descargar 154.33 Kb.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) E.A.P. BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN ![]() “LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA Y PÉRGAMO” PROF. GUILLERMO NUÑEZ SOTO Integrantes del grupo:
AULA: 13-B Ciudad Universitaria, 25 de junio de 2009 . CAPÍTULO I CONTEXTO HISTÓRICO
Luego de derrotar a una última alianza de atenienses y tebanos Filipo consigue unir a todas las ciudades griegas en la Liga de Corinto, a la que este llevaría a declarar la guerra la Imperio aquemenida en un intento por sacar a las ciudades de la podredumbre en la que habían quedado en comparación con el rico reino de los persas. En el año 336 Filipo II es asesinado, antes que pudiera unirse al ejército que partía a Asia, entonces le sucede en mando su hijo Alejandro. Entre sus primeras acciones están el haber contenido a las tribus bárbaras del norte y el destruir la ciudad de Tebas que había puesto en peligro la unidad en Grecia. Luego, en el año 334 Alejandro dejaría Grecia con cuarenta mil soldados para conquistar Asia, en un inicio no supuso un problema para emperador persa Darío el que dejo que se encargaran de vencerlo los sátrapas2 que gobernaban las zonas occidentales. Estos son vencidos cerca del río Gránico, luego los macedónios pasan a conquistar las ciudades de Sardes y Efeso (en conde se encontraba el famoso Mausoleo de Halicarnaso). Después de esto Alejandro vencería a la flota persa y con ello conseguiría la supremacía en el Mediterráneo. Darío, ya preocupado por la situación, decide enfrentarlo con buena parte de su ejército junto a la ciudad de Iso en Siria, donde es vencido. Con esta victoria Alejandro conquista todo en su camino a Egipto (Damasco, Trípoli, Sidón, Tiro y Gaza) donde es recibido como el libertador de la opresión persa. Decide descansar cerca al Nilo durante el invierno, entre algunas de sus acciones en la zona está el fundar la ciudad de Alejandría, con miras a convertirse en un importante centro de comercio. Tras esta serie de victorias Alejandro se había adueñado de la costa oriental del mar Mediterraneo, con lo que había dejado satisfechos a los griegos, los que no esperaban semejante éxito. Sin embargo, el joven ![]() ![]() conquistador aún no estaba satisfecho con lo que había conseguido y elige rechazar una propuesta de paz de Darío en la que este le ofrecía una parte de su reino y la mano de su hija. Después de esto vuelve a penetrar en territorio persa y consigue vencer definitivamente a emperador en Gaugamela, con ello consigue conquistar las emblemáticas Babilonia y Persépolis (la cual termina destruyendo), corría el año 331 a.c. Alejandro continúa su avance hacia oriente, en busca del borde del mundo, fundando multiples ciudades y conquistando extensos, aridos e inhóspitos territorios, luego de varios años, su ejercito se revela contra él, cansados por el largo viaje, no obstante el rey consigue aplacar la protesta y continua su avance prometiéndoles a sus soldados el regreso próximo, llega hasta la actual Pakistán, donde se enfrenta con el rey Poro en la batalla de Hydaspes donde que sufre gran cantidad de bajas y algunos afirman que muere su famoso caballo Bucéfalo, lo que consigue que detenga su campaña y decida volver a administrar su imperio. Para entonces había recorrido veinte mil kilómetros a caballo conquistado todo a su paso, contaba treinta años. Durante su periodo al mando Alejandro respetó la forma de administración de los reinos persas, admiraba su sistema administrativo, e hizo trabajar juntos a griegos y extranjeros en el gobierno (incluso promovió los matrimonios entre sus paisano y los asiáticos para evitar un de instinto de superioridad entre los griegos vencedores). El joven gobernante también exigió que se lo tratara con las mismas formas que a los reyes persas, esto es, postrarse de rodillas en su presencia, lo que disgustó a los griegos. Murió en Babilonia en el año 323 a.c.
