descargar 29.79 Kb.
|
Ejercicio 2:
Los elementos de la naturaleza a los que se dirige el emisor son las olas, el huracán y las nubes de una tempestad. Todos ellos sugieren una naturaleza desbocada, tormentosa, que puede relacionarse con el ánimos turbulento del yo poético (el yo poético es aquel que habla dentro del poema)
El emisor expresa en el poema su desesperación y soledad (fíjate en el verso final: con mi dolor a solas), tal vez a causa de un desengaño amoroso cuyo recuerdo le tortura llevándole al borde mismo de la locura (con la razón me arranque la memoria).
El yo poético desea, al parecer, la muerte (¡Llevadme con vosotras!); para él es la única forma de escapar del sufrimiento. Ejercicio 3: Lo recursos estilísticos utilizados son los siguientes: - Paralelismo: Las tres primeras estrofas tienen una estructura similar: las tres comienzan con un sustantivo (olas/ráfagas/nubes) seguido de un adjetivo o construcción preposicional (gigantes / de huracán / de tempestad) y a continuación una oración (bramando en las playas... / que arrebatáis del alto bosque... / que rompe el rayo y en fuego....); el tercer verso de cada una de las tres estrofas empieza con un participio (envuelto / arrastrado / arrebatado); y el último verso se repite en las tres. - Metáfora: en el verso 3: la sábana de espumas (se refiere a la espuma de las olas). - Personificación: se dirige a las olas, a las ráfagas y a las nubes como vosotras, y las habla, personificándolas. - Encabalgamiento: versos 5 y 6 que arrebatáis/del alto bosque. - Hipérbaton: verso 10: y en fuego ornáis las desprendidas olas. Ejercicio 4: O/las/ gi/gan/tes/ que os/ rom/péis/ bra/man/do 11 - en/ las/ pla/yas/ de/sier/tas/ y/ re/mo/tas, 11 A en/vuel/to en/tre/ la/ sá/ba/na/ de es/pu/mas, 11 - ¡Lle/vad/me/ con/ vo/so/tras! 7 a La rima del poema es asonante. Ejercicio 5: Podemos incluirlo en las rimas existenciales, porque en él se habla de desesperación y muerte. Ejercicio 6: En el poema encontramos la brevedad, la estructura reiterativa basada en el empleo del paralelismo y el predominio de la rima asonante. Ejercicio 10:
Personificación: verso 4: de mí murmuran y exclaman (murmuran las plantas, las fuentes, los pájaros... por tanto, se les está personificando). Paralelismo: verso 12: aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan (fijaos en que dentro de un verso puede haber paralelismo si hay dos estructuras que son iguales, como ocurre en este caso). Polisíndeton: versos 1 y 2: ni las fuentes, ni los pájaros, ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros. verso 13: astros y fuentes y flores. Interrogación retórica: verso 14: ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos? Ejercicio 11: Di/cen/ que/ no ha/blan/ las/ plan/tas/, ni/ las/ fuen/tes/, ni/ los/ pá/ja/ros, (17-1) 16 A ni el/ on/da/ con/ sus/ ru/mo/res/, ni/ con/ su/ bri/llo/ los/ as/tros: 16 A lo/ di/cen/, pe/ro/ no es/ cier/to/, pues/ siem/pre/ cuan/do/ yo/ pa/so 16 A de/ mí/ mur/mu/ran/ y ex/cla/man/: — Ahí/ va/ la/ lo/ca/, so/ñan/do 16 A con/ la e/ter/na/ pri/ma/ve/ra/ de/ la/ vi/da y/ de/ los/ cam/pos, 16 A y/ ya/ bien/ pron/to/, bien/ pron/to/, ten/drá/ los/ ca/be/llos/ ca/nos, 16 A y/ ve/ tem/blan/do, a/te/ri/da/, que/ cu/bre/ la es/car/cha el/ pra/do. 16 A La rima es asonante. Ejercicio 12: En el texto se observa el contraste entre los sueños y la realidad, característico de Rosalía de Castro y de todo el Romanticismo. En cuanto a los rasgos de estilo, vemos el uso de versos largos y de recursos de repetición: paralelismo y polisíndeton. LA PROSA Y EL TEATRO ROMÁNTICOS Ejercicio 1: En el texto se critican los siguientes aspectos: - El morbo que despierta la muerte de un hombre en la población, que se reúne a verlo pasar como si se tratase de un espectáculo. - La pena de muerte: por exagerada para quien ha cometido un robo, y por castigar una muerte con otra. Ejercicio 2: Pertenece tanto a los artículos políticos, pues critica una medida política (la pena de muerte), como a los artículos de costumbre, puesto que habla del comportamiento social que convierte la pena de muerte en espectáculo. Ejercicio 3:
La metáfora la encontramos en el verso 7 : ¡qué calabozo profundo!
Don Álvaro a marchado a Italia buscando la muerte (verso 18: busco ansioso el morir)
Hay dos momentos en el poema en que se habla del tema de la fatalidad: en el verso 4: sino terrible (destino terrible) y en el verso 20: el furor de los astros (los astros se relacionan con el destino; por ejemplo, el horóscopo se basa en los astros). Ejercicio 4: Esquema métrico: ¡Qué/ car/ga/ tan/ in/su/fri/ble 8 a es/ el/ am/bien/te/ vi/tal (7+1) 8 b pa/ra el/ mez/qui/no/ mor/tal (7+1) 8 b que/ na/ce en/ si/no/ te/rri/ble! 8 a ¡Qué e/ter/ni/dad/ tan/ ho/rri/ble 8 a la/ bre/ve/ vi/da! Es/te/ mun/do, 8 c ¡qué/ ca/la/bo/zo/ pro/fun/do 8 c pa/ra el/ hom/bre/ des/di/cha/do 8 d a/ quien/ el/ cie/lo/ mi/ra ai/ra/do 9 d con/ su/ ce/ño/ fu/ri/bun/do! 8 c Rima consonante Recursos estilísticos: Metáfora: versos 7 y 8, se identifica el mundo con un calabozo. Anáfora: repetición de la palabra Qué en los versos 1 y 5. Paralelismo: entre los versos 1 y 5, pues se repite la estructura sintáctica. Antítesis: en los versos 5 y 6 aparecen las palabras eternidad y breve, palabras que son opuestas entre sí. Personificación: versos 9 y 10: el cielo mira airado / con su ceño furibundo (el cielo no mira, ni tiene ceño, son características de personas). Hipérbaton: en los versos 19 y 20, por no osar el resistir / de los astros el furor las palabras están descolocadas. El orden sintáctico correcto sería: por no osar resistir el furor de los astros. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «herejías» en que incurre Calisto? (pp. 31-34) ¿Qué enfermedad padece y cómo se manifiesta? | |
![]() | ![]() | «cuello de Garza», asesinada por el pecado de amar un Rey. Aunque distantes en el tiempo casi tres siglos, tienen en común la persistencia... | |
![]() | «natural» actuar así; y también reprobamos algunas conductas diciendo que son «antinaturales» o contrarias a la naturaleza. ¿Qué... | ![]() |