descargar 69.87 Kb.
|
PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA Y COMPRENSIÓN “LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA POTENCIALIZAR HABILIDADES LECTOESCRITURALES Y COMPRENSIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL” LIC. YAQUELÍN OROZCO GUEVARA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL LENGUA CASTELLANA SINCELEJO- SUCRE 2010 “LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA POTENCIALIZAR HABILIDADES LECTOESCRITURALES Y COMPRENSIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL” LIC. YAQUELÍN OROZCO GUEVARA
Sin lugar a dudas, el hecho de leer comprensivamente se ha convertido en un reto para docentes y estudiantes. Este proceso en el cual intervienen habilidades de pensamiento, competencias comunicativas y enciclopédicas, toma cada día mayor fuerza y dificultades en los estudiantes, puesto que no tienen estas habilidades desarrolladas o su ejercicio constante es escaso. De igual modo, la escritura y ortografía son procesos que se ven relegados a un segundo plano y que dificulta la lectura, puesto que no se entiende lo que escriben los estudiantes, e incluso para ellos mismos resulta difícil descifrar los códigos de su escritura. En cuanto a la ortografía, la escasez de vocabulario, de manejo de diccionario, de lectura, proporcionan los horrores de ortografía que a diario encontramos en sus cuadernos y expresiones. En tal sentido, la ejecución del proyecto “La lectura de de diferentes tipologías textuales como estrategia pedagógica para potencializar habilidades lecto- escriturales y comprensivas en los estudiantes de la Institución Educativa, San Vicente de Paúl”, se convierte en un elemento primordial para el desarrollo de competencias y el mejoramiento de la calidad educativa, comunicativa de los educandos. Este proyecto tendrá sus frutos en la medida en que se vayan realizando pruebas, transcripciones, búsqueda de información, de tal manera que se amplíe el campo lexical en los discentes y sean competentes en una situación determinada.
Potencializar habilidades lecto- escriturales y comprensivas en los estudiantes de la Institución Educativa San Vicente de Paúl, para el fortalecimiento de competencias comunicativas, a través de la lectura de diferentes tipologías textuales.
Evidentemente, los resultados obtenidos en pruebas internas y externas determinan la problemática inherente que poseen los educandos para leer comprensivamente y extraer la información global y específica de un texto. Con lo cual se identifican las falencias para identificar la estructura, el mensaje, personajes, características, clase y detalles de un texto. De igual modo, se les dificulta explorar la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de una que no aparece de manera explícita. Así mismo, es indiscutible la dificultad que tienen para escribir correctamente y leer sus producciones, ya que no se les entiende lo que escriben e incluso para ellos mismos. En tal sentido, resulta pertinente la aplicación del proyecto “La lectura de diferentes tipologías textuales para potencializar habilidades lecto-escriturales y comprensivas en los estudiantes de la Institución Educativa San Vicente de Paúl”, puesto que permite el desarrollo de competencias, habilidades, destrezas y capacidades de los educandos, las cuales están ocultas debajo del manto de la pereza, el poco hábito lector y el desarrollo de ejercicios encaminados al mejoramiento de la calidad educativa. Finalmente, este proyecto resulta viable, gracias a la disposición que para él tengan los discentes, el goce y el disfrute de la lectura de diferentes tipos de textos, la alegría de saber que van avanzando en su proceso de lectura, escritura, comprensión, ortografía y caligrafía. Del mismo modo, se pretende que al finalizar el año lectivo los educandos hayan alcanzado mejores resultados académicos, personales y con posibilidades de seguir trabajando en estos procesos. 4. MARCO CONCEPTUAL Para el desarrollo del siguiente proyecto es necesaria la delimitación de conceptos que nos ayuden a sustentar los planteamientos que en éste se exponen, permitiéndonos su comprensión. Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje. Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que media la relación entre el maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la enseñanza, como lo formula Antanas Mockus y su grupo de investigación (1984), se convierte en una simple acción instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la relación enseñanza - aprendizaje y, entonces, deja de ser persona para convertirse en un simple objeto. Por otro lado es preciso tener en cuenta qué son las tipologías textuales, para identificar la importancia de ésta como estrategia pedagógica para la potencialización de la lecto-escritura y comprensión. Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. Debido a la diversidad de textos y su variable extensión resulta difícil establecer una tipología que abarque todos los aspectos que tiene un texto. Un cartel con la leyenda "NO PASAR" tiene funciones muy diferentes a una carta de amor. Y la configuración de una novela histórica puede ser bastante más compleja que el relato de un partido de fútbol. Criterios de clasificaciónSocio-culturalLa sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas". Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:
FuncionalTambién los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.
