descargar 15.09 Kb.
|
Programa de Lengua y Literatura Tercer año-Ciclo 2011 Unidad 1 Revisión general del análisis de la oración simple. Clases formales de palabras: sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones y conjunciones. Los verboides: infinitivo, gerundio y participio. Unidad 2 Estructura de la oración compuesta. Coordinación y dependencia. Clases de coordinación. La dependencia: proposiciones incluidas. Clasificación. Tiempos y modos verbales. Verbos irregulares. Tipos de irregularidad. Unidad 3 Los presupuestos de la lengua. Cohesión y coherencia. Revisión e conectores. Coherencia: procedimientos de sustitución léxica. Proposiciones adjetivas. Construcción y función. Unidad 4 La argumentación: concepto. Trama argumentativa. Estrategias. Los marcadores textuales. Recursos argumentativos Proposiciones sustantivas. Reconocimiento y funciones. Nexos que las introducen conjunciones y pronombres. El discurso referido: estilo directo e indirecto. Unidad 5 La comunicación escrita. Lo oral, lo escrito y la tecnología. El emisor y los diferentes destinatarios en el discurso político. Modelos genéricos: ensayo, panfleto, manifiesto y afiche. Adverbios. Proposiciones adverbiales: locativas, temporales, modales y cuantitativas. Unidad 6 Los tiempos verbales. Correlación verbal en el diálogo y el relato. Uso de verbos en el modo subjuntivo. Lecturas obligatorias de la profesora Verónica Zorzano
Novelas: Philipps, Carolin: Enigma Asiático García Márquez, Gabriel: Relato de un naúfrago Frank, Anne: El diario de Ana Frank Cuentos: Borges, Jorge Luis: “Emma Zunz” Anderson Imbert, Enrique: “El general hace un lindo cadáver” “El grimorio” Poe, Edgar Allan: “Los crímenes de la calle Morgue” Martí, José: “Los dos ruiseñores” Subcomandante Marcos: “La historia de las miradas” “El ratoncito y el gatito” Nunit, Mijal: “El pájaro del alma” Saki: “El cuentista”
Shakespeare, William: Macbeth
Borges, Jorge Luis: “17 haiku” Girondo, Oliverio: “El puro no” Pizarnik, Alejandra: “Artes invisibles” Castillo, Horacio: “Dice Eurídice” Mattoni, Silvio: “Noche perpetua” Baudelaire, Charles: “Elevación” “Correspondencias” Dahl, Roald: “Caperucita Roja” Maeyer, Gregie: “Juul” Bibliografía de la profesora Bakún Textos en Antología literaria: Cuento popular chino, La sospecha Alejandro Dolina, “Los narradores de historias” en Crónicas del Ángel Gris Roberto J. Payró, Mujer de artista Horacio Quiroga, El potro salvaje Paul Auster, Cuento de Navidad de Auggie Wren Antonio Tabucchi, “Sueño de Dédalo, arquitecto y aviador” en Sueños de sueños Manuel Mujica Láinez, El hombrecito del azulejo Manuel Peyrou, “El collar” en La noche repetida Rodolfo Walsh, “Zugzwang” en Cuentos con detectives y comisarios Marcelo Andiñach, Con O de Omar Griselda Gálmez, El exiliado Silvia Shujer, Instantáneas Textos en Antología literaria: Selección de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, Jorge Luis Borges, Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo y Villegas. El Himno Nacional Argentino. Fragmentos de: Don Juan de Moliére, El burlador de Sevilla de Tirso de Molina Texto entregado por el Gobierno de la Ciudad a los alumnos Leme Kaaberbol, El portal de la sombra, Bs. As., Pictus, 2010 Profesora Melo Selección poética de Jacobo Fijman, Alejandra Pizarnik, Jorge Luis Borges Selección de cuentos de Abelardo Castillo, Hector Tizón, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh. Novela: Paul Auster, Ciudad de Cristal NOTA: Antes de presentarse a la mesa de examen, los alumnos deben consultar con los profesores del área y acordar las lecturas obligatorias. |