ASOCIACION CESAR CONTOColegio Cesar Conto Sede Principal, Colegio Cesar Conto Sede Petecuy y Colegio Técnico Comercial Dana María ASOCIACION ANTONIO MACEOCorporación Educativa Antonio Maceo, Centro Etnoeducativo Antonio Maceo y Liceo Santa Clara PLAN DE CLASE Sede: cesar conto sede principal
| Docente: Ana Mercedes Paz Gamboa
| Grado: 7
| Área: LENGUAJE
| Período: SEGUNDO
| Semana: 17
| N° de horas:
|
Estándar (es):
Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales
| N° de horas
4
| Componente:
LECTOR: semántico-sintáctico-pragmático.
ESCRITOR: semántico-sintáctico-pragmático
| Temas:
| Conceptos relevantes
| El texto: estructura textual, clases, descriptivo y expositivo.
| Texto: expresión oral o escrita de un acto de comunicación.
Descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad.
Prosopografía: Descripción del físico de una personaje
Etopeya: Descripción del carácter y sentimientos de una personaje.
Retrato: El retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter
Autorretrato: Retrato de una persona realizado por ella misma.
Caricatura: La caricatura es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje.
Topografía: Descripción de lugares, paisajes y ambientes.
Texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos
Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés
Especializados es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión
La introducción: Explicación acerca de cómo será tratado el tema.
El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información.
La conclusión: Sintetiza la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto
| Direcciones de la Web (especificando la actividad que apoya)
Htt://youtu.be/MtkRQtzlTgy
https://youtu.be/NU88cERcxgo
|
LEE EL ANEXO 1, Y LUEGO DESARROLLA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES COMPETENCIA LECTORA
Semántico: busca y selecciona información
Revisa los tipos de descripción y explora la imagen. Escribe el resultado de la observación en el siguiente cuadro
PERSONAJE
| PROSOPOGRAFÍA
| ETOPEYA
| TOPOGRAFÍA
| Ella
|
|
|
| El
|
|
|
|
Ahora, refuerza los conceptos sobre las diferentes clases de descripción, Estructura de los textos expositivos y los tipos de textos expositivos, realizando un crucigrama
tipo de descripción en la que se exagera los rasgos físicos o del carácter de una persona
descripción física y moral de una persona
descripción del físico de una persona
descripción de lugares, paisajes y ambientes
descripción del carácter de una persona
descripción de uno mismo
Explicación acerca de cómo será tratado el tema.
Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información.
Sintetiza la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto
Textos que informan sobre un tema de interés.
Textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión
Sintáctico: integra ideas o información para hallar conexiones entre ideas externas e información contenida en el texto
Lee el siguiente texto expositivo y subrayaba con colores su estructura
Sustrae de cada párrafo la idea principal
LOS VOLCANES Y LOS TERREMOTOS
Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma o aspecto de la tierra por erosión.
Por una parte, Los volcanes están formados básicamente por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, formado por lava, partículas sólidas y gases, a diferencia de los terremotos, que son vibraciones producidas en la corteza terrestre.
Por otra parte, mientras los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre bajo determinadas tensiones.
Asimismo, los volcanes permanecen durante mucho tiempo activos, a diferencia de los terremotos que duran escaso tiempo; la vibración principal suele durar unos segundos o unos pocos minutos.
Pragmático: integra ideas e información para hallar conexiones entre conocimientos del mundo
de acuerdo con lo visto en clases realiza un mapa mental con el tema TEXTO EXPOSITIVO
|
ACTIVIDADES COMPETENCIA ESCRITIORA
Semántico: evalúa informaciones comparándolas con el propio conocimiento
Las siguientes imágenes están asociadas con lugares, ideas o formas de expresión. En el espacio señalado da un título a cada una y escribe tres características
IMÁGENES CARACTERISTICAS

“ esto no es una pipa”
Rene Magrite

Bailarines
Fernando Botero

Película colombiana Choco

Eugenio Salvador Felipe
Jacinto Dalí ll

Puente de la mujer Buenos
Aires. Santiago Calatrava Valis

BAKATSOLOWA Mujer sirena
Tradición oral Sikuani
Sintáctico: identifica eventos, ideas
A partir del ejercicio anterior, elige una de las imágenes, y teniendo en cuenta las caracteristicas que enunciaste, elabora un texto descriptivo.
Planea el texto descriptivo teniendo en cuenta los siguientes pasos
Consulta información del tema elegido
Fija un destinatario ( a quien estará dirigido )
Establece el propósito del escrito
Reacción que esperas causar en el lector
Emplea adjetivos a lo largo de la redacción
Tipo de descripción que emplearas según el tema
De acuerdo con lo planeado, escribe un texto descriptivo, conservando la ortografía, la cohesión, la coherencia y la estructura del párrafo
TEMA:_________________ TITULO:_____________________