En lo político el general Pérdicas asumió la tutela del hijo póstuma de Alejandro con Roxana, tras lo cual se entregó los poderes de gobernante de todas las regiones del imperio, para entonces la distribución era la que sigue: Macedonia y Grecia le fue confiada a Antípatro, Lisímaco se encargó de Tracia, Eumenes quedaría con Capadocia y Antígono estaba encargado de Panfília y Pisida (Seleuco aun era comandante de la caballería de élite). Todos ellos, en teoría, formaban parte de un solo imperio macedonio. Tras veinte años de guerras entre los diádocos quedaron cuatro grandes reinos independientes: la dinastía de los Casandros en Macedonia, que luego serían remplazados por la dinastía Antígonida, los macedonios mantendrían su independencia hasta el 148 a.c. en que pasan a ser provincia romana. Su último rey fue Perseo, hijo de Filipo V. Seleucia, el reino de Seleuco, que tras derrotar a Antígono I Monóftamos se apoderó de todos los territorios del lado oriental, en los que estaban las ciudades de Babilonia, Persépolis, Damasco y Antioquia. Durante el reinado de Antioco III los Partos fueron avanzando desde oriente consumiendo poco a poco el territorio. Finalmente los romanos, con Pompeyo a la cabeza, los invadieron desde el oeste hasta que tomaron Siria (todo lo que quedaba de la basta zona oriental conquistada por Alejandro en el año 63 a.c. También tenemos el reino de Pérgamo desde donde gobernó la dinastía de los Atalos, que dispusieron de un inmenso tesoro el cual utilizaron para embellecer su ciudad y dotarla de una corte de sabios, como sucedía en Alejandría con la que iniciaron una rivalidad por ser el centro cultural más importante de su momento. Uno de los ejemplos más claros de esto es que llegaron a construir la segunda biblioteca más grande de su tiempo, la Biblioteca de Pérgamo. Incluso se sabe que la rivalidad con Alejandría llegó a tal punto que los reyes ordenaron detener la importación de papiros con la intensión de evitar que sus rivales siguieran acumulando volúmenes, lo que empujó a los atálidas a utilizar en pergamino (hecho de piel de animal). Al ser este un reino pequeño basó su supervivencia (sus principales eran los Macedonios y Seleucidas) en sus relaciones diplomáticas con los reinos de la zona, hasta que se aliaron con los romanos, estos los trataron bien, dejándoles libertad para gobernar su región hasta que el último rey (oficial) Atalo III, que sería más interés por la botánica y medicina que por la política, dejó en su testamento su reino a Roma, al no tener un heredero directo. Sin embargo la demora en la reacción de los romanos dio pie a que uno de sus hijos ilegítimos Aristónico se coronara como Eumenes III y ofreciera libertad a todos los esclavos y ciervos a fin de conseguir ayuda para evitar el dominio romano, incluso prometió fundar una ciudad, Heliópolis, en la que todos serían libres. Utilizó para ello la flota real atálida y la dedicó a la piratería, después de varias expediciones sería derrotado por un ejercitó romano al mando de Marco Perpema, y ejecutado en Roma..
Las ciudades eran construidas con grandes teatros, gimnasios y ágoras públicas; poseían muchas estatuas, durante ese periodo se hicieron las representaciones antropomórficas de la naturaleza (por ello se crearon representaciones del Nilo como un gigantesco anciano echado y jugando con unos niños, que vendrían a ser los pequeños ríos que nacen en él, o el mítico Coloso de Rodas). La diferencia fundamental entre el arte helénico y el arte clásico está en que mientras el segundo busca exaltar el valor de los héroes y de los dioses, el primero está orientado mostrar los sentimientos, emociones, y sufrimientos de los seres comunes (premisa esencial de grupo Laocoonte3 y El toro Farmesio4). Fueron abundantes en esta época las esculturas de personajes famosos y aquellas que buscaban capturar la escencia del movimiento. En Atenas los filósofos se abocaron a estudiar la conducta, aquellos que buscaban alejarse de las tentaciones se llamaron estoicos, y los que querían vivir para el placer se formaron los epicúreos. También en esta ciudad se dio paso a la nueva comedia, con Menandro, que se caracterizaba por la ausencia del coro y que representaba situaciones comunes de gente modesta. Durante la época romana aparece la novela, la que se hizo tremendamente popular, siendo leída principalmente por los soldados o comerciantes, aunque no se la reconocía como literatura. Sus autores principalmente provenían del mediterráneo oriental y la mayoría son desconocidos; las histórias eran fundamentalmente sobre gente común y se referían al amor de los jóvenes que padecían muchas dificultades hasta terminar juntos. La gran mayoría lleva nombres de parejas, y entre las más populares que nos han llegado están: Dafnis y Cloe, sobre amores y vida campestre; Teágenes y Caricea, Quereas y Calínoe, Efesiacas y Leucipa y Cliofonte, que se le atribuye a Aquiles Tacio, de los más destacados novelistas ya entrado en siglo II d.c.
