 CENTRO CULTURAL Y DE COOPERACIÓN
INSTITUTO FRANCÉS DE AMÉRICA LATINA
CCC-IFAL CASA REFUGIO CITLALTÉPETL, A. C. C O N V O C A T O R I A 2 0 1 1 DIPLOMADO EN TRADUCCIÓN LITERARIA Y HUMANÍSTICA Presentación
Este diplomado ofrece una formación para traductores literarios orientada al mercado de la edición en general: libros, prensa, revistas especializadas y de vulgarización. Su campo de aplicación es la literatura (todos los géneros) y las ciencias humanas (historia, sociología, filosofía, lingüística, antropología…). Su objetivo primario es desarrollar competencias profesionales de primer nivel en el ámbito de la traducción literaria; para lograrlo, se combina la práctica de la traducción con la reflexión interdisciplinaria en torno a las diferentes áreas y problemáticas que componen el mundo profesional del traductor literario. A partir de la idea de que todo traductor literario posee una escritura personal que confronta, cada vez que traduce un nuevo texto, con escrituras ajenas, esta formación pone énfasis en la gradual toma de conciencia de esta particularidad del proceso creativo de la traducción literaria, que es una de las más complejas y polémicas. En este sentido, el oficio de traductor, igual que todos los que tienen que ver con creatividad y sensibilidad artística, exige rigor y perseverancia.
Información general
El diplomado se cursa en modalidad presencial, en las instalaciones de la Casa Refugio Citlaltépetl. El plan de estudios, diseñado para proporcionar una formación orientada a desarrollar competencias de traducción literaria de alto nivel, se basa en cuatro ejes fundamentales:
La práctica de la traducción en talleres colectivos e individuales (a cargo de profesores titulares) y seminarios extracurriculares (a cargo de traductores invitados).
La reflexión histórica y traductológica (indispensable para ubicar al futuro profesional en la perspectiva histórica de su oficio).
La práctica de la crítica de traducciones (necesaria para fomentar un espíritu crítico sobre el trabajo propio y el ajeno, y promover el ejercicio de esta parte tan olvidada de la profesión).
La reflexión teórica sobre la traducción que las ciencias del lenguaje han aportado a nuestro campo.
Objetivos
Formar especialistas en traducción literaria (prosa, teatro, poesía, ensayo y crítica).
Proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para traducir, de acuerdo con los estándares profesionales más exigentes, textos literarios y de diversas ramas de las ciencias humanas.
Formar traductores profesionales con un alto sentido de la ética y de la responsabilidad.
Dirigido a
Estudiantes o egresados de licenciaturas en letras o en ciencias humanas, preferentemente, que tengan contemplado ejercer la traducción como una alternativa profesional a su área de formación.
Traductores literarios o técnicos que deseen formalizar su práctica profesional con el objeto de optimizar su desempeño.
Profesionistas e investigadores de áreas relacionadas (por ejemplo, intérpretes o profesores de lenguas extranjeras) que deseen ampliar sus actividades para traducir profesionalmente textos relacionados con su campo de investigación o de trabajo.
El diplomado puede cursarse como:
formación inicial (es requisito cursar los dos años del plan de estudios)
formación continua (los traductores con al menos dos años de experiencia profesional pueden cursarlo a partir del segundo año)
Perfil de ingreso
Tener dos años de estudios de licenciatura como mínimo (de preferencia en letras o en ciencias humanas).
Tener conocimientos avanzados de lengua francesa (como indicación, se requiere un nivel de conocimiento equivalente a B2).
Tener un excelente dominio de la lengua española.
Ser un ávido lector y tener una particular inclinación por la investigación y la documentación.
Tener disponibilidad de medio tiempo en horario vespertino.
Duración y horarios
El ciclo completo comprende cuatro semestres divididos en dos años escolares (de septiembre a junio) con un total de 702 horas de clase, cursadas en modalidad presencial.
De lunes a miércoles, de 17:00 a 21:00 horas.
