Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje






descargar 187.32 Kb.
títuloLos procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
página1/4
fecha de publicación11.06.2016
tamaño187.32 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña, organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos:

  • Del Docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos

  • Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos / afectivos / motores.



PROCESOS COGNITIVOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Estrategias de

Aprendizaje

Estrategias de

Enseñanza
En este artículo me referiré a las estrategias de enseñanza o también llamados Procesos Pedagógicos que se tienen presente al desarrollar la sesión de aprendizaje.

Se define a los Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario.

Estos procesos pedagógicos son:

1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.

2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

INICIO DEL APRENDIZAJE

3. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada – Elaboración – Salida.

5. APLICACIÓN: Es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante, donde pone en práctica la teoría y conceptuación adquirida.

6. REFLEXIÓN: Es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

7. EVALUACIÓN: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje.

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

APLICACIÓN O TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

METACOGNICIÓN Y EVALUACIÓN

PROCESO PEDAGÓGICO

Es el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dentro o fuera del aula.

¿CUÁLES SON ESTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?

M

O

T

I

V

A

C

I

Ó

N

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO /

TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS

CONFLICTO COGNITIVO

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

Son procesos recurrentes y no tiene categoría de momentos fijos.

Lo anterior significa que sea cual fuera el esquema que se utiliza en una sesión, deben diseñarse estrategias que comprendan los procesos pedagógicos señalados, que viene a ser