Pragmático asume una postura crítica frente al texto
Una vez hayas elaborado el texto descriptivo, intercámbialo con un compañero para que lean y realicen sugerencias el uno al otro, en cuanto a ortografía, redacción y coherencia con lo planeado, con el fin de mejorar su escritura. Corrige lo que sea necesario y cuando esté listo, compártelo con la clase siguiendo las indicaciones de tu profesor
|
EVALUACION DEL ESTUDIANTE
| Criterio
| Valoración
| No cumplió con los requerimientos previstos para el proceso.
| D. Bajo
| Busca y selecciona información en diversos textos atendiendo a la estructura interna de la misma
| D. Básico
| Identifica los diferente tipos de textos descripción y expositivos
| D. Alto
| Desarrolla la capacidad para elaborar texto expositivos y descriptivos
| D. Superior
| Recursos:
Plan de trabajo (teoría).
Textos fotocopiados.
Biblioteca.
|
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CLASE Criterio
| Porcentaje
| Porcentaje de estudiantes que dominan el primer nivel de la competencia
|
| Porcentaje de estudiantes que dominan el segundo nivel de la competencia
|
| Porcentaje de estudiantes que dominan el tercer nivel de la competencia
|
|
Observaciones del docente tutor
|
Actividades de refuerzo
1: Redacta una introducción para el texto expositivo que escribirás a partir de este gráfico