Requisitos de admisión
Carta de motivación en español
Currículum vítae detallado
Solicitud de ingreso debidamente llenada (ver abajo)
Original (para cotejo) y copia fotostática de los documentos probatorios de su nivel académico.
Copia certificada de su acta de nacimiento
Recepción de documentos
Los interesados deberán presentar su documentación completa en las oficinas de la Casa Refugio Citlaltépetl, de lunes a jueves, de las 10:00 a las 15:00 horas y de las 16:00 a las 18:00 horas, y los viernes de las 10:00 a las 14:00 horas, ubicadas en: Citlaltépetl 25, Col. Hipódromo Condesa, C. P., 06170, México, D. F.
La fecha límite para presentar la documentación es el viernes 1 de julio de 2011 a las 14:00 horas.
Examen de admisión
El examen de admisión se llevará a cabo el sábado 9 de julio, de las 10:00 a las 13:30 horas, en las instalaciones de la Casa Refugio Citlaltépetl. El cupo estará limitado a 15 (quince) alumnos.
Los resultados de la selección de candidatos se publicarán el lunes 18 de julio en el portal: www.casarefugio.com
Tarifas, inscripciones e inicio de cursos
Tarifas:
$3 180.00 mensuales (tarifa aplicable en 2011)
Inscripciones:
Las inscripciones se llevarán a cabo en la Casa Refugio Citlaltépetl, del lunes 18 de julio al viernes 26 de agosto, en las horas de oficina mencionadas.
Inicio de cursos:
El diplomado dará inicio el lunes 19 de septiembre de 2011.
Informes
-
CCC-IFAL / Casa Refugio Citlaltépetl
Diplomado en Traducción Literaria y Humanística
Plan de estudios
Primer semestre
| Segundo semestre
| Traducción literaria I
| Traducción literaria II
| Traducción humanidades I
| Traducción humanidades II
| Creación literaria I
| Creación literaria II
| Morfosintaxis del español
| Lingüística aplicada I
| Morfosintaxis del francés
| Literatura comparada I
| Análisis literario
| Literaturas francófonas
| Tercer semestre
| Cuarto semestre
| Traducción literaria III
| Traducción literaria IV
| Traducción humanidades III
| Traducción humanidades IV
| Lingüística aplicada II
| Traductología II
| Literatura comparada II
| Crítica de traducción
| Traductología I
| Seminario de tesina
|
Horarios del primer semestre
Periodo del 19 de septiembre de 2011 al 19 de enero de 2012
Hora
| Lunes
| Martes
| Miércoles
|
17h-19h
| Traducción literaria I
TL / 1
Arturo Vázquez
| Creación literaria I
CL / 1
Francisco Segovia
| Traducción de humanidades I
TH / 1
Arturo Vázquez
|
19h-21h
| Morfosintaxis del francés
MSF
Valérie Juquois
| Morfosintaxis del español
MSE
Marta Gegúndez
| Análisis literario
AL
Dulce María Quiroz
|

CCC-IFAL / CASA REFUGIO CITLALTÉPETL
DIPLOMADO EN TRADUCCION LITERARIA Y HUMANÍSTICA
Solicitud de ingreso
(Favor de llenar con letra de molde)
Nombre:
| Folio Nº: 11- ______
| Nacionalidad:
| Sexo:
| Edad:
| Tel.:
| E-mail:
| Cel.:
| Ocupación:
| Profesión:
| Grado máximo de estudios:
| Institución de la que es egresado:
|
Además del francés, ¿qué otras lenguas extranjeras conoce?
| A1-A2
| B1-B2
| C1-C2
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿En qué institución estudió francés?
| Nivel:
| ¿Ha vivido en algún país de habla francesa?
| Sí
| No
| ¿En cuál?
| ¿Cuánto tiempo y por qué razones?
|
|
¿Ha tenido experiencia previa en el campo de la traducción?:
|
|
|
|
Explique brevemente por qué desea formarse como traductor profesional:
|
|
|
| |