Alejandría llamada "Ciudad de los Mil Palacios" fue la nueva capital de la nueva dinastía y pronto se enriqueció y esta a su vez fue una de las ciudades más célebres de la antigüedad, se hizo famosa por los grandes monumentos que erigieron los Tolomeos, poseía un puerto muy activo con un dique de 13 kilómetros de largo que unía la costa con la isla de Faros donde se construyó el faro de Alejandría un enorme faro de mármol con una llama que nunca se extinguía. Por mucho tiempo fue también el centro cultural del mundo antiguo, gracias a su vasta biblioteca donde frecuentaban diversos matemáticos, geógrafos, poetas y tantos otros sabios. A ![]() Faro de Alejandría demás, Alejandría, es la segunda ciudad más grande en Egipto, que se encuentra al norte de Egipto, y su principal puerto marítimo; fue construida por indicación de Alejandro Magno en los años 332 y 331 antes de Cristo por el arquitecto griego Dinócrates donde se encontraba la antigua villa de Rhakotis. Nombrada en honor a su fundador, quien nunca vio la ciudad construida, pero fue enterrado en ella, la ciudad se convirtió rápidamente en un importante centro cultural, intelectual, económico y político en la antigüedad. Con una población actual de unos 3.5 millones de habitantes (1990), está construida en un arenoso trecho de tierra entre el Mar Mediterráneo y el Lago Mareotis en la extensión occidental del gran delta del Río Nilo. Si bien Alejandría es una ciudad comercial e industrial, está acompañada por una serie de canales de regadío en el área intensamente cultivada e irrigada del Delta del Río Nilo. Alejandría debe su nombre a su fundador, Alejandro el Grande (356-323 a.C.), cuyo deceso marca el comienzo de la Era Helenística. ![]() Ciudad de Alejandría - Egipto Desde ese momento Alejandría se convirtió en el centro de la cultura griega en la época helenística y contribuyó a helenizar al resto del país de tal manera que cuando llegaron los romanos todo Egipto era bilingüe. El arte y la arquitectura era lo único que se mantenía propiamente egipcio.
D ![]() Ptolomeo I inastía reinante en el Egipto helenístico (305 - 330 a. C.). Al morir Alejandro Magno en el año 323 a. C., el imperio que había conquistado en Oriente se repartió entre sus generales, conocidos como los diádocos. En Egipto se hizo con el poder Ptolomeo I Sóter (305-282 a. C.), que era hijo de un noble macedonio llamado Lago (razón por la que sus sucesores se conocen también como los Lágidas). Para afianzarse en el poder hubo de sostener una guerra contra Perdicas, el regente nombrado por Alejandro, que intentaba mantener unido el imperio helenístico. Perdicas murió en el intento de conquistar Egipto, y Ptolomeo afianzó su dominio mediante el Pacto de Triparadiso (321) con los otros diádocos. No acabaron ahí las luchas, pues en 315-281 tuvo lugar la Guerra de los Diádocos, en la que Ptolomeo, Casandro, Lisímaco y Seleuco lucharon contra Antígono, que pretendía monopolizar el poder. El resultado de aquella guerra fue la formación de tres reinos independientes: el de los Ptolomeos en Egipto, el de los Seléucidas en Persia y el de los Antigónidas en Macedonia. Ptolomeo se instaló en el poder con el título de sátrapa de Egipto; y sólo a partir del 305 asumió el de rey, imitando el paso que habían dado Antígono y Demetrio y dando por disuelto el imperio de Alejandro. Creó un reino de cultura greco-egipcia, cuyo exponente más depurado fue la Biblioteca de Alejandría; la propia ciudad de Alejandría, fundada por Alejandro en el 331 a. C., fue la capital del reino y creció bajo los Lágidas hasta convertirse en una de las ciudades más importantes del Mediterráneo. Ptolomeo, además, extendió el reino con la conquista de Cirenaica y Chipre. Al igual que en los otros reinos, los griegos y los indígenas convivieron juntos, aunque no en un plano de igualdad. La gran documentación encontrada gracias a los “papiros griegos” nos pone de manifiesto la singularidad de este reino, pues los Ptolomeos emplearon la herencia faraónica sobreponiéndole un sistema helénico. Fue un tal Demetrio quien aconsejó a Ptolomeo I que Alejandría fuera también un gran centro intelectual, en el que se investigara y preservara todo el conocimiento existente hasta ese momento, y es así como a finales del III siglo a.C. surge nuestra querida Biblioteca, la cual estaba integrada dentro de un complejo centro de investigación al que se llamó Museo hecho de mármol con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. F ![]() E Biblioteca en Alejandría ste museo se abrió para todo el público y en el cual poseía un registro de las obras que contenía en ella, fue también ahí donde trabajaron grandes figuras de la ciencia y las letras de la antigüedad como Calimaco, Zenódoto, Eratóstenes, Apolonio, Aristófanes y Aristarco. Donde a la vez estudiaron grandes famosos como Euclides, Eratóstenes, Arquímedes y Herón ya que esta fue la primera universidad del mundo. Fueron en sus estantes donde existieron grandes piezas de la literatura entre los que podemos reseñar los originales de las obras de Eurípides, Sófocles y Esquilo. Egipto prosperó bajo su mandato y el de sus sucesores, Ptolomeo II Filadelfos y Ptolomeo III Evergetes; más tarde, durante los siglos II y I a. C., cuando Roma comenzó a intervenir de modo creciente en los asuntos egipcios, Egipto inicia una progresiva decadencia. ![]() |