2: redacta un texto descriptivo a partir de la comparación de las siguientes obras de arte
Georges Segal, Bus Rider ( 1964) Douane Hanson, Supermarke lady 1969
3: lee el fragmento de la María de Jorge Isaac y contesta
A: describe los personajes
B: describe los lugares
C: describe los objetos
D: imagina que están firmando con una cámara que se aproxima o se aleja y comienza a nombrar lo que efrain ve en el paisaje al regresar al valle
E:Subraya las expresiones que utiliza el autor para describir colores y formas de los objeto
fragmento de la María de Jorge Isaac
CAPITULO II Pasados seis años, los últimos días de un lujoso agosto me recibieron al regresar al nativo valle. Mi corazón rebosaba de amor patrio. Era ya la última jornada del viaje, y yo gozaba de la más perfumada mañana del verano. El cielo tenía un tinte azul pálido: hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de oro, como las gasas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso. Hacia el sur flotaban las nieblas que durante la noche habían embozado los montes lejanos. Cruzaba planicies de verdes gramales, regadas por riachuelos cuyo paso me obstruían hermosas vacadas, que abandonaban sus sesteaderos para internarse en las lagunas o en sendas abovedadas por florecidos písanos e higuerones frondosos. Mis ojos se habían fijado con avidez en aquellos sitios medio ocultos al viajero por las copas de añosos gruduales; en aquellos cortijos donde había dejado gentes virtuosas y amigas. En tales momentos no habrían conmovido mi corazón las arias del piano de U***: ¡los perfumes que aspiraba eran tan gratos comparados con el de los vestidos lujosos de ella; el canto de aquellas aves sin nombre tenía armonías tan dulces a mi corazón!
Estaba mudo ante tanta belleza, cuyo recuerdo había creído conservar en la memoria porque algunas de mis estrofas, admiradas por mis condiscípulos, tenían de ella pálidas tintas. Cuando en un salón de baile, inundado de luz, lleno de melodías voluptuosas, de aromas mil mezclados, de susurros de tantos ropajes de mujeres seductoras, encontramos aquella con quien hemos soñado a los dieciocho años, y una mirada fugitiva suya quema nuestra frente, y su voz hace enmudecer por un instante toda otra voz para nosotros, y sus flores dejan tras sí esencias desconocidas; entonces caemos en una postración celestial: nuestra voz es impotente, nuestros oídos no escuchan ya la suya, nuestras miradas no pueden seguirla. Pero cuando, refrescada la mente, vuelve ella a la memoria horas después, nuestros labios murmuran en cantares su alabanza, y es esa mujer, es su acento, es su mirada, es su leve paso sobre las alfombras, lo que remeda aquel canto, que el vulgo creerá ideal. Así el cielo, los horizontes, las pampas y las cumbres del Cauca, hacen enmudecer a quien los contempla. Las grandes bellezas de la creación no pueden a un tiempo ser vistas y cantadas: es necesario que vuelvan a el alma empalidecidas por la memoria infiel.
Antes de ponerse el sol, ya había yo visto blanquear sobre la falda de la montaña la casa de mis padres. Al acercarme a ella, contaba con mirada ansiosa los grupos de sus sauces y naranjos, a través de los cuales vi cruzar poco después las luces que se repartían en las habitaciones.
Respiraba al fin aquel olor nunca olvidado del huerto que se vio formar. Las herraduras de mi caballo chispearon sobre el empedrado del patio. Oí un grito indefinible; era la voz de mi madre: al estrecharme ella en los brazos y acercarme a su pecho, una sombra me cubrió los ojos: supremo placer que conmovía a una naturaleza virgen.
Cuando traté de reconocer en las mujeres que veía, a las hermanas que dejé niñas, María estaba en pie junto a mí, y velaban sus ojos anchos párpados orlados de largas pestañas. Fue su rostro el que se cubrió de más notable rubor cuando al rodar mi brazo de sus hombros, rozó con su talle; y sus ojos estaban humedecidos aún, al sonreír a mi primera expresión afectuosa, como los de un niño cuyo llanto ha acallado una caricia materna
|
Observaciones Coordinador académico
|
Firma Docente
|
| V°B° Coordinador
|
| V°B° Asesor Pedagógico
|
|
ANEXO 1
El texto: estructura textual, clases, descriptivo y expositivo.
Un TEXTO es la expresión oral o escrita de un acto de comunicación, es decir, de unas palabras que juntas forman un mensaje, que tienen coherencia, incluso finalidad. Con "oral" o "escrita" se hace referencia a que no sólo son textos los textos escritos sino también las cosas que se dicen.
Los textos se pueden clasificar según diferentes criterios: la forma que adopta el mensaje, la intención del emisor, el ámbito donde se producen.
TIPOS DE TIPOS DE TEXTOS TEXTO DESCRIPTIVO ¿Qué es el texto descriptivo?
La descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos (características de los elementos objeto de descripción, funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas, etc.)
Como todas las secuencias (modos de organizar el discurso), la descriptiva puede ser la dominante en un texto (informe médico, presentación de vinos, tratado de botánica) pero en muchos textos aparece combinada con otras secuencias, por ejemplo, la explicativa o la argumentativa. En el ámbito literario forma parte sustancial de los relatos: junto con la secuencia narrativa y el dialogal es parte esencial de la representación del mundo de ficción.
Clases de descripción Prosopografía: Descripción del físico de una personaje.
Ejemplos Descripción que hace Calisto de Melibea, en la que sigue el orden tradicional, de arriba abajo.
Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después, trenzados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no hace más para convertir los hombres en piedras. [...]
Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeños senos, ¿quién te la podría figurar?, que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. [...]
Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas.
Fernando de Rojas, La Celestina.
Etopeya: Descripción del carácter y sentimientos de una personaje. Un ejemplo de esta combinación podemos verla en el retrato de don Alonso de Monroy, Maestre de la Orden de Alcántara que comienza estableciendo su linaje y mostrando algunos rasgos de su físico para dedicar la mayor parte del texto a elementos destacados de su carácter como son la valentía y preparación para la guerra
Ejemplos
Don Alonso de Monroy, como habéis oído, fue hijo segundo de Alonso de Monroy, señor de Belvís, Almaraz y Deleytosa, y de Doña Juana de Sotomayor. Fue hombre alto de cuerpo e muy membrudo y bien proporcionado; era el hombre más recio que había, de fuerzas más vivas; el gesto tenía muy bueno y gracioso: los ojos tenía muy grandes y garzos, teníalos algo salidos, era corto de vista; decían algunos que vía más de noche que de día. Era el hombre del mundo que más esforzaba la gente que con él iba en las guerras, que cuando consigo le llevaban, las cosas grandes se les hacían livianas, y las muchas gentes no les tenían campo sabiendo que iba él allí. Siempre en el acometer la pelea fue el primero y el que más sobraba en la hacienda.
Era sobre toda manera venturoso en la guerra; otros decían que lo sabía tan bien hacer que la ventura por fuerza le seguía. Su cuerpo no era cansado de ningún trabajo, ni el ánimo vencido; en el comer y beber era moderado, tomábalo más por necesidad que no a hora cierta; en el velar y dormir igualmente lo tomaba. Sus armas eran tan pesadas que su espada y su lanza apenas otro hombre las podía mandar; el recatón de su lanza era hierro de otra. Con estas armas fue hallado muchas veces en medio de sus enemigos que trabajaban por matalle, y sin ser socorrido de los suyos, salvarse haciendo entre ellos muy grande estrago. Nunca hombre encontró con su lanza debajo del brazo que se quedase en la silla. Mudaba siempre caballos porque no podían sufrir su peso. Siempre el caballo qu´el traía se cinchaba con dos o tres cinchas; nunca decía a los suyos sino "haced como me viéredes hacer".
Alonso Maldonado, Vida e historia del maestre de Alcántara, don Alonso de Monroy
Retrato: El retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter.
Ejemplo
"Braulio era un mocetón de mi edad. Hacía dos meses que había venido de la provincia a acompañar a su tío, y estaba locamente enamorado, de tiempo atrás, de su prima Tránsito. La fisonomía del sobrino tenía toda la nobleza que hacía interesante la del anciano; pero lo más notable en ella era una linda boca, sin bozo aún, cuya energía varonil de las otras facciones. Manso de carácter, apuesto e infatigable en el trabajo, era un tesoro para José y el más adecuado marido para tránsito". La María, Jorge Isaacs.
Autorretrato: Retrato de una persona realizado por ella misma.
Ejemplos Autorretrato de Manuel Machado
|
RETRATO
Esta es mi cara y ésta es mi alma: leed. Unos ojos de hastío y una boca de sed... Lo demás, nada... Vida... Cosas... Lo que se sabe... Calaveradas, amoríos... Nada grave, Un poco de locura, un algo de poesía, una gota del vino de la melancolía... ¿Vicios? Todos. Ninguno... Jugador, no lo he sido; ni gozo lo ganado, ni ciento lo perdido. Bebo, por no negar mi tierra de Sevilla, media docena de cañas de manzanilla. Las mujeres... -sin ser un tenorio, ¡eso no!-, tengo una que me quiere y otra a quien quiero yo.
Me acuso de no amar sino muy vagamente una porción de cosas que encantan a la gente... La agilidad, el tino, la gracia, la destreza, más que la voluntad, la fuerza, la grandeza... Mi elegancia es buscada, rebuscada. Prefiero, a olor helénico y puro, lo "chic" y lo torero. Un destello de sol y una risa oportuna amo más que las languideces de la luna. Medio gitano y medio parisién -dice el vulgo-, con Montmartre y con la Macarena comulgo... Y antes que un tal poeta, mi deseo primero hubiera sido ser un buen banderillero. Es tarde... Voy deprisa por la vida. Y mi risa es alegre, aunque no niego que llevo prisa
Caricatura: La caricatura es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje.
Ejemplos
"Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué asco se lleva!"
Topografía: Descripción de lugares, paisajes y ambientes.
Ejemplo
"Entre las lomas hervorosas y laderas pobladas de cafetales, en torno a una iglesia pequeñita levantada sobre un altozano de humildes muros de bahareque enlucido, espadaña a su costado y atrio de ladrillos musgosos, está acurrucado el pueblecito: unos cuantos ranchos, unas tantas casas, una sola calle de pronto vuelve a convertirse en camino y se va serpenteando por lomas y laderas, entre setos de pomarrosas..." Rómulo Gallegos.
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.
Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a hacer un discurso o exposición.
Por otro lado, los especializados que no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos.
Tipos de textos expositivos
Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, etc.)
Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica, monografías, etc.)
Estructura de los textos expositivos
La introducción: Explicación acerca de cómo será tratado el tema.
El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información.
La conclusión: Sintetiza la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto.
Algunas características lingüísticas de los textos expositivos Claridad, precisión.
Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos.
Uso de conectores.
Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos.
Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además es Sintetizante o inductivo: expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental.
Encuadrada o cuadrativa: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza la idea inicial.
Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.

| |