencia en los niños (y cuyas secuelas persisten hasta la adultez) que afecta significativamente la capacidad de los niños para aprender y su rendimiento en el colegio. Tomado del articulo “Los procesos cognitivos” realizado por la Dra. Soledad Gallegos y la Psic. María Elena Gorostegui, 2002. LA MEMORIA: “Sin nuestra capacidad de recordar experiencias pasadas, seríamos viajeros errantes en un mundo perpetuamente nuevo para nosotros”. “La memoria es una condición de la identidad”. La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y proveyéndolo de expectativas para el futuro A nivel colectivo, la Historia es la memoria de la humanidad. Intenta ser veraz y científica, pero el pasado siempre es interpretad. El lenguaje permite alterar o conservar la memoria grupal. Es la herencia que el pasado dejó al presente y que determina el futuro. Los seres humanos inventan instrumentos para mantener la memoria del grupo, que en definitiva es la cultura: monumentos, documentos, rituales, etc. La memoria individual y la memoria grupal se interceptan y al entrar en contacto, se reestructuran. La cultura (valores, conceptos, significados) plantea los términos en que funciona la memoria reconstructiva individual. |