Teoría y función de la obra de arte
Índice .
1. Introducción. 2
2. El concepto de arte. 2
2.1. Evolución del término “arte”. 2
2.2. Aproximaciones a la obra de arte. 4
3. El papel del arte y del artista: su condición social. 6
4. El contacto con el arte: la obra y el espectador. 11
4.1. Mercado y consumo. 11
4.2. Los museos: función y tipologías. 11
4.3. El arte en casa. 14
4.4. El patrimonio histórico español. 14
1. Introducción. Una civilización se define por la manera en que concibe y explica el mundo y la vida, la colaboración que a su establecimiento prestan religiones y filosofías, la ilustración que el Arte ofrece de ellas y el sistema de valores que suscita y anima. Queremos acercarnos al Arte como expresión del hombre. Conocer su obra artística será conocer al hombre, su contexto, ya que partimos de la hipótesis de que el arte es testimonio de una cultura, o incluso una de las formas que el hombre tiene de manifestarse. Sin embargo, la obra de arte no se manifiesta como una pura creación del hombre; iremos viendo cómo nace condicionada por diversas circunstancias: el lugar, el tiempo, la economía, los avances técnicos... intervienen en el proceso artístico. Aceptamos que el artista parte de una realidad múltiple (natural, social, intelectual, psíquica ...) y realiza una selección a partir de su sensibilidad. Tras esta selección, el artista inicia el proceso de creación de "formas": palabras en el poeta/escritor; líneas, colores, volúmenes en el arquitecto, pintor y escultor; sonidos en el músico... Por otra parte, la obra de arte nace a partir de 1a circunstancias del artista y renace cuando el espectador capta esa realidad transmitida en lenguaje artístico, cuando siente la emoción que provoca el Arte.
2. El concepto de arte.
2.1. Evolución del término “arte”.
La significación de este término ha sufrido una alteración desde la Antigüedad a nuestros días. "Arte" es un término que etimológicamente proviene de la palabra latina ars, que, a su vez, es una traducción del griego tecné. a) En Grecia, Roma, la Edad Media y hasta el Renacimiento, el Arte es tecné: destreza para "construir" (hacer, producir, mandar, dominar). El término "arte" se aplicaba a todos los campos de la vida: el arte del bien morir, el arte del buen gobierno, el arte militar, el arte de fortificar, y no sólo a las bellas artes.
En Grecia, es un concepto relacionado con la habilidad técnica (destreza manual) o mental para realizar ciertas actividades a partir de unas normas y reglas establecidas. En él se íncluían tanto la obra de un arquitecto o la de un escultor, como la de un carpintero, zapatero o herrero: todos eran maestros y sus actividades eran "arte". No existía "arte" sin reglas; así lo afirmaba Platón al decir: El arte no es un trabajo irracional (Gorgias). En consecuencia, en el campo del arte entraban tanto las artes que hoy llamamos utilitarias los oficios manuales como las bellas artes. Aristóteles lo define como habilidad en ejecutar algo; los sofistas, como "sistema". Se trata, pues, de una artesanía y de una actividad intelectual.
La Edad Media distinguirá entre artes liberales y artes mecánicas. Es también una división heredada del pasado y realizada en razón a si en su ejercicio dominaba el esfuerzo mental o el trabajo físico; era 1iberal" si estaba libre de esfuerzo físico, y era "vulgar mecánica" si lo requería.
Ars era la clase de arte más perfecta; dentro de las artes sólo aparecen la música (entendida como teoría de la armonía) y la arquitectura. Escultura y pintura no aparecían ni como liberales ni como mecánicas, sobre todo porque se consideraban poco útiles y, además, "innobles", por estar basadas en el esfuerzo físico y los oficios manuales, de rango muy inferior a las siete artes liberales.
En el Renacimiento se hace más evidente la separación entre las bellas artes de los oficios o artesanías y de las ciencias.
En esta selección, la pintura y la arquitectura aparecen ya segregadas de las artes mecánicas, y se incluye la poesía, que ni siquiera se había considerado arte hasta entonces. En el Renacimiento comenzó a valorarse la belleza y, por consiguiente, aumentó la valoración de sus hacedores. Se aboga por la separación entre artesanos y artistas, considerando que las acciones de estos últimos, basadas en el estudio de leyes y reglas, eran propias de eruditos. Estas artes reciben diferentes nombres: arti del disegno (subyacente está el pensamiento de que el dibujo es su vínculo común), "artes nobles" e incluso "bellas artes". Desde el punto de vista de la evolución, es importante destacar que en el siglo XVI la pintura, la escultura, la arquitectura, la poesía, el teatro y la danza se agrupan formando una unidad, diferenciándose de las artesanías y las ciencias. Cierto es que todavía no está muy claro cuál es el vínculo de unión, aunque empieza a apuntarse como tal la belleza. b) Desde mediados del siglo XVIII, asistimos a un cambio en la evolución del concepto de arte: primero, significará producir belleza, y productos bellos serán los producidos por las artes incluidas en el concepto de "bellas artes". Este concepto fue creado por Charles Batteaux (1747). En su lista de siete, se incluyen como bellas artes: la pintura, la escultura, la arquitectura, la danza, la poesía, la música y la retórica (o elocuencia). Para Batteaux, todas estas artes son mimétícas o imitativas. Hasta el siglo xix no quedarán definitivamente delimitados los ámbitos de las bellas artes, de los oficios (o artesanías) y de las ciencias. En este momento, el ámbito de las bellas artes se restringe al de artes visuales, las ya conocidas "artes del diseño" (pintura y escultura), excluyéndose la poesía o la música, que serán incluidas en el campo de las "bellas letras". Pero, a finales de la centuria, y desde principios del siglo xx, con la aparición de nuevas corrientes en el arte (dadaístas y surrealistas), se otorga la calificación de "objetos de arte" a las cerámicas, los muebles, y a nuevas áreas de expresión, como la fotografía. Se produce ahora un cambio más profundo: la belleza deja de ser una característica del arte, ni siquiera será un rasgo indispensable. Y, si hasta ahora se presuponía que el arte era una actividad netamente humana, con la aparición de la fotografía y el inevitable empleo de la cámara, esta afirmación entra en crisis. En el siglo xx se incorporan al mundo del arte una serie de objetos/obras procedentes de campos de expresión diferentes a los de bellas artes de Batteaux: la imagen fotográfica (fotografía y cine), el vídeo arte, el anuncio, la imagen sintetizada por ordenador, e incluso la imagen virtual. Estos hechos obligan a ampliar el concepto de arte.
|