Texto narrativoLa narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos y desde qué punto de vista se cuentan. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias. Texto descriptivoSi la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción por el contrario consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:
Texto argumentativoSe trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa. Texto informativo o expositivoUn texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar. Existen dos tipos de textos Informativos:
En cuanto a la comprensión se puede decir que es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se impide, siempre de la misma forma, jamás se da. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, nuestra mentalidad no da para tanto sinceramente, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Niveles de comprensión lectoraEn el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles: los niveles de comprensión lectora son graduaciones en la lectura a nivel de complejidad a saber: Nivel literalLeer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita respuestas simples, que están explícitas (escritos en el texto pero requiere que conozcas las palabras). Podríamos dividir este nivel en dos: Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser: De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Lectura literal en profundidad (nivel 2)Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios. Nivel inferencialBuscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
Nivel críticoEmitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Finalmente, es indispensable manejar los conceptos de escritura y ortografía, los cuales juegan un papel fundamental en el proceso de comprensión, pero que en la mayoría de las veces no se tiene en cuenta o solo le dejamos la tarea al docente de Lengua Castellana. De igual modo, se tiene la costumbre de escribir como se habla, aspecto que confunde y que impide una buena comprensión de lo que se escribe. Así pues, la escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte plano. Como medio de representación, la escritura se diferencia de los pictogramas en que es una codificación sistemática que permite registrar con toda precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos. Además los pictogramas no tienen generalmente una estructura secuencial lineal, como sí tienen el habla o la escritura. Por su parte, la ortografía es la parte de la gramática que estudia y determina el uso de las letras y signos de puntuación. En la mayoría de ortografías se observa una pobre relación lógica entre fonemas y grafemas. El alfabeto latino fue mal adaptado a las lenguas y también nació la costumbre de anotar palabras que sonaban ya muy distintas con las viejas letras del latín de origen (como una forma de cultismo). Academias antiguas y modernas fijaron este uso; por esto se halla disociada la escritura de la pronunciación. Escribir como se habla, que cada fonema o sonido hablado posea un signo exclusivo e invariable, una letra o grafema, que lo represente sin confusión, no es lo propio de la mayoría de idiomas, como en los lenguajes europeos de mayor importancia en el mundo: inglés, francés, alemán y español 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEGUIMIENTO AL PROYECTO Como podemos evidenciar, este proyecto surge en el año 2010 como una estrategia que permita mejorar los niveles de comprensión en los estudiantes, así como los proceso escriturales en éstos, los cuales se han venido presentando con el pasar de los años. Para el año 2013 se espera que estos estudiantes, a través de un proceso continuo y sistemático puedan superar todas las dificultades y obtener por lo menos un 60%, correspondiente a un nivel alto en las Pruebas Saber. Para lograr dicho objetivo se deben continuar implementando talleres de lectura comprensiva semanales, tipo ICFES, en los cuales, los discentes vayan viendo su proceso y mejorando las dificultades. De igual modo, es necesario implementar y crear hábito lector en ellos, razón por la cual se emplea la lectura de diferentes tipologías textuales y obras literarias para el mejoramiento de dichos proceso. En tal sentido, se ha venido trabajando de la siguiente manera: Durante el grado sexto se leen obras llamativas como: El Principito, Cuentos de la Selva, ¿Quién se ha llevado mi queso?, El Caballero de la Armadura Oxidada, Zoro, entre otros. Con estos textos se hacen lecturas dirigidas, una hora semanal de las 5 horas clases, se hacen conversatorios, lectura en voz alta para detectar falencias, dramatizaciones, carteles, evaluaciones, entre otros. En cuanto al proceso escritor, manejan tres cuadernos de caligrafía de 100 hojas, uno para castellano, uno de caligrafía en donde se les realizan ejercicios de preescritura, se les enseña el tamaño y forma de las letras en cursiva e imprenta, mayúsculas y minúscula, y un cuaderno de proyecto, en el cual tienen condensado todos las pruebas hechas, en donde se les pide escribir las preguntas en las cuales se equivocaron y su respuesta correcta después de un proceso de retroalimentación. En el grado séptimo se emplea la lectura de fragmentos de obras literarias un poco más complejas, que les proporcione el desarrollo de competencias lectoras y se les vaya induciendo un poco más en el grado de complejidad de los tipos de textos y lecturas realizadas. En cuanto a la parte de escritura se continúa con la redacción de textos argumentativos coherentes y cohesivos, así como la continuidad en los cuadernos de caligrafía, aunque en esta ocasión se les pide escribir todo en cursiva. Se emplean las carteleras con criterios más rigurosos como tipo de letra, manejo del renglón, tamaño de las letras, margen, entre otros. En el grado octavo, hasta donde vamos, se ha venido trabajando en la lectura de obras literarias, aquellas que el año anterior leímos en fragmentos, esta vez la hacemos completa, dentro de ellas María, Crónica de una muerte anunciada, Cien años de Soledad, etc. Con la lectura de estas obras se hacen cine- foros, mesas redondas, paneles, cuadros vivos, es decir, variedad de estrategias que los ayuden a comprender, encontrarle sentido, incentivar el amor hacia la lectura y contextualizar la información. Así mismo, se sigue trabajando el desarrollo de talleres tipo ICFES, con pruebas implementadas al grado noveno en las Pruebas Saber, como los cuadernillos se acabaron, se les aplica las trabajadas en once grado, aumentándoles la complejidad al tipo de preguntas y enfrentándolos a procesos de pensamiento superior. En la parte de escritura se les explica la parte de redacción de ensayos y de forma individual, empleando el mapa de ideas, se les inicia el proceso. De igual modo, con otras estrategias de escritura se les ayuda en la organización de ideas, del mismo modo en que se implementa el ensayo- error, es decir, escribe- muestran, se les asesora, hacen recomendaciones, corrigen, muestran, corrigen y así sucesivamente hasta que vayan logrando la competencia. Para trabajarles en la parte de comprensión, se está utilizando la estrategia de mapas mentales y conceptuales, los cuales les ayudan a sintetizar la información, extraer los conceptos claves, jerarquizar la información, redactar proposiciones y de esta manera guardar en sus estructuras mentales de forma fácil y esquematizada la información, de tal manera que puedan utilizarla en el momento adecuado. |