Escuchá en exclusividad en distintos horarios






descargar 151.61 Kb.
títuloEscuchá en exclusividad en distintos horarios
página1/4
fecha de publicación17.06.2016
tamaño151.61 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4
FOLKLOREADAS

DIGITAL

La voz de las provincias unidas

***************************

AÑO XIII - ABRIL 2013

Nº 200

Periódico del pueblo fundado en Salta el 10 de junio de 2000
Lo bueno si breve, dos veces bueno (Baltasar Gracián)

Publicación electrónica quincenal y de suscripción voluntaria destinada a la difusión de comentarios, reflexiones y apostillas folklóricas, entre otras expresiones de nuestra cultura popular.

Esta edición es leída por 4.255 suscriptores, de los cuales 1.933 son conductores de programas radiales y televisivos de Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán, entre otros cronistas residentes en distintos lugares del mundo de habla hispana.

Ingresá a nuestra página web

www.efemerides-folk.com.ar

La única Web Radio Escuela de Folklore

de la República Argentina
ESCUCHÁ EN EXCLUSIVIDAD EN DISTINTOS HORARIOS

DESDE LAS 12 HASTA LAS 24 HORAS

LAS EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS DE CADA DÍA

COMPLETAS Y MUSICALIZADAS EN LA VOZ DE SU AUTOR
Enlaces amigos: www.radiosdeargentina.com.ar - www.raddios.com


ADQUIERA EL MÁS IMPORTANTE LIBRO QUE SE HAYA ESCRITO SOBRE NUESTRO PATRIMONIO CRIOLLO

EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS
EDITORIAL TIEMPO FOLK

folkloreadas@hotmail.com

UNA OBRA SIN PRECEDENTES, UNICA EN LATINOAMERICA

Efemérides Folklóricas Argentinas

de Juan Carlos Fiorillo

Un servicio exclusivo de la Biblioteca Popular del Folklore Argentino




OBRA DECLARADA DE “INTERES CULTURAL” POR LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION




1 DE ABRIL

1999 - Muere en Sgo. del Estero, Pedro Evaristo Díaz, poeta, autor de la letra de la zamba “7 de abril”, con la recopilación musical de Andrés Chazarreta, y de la “Chacarera del atardecer” y “Debajo del puente negro”, entre sus 34 temas registrados. Fue el fundador en 1943 de un histórico bar santiagueño: “El Rincón de los Artistas”, un rústico salón donde alternaron músicos y poetas hasta su cierre en 1974. Tenía 79 años.

5 DE ABRIL

1939 - Nace en Santa Fe, Suma Paz (Eglantine Sulma Enrico F. de Olmedo), cantora, autora, compositora, graduada en letras. Escribió “Al Sur del canto” y “Ultima guitarra”. Compuso temas con Oscar Alem y Jorge Viñas. De línea yupanquiana, es una fiel exponente de la cultura musical bonaerense. Muere a los 70 años.

10 DE ABRIL

2012 - Muere en Mar del Plata, Alberto Merlo (Aquelino Candelario Merlo), cantor, autor, compositor de la “Pulpería la Colorada” con Víctor A. Giménez y “Aquel estilo olvidao”, “Rincón de López” y “Pa’ Dolores”, las tres con Osvaldo Andino Alvarez, entre casi 90 temas registrados. Tenía 81 años.

15 DE ABRIL

1978 - Muere en Rosario (Santa Fe), Tarrago Ros, músico, autor, compositor. Acompañó a Pedro Sánchez, Mauricio Valenzuela, Mario Millán Medina y Emilio Chamorro. Nacido en Curuzú Cuatiá (Corrientes), sus restos descansan en ese lugar. Es autor de “El afusilado”, “El tirabuzón”, “El curuzucuateño”, “La pena del acordeonista”, “De espuelas y alpargatas”, entre más de 130 temas registrados. Murió un día sábado, tenía 54 años.

20 DE ABRIL

1920 - Nace en Cruz Alta (Tucumán), Hugo de la Silva, criado en Santiago del Estero, guitarrista, pianista, quenista. Llegó a Bs.As. en 1938. Autor de “Zamba de Amaicha”, con Alberto Castelar firmó “Mi zamba viajera”, con Waldo Belloso “Escondido de los montes” y con Tito Véliz “Sabor a miel”, etc. Muere a los 62 años.

25 DE ABRIL

1941 - Nace en Buenos Aires, Víctor Nicolás Di Santo, payador, poeta, historiador, autor de “El payador, su arte y su canto”, “El canto del payador en el circo criollo” y otro sobre Gabino Ezeiza. Un estudioso de la materia payadoril. Muere a los 63 años.

30 DE ABRIL

2007 - Muere en Quilmes (Buenos Aires), Rosendo Arias (Domingo Raúl Palacio), cantor, autor, compositor, nacido en Gral. Deheza (Córdoba). En 1968 canta en Cosquín con uniforme de conscripto y es “Revelación”. Casado en 1969 con Ofelia Leiva, forma Rosendo y Ofelia. Firmó “Chamamé” con Rodríguez y “La fiesta grande” con Teresa Parodi, entre sus 33 temas registrados. Tenía 60 años.


SEMBLANZA DE

ARMANDO TEJADA GÓMEZ
Por Juan Carlos Fiorillo
Fue un 21 de abril de 1929, cuando sobre el otoño andino pendular de nuestra América, nació en Mendoza, en la confluencia del zanjón Frías y el canal Guaymallén de la capital cuyana, el poeta Armando Tejada Gómez, tan señor de las uvas y las montañas, hijo anteúltimo de 24 hermanos.

Decía: “Desciendo de la comunidad de los Huarpes (…) pertenezco a una familia de agricultores (…) a la civilización del riego”.

Fue canillita, albañil, locutor de radio, legislador provincial y fundamentalmente, poeta y escritor. En cada silencio de su tiempo cósmico supo poner la palabra en la canción de los pueblos. Palabra valiente y musical. Heredada y vibrante.
“El caso es que una noche me despertó la luna

y descubrí la tierra

y era un país mi sangre”.
A la muerte de su padre pasó a vivir con su tía Fidela Pavón, quien le enseñó las primeras letras. Compra un libro, el “Martín Fierro” a los 15 años, instruyéndose por su cuenta a partir de esa lectura. En 1958, con 29 años, es elegido diputado provincial por la UCRI. Viaja invitado a China y al año siguiente se afilia al Partido Comunista.
“Los pueblos se desbordan en torrentes

y estallan las raíces, sacudidas

por la fuerza huracán del mundo nuevo

construido a partir de las cenizas”.
Radicado en Buenos Aires en 1964, abre la peña “Folklore 67” en Talcahuano 360. Ha escrito muchas canciones, muy buenos libros y militó permanentemente en la causa de la liberación de Latinoamérica. Es el fundador del “Movimiento Nuevo Cancionero” con Manuel Oscar Matus, Tito Francia, Mercedes Sosa y Eduardo Aragón, entre otros. En 1972 estrenó en el Teatro Colón su “Informe Cantado del Nuevo Cancionero”.

En 1974 ganó el premio “Casa de las Américas” con su libro “Canto Popular de las Comidas”, dejando inédita la grabación de la “Cantata Popular de las Comidas” con música del Cuchi Leguizamón. Supo decir alguna vez: “Mi madre, que era/ muy criolla,/ le echaba amor a la olla”.

En 1976 la dictadura militar prohíbe la difusión de sus canciones y la publicación de sus libros.

En 1978 ganó el premio “Villa de Bilbao” de España, con su novela “Dios era el olvido”. En 1985 es nominado al premio Konex, en 1986 obtiene el Gran Premio Sadaic, entre otras distinciones.

Es autor, entre otras obras, de los libros de poesías “Pachamama”, “Tonadas de la piel”, “Antología de Juan”, “Los compadres del horizonte”, “Ahí va Lucas Romero”, “Tonadas para usar”, “Profeta en su tierra”, “Amanecer bajo los puentes”, “Toda la piel de América”, “Historia de tu ausencia”, “Bajo estado de sangre”, “El río de la legua” (novela), “Cosas de niños” y “Los telares del sol” (editado dos años después de su muerte).

Sus letras para el cancionero tradicional recorrieron el mundo: “Canción con todos” es un verdadero himno latinoamericano, “Canción de las simples cosas”, un conmovedor poema de amor, “Paloma y laurel”, un inolvidable retumbo de afectos, “Fuego en Animaná” es de 1972, y es el lugar, en los valles calchaquíes, donde se realizó por primera vez una quema de neumáticos por reclamos salariales, protagonizado por Pedro Ríos, quien se convertiría así en el primer piquetero del país. Este tema fue uno de los prohibidos por el gobierno militar de los años 70, tal vez, por la sencillez de su letra: “Es que yo soy ese que soy, el mismo nomás/ hombre que va buscándose en la eternidad,/ si es por saber de donde soy:/ soy de Animaná.

Entre otras muchas composiciones, aparecen con su firma “Resurrección de la alegría”, “Canción de la ternura”, “El huso” y “Triunfo agrario”, todas con música de César Isella; con Manuel Oscar Matus compuso una de sus primeras piezas musicales: “Zamba del riego”, luego la chacarera “El viento duende” y la cueca cuyana “La Pancha Alfaro”; con Ariel Ramírez “Volveré siempre a San Juan”: con el “Cuchi” Leguizamón “Milonga de los asados”, “El viejo luchador”, “Geografía del vino”, “Ronda para Teresa”, “Chaya de la albahaca”, “Maíz de Viracocha”, la premiada “Elogio del viento” y la siempre recordada “Zamba del laurel” y con Tito Francia en la música, compusieron la inolvidable “Zamba azul” y “Regreso a la tonada”, la que dice en sus primeros versos:
“Regreso a cantar tonadas

de sol a sol por la sangre,

como cantaba la vida

en la raíz de mi padre.

Cogollo de vida nueva,

la vida es una tonada”.
Tejada Gómez engrandeció con sus versos la canción argentina. Fue un verdadero profeta en su tierra. Un inmenso labrador de palabras. Un predicador de su raza, la síntesis de un creador nato, una presencia caudalosa y un vino entusiasmado con un lenguaje único para eternizar el mensaje. Fue el grito del pueblo. La voz estentórea del pueblo:
“Canta conmigo, canta, latinoamericano,

libera tu esperanza con un grito en la voz”,

dice en la “Canción con todos”.
Murió en 1992, un 3 de noviembre, en Buenos Aires.
“La muerte es el retorno a la tierra (…)

nosotros somos seres planetarios (…)

toda nuestra materia, nace y vuelve

y retorna al universo”.
Se fue a la hora en que los “compadres” se encuentran en el más fraternal de los convidos. Tenía 63 años. Sus cenizas descansan en su pueblo natal:

“Entonces regresó. Cundió su sombra

por un extraño hechizo de campanas.

Con las canciones rotas por la lluvia

penetró al corazón de las guitarras.

Su memoria ritual creció en la noche

postulada de estrellas y relámpagos.

Y amaneció en la muerte su silencio

trizado por el júbilo y los pájaros”.

  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconCompetencia : Expresa Sus necesidades, intereses, sentimientos y...

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconHorarios máster de Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconClase práctica: las representaciones cartográficas, husos horarios: (7pts)

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscucha de la Palabra y transmisión de la Salvación






© 2015
contactos
l.exam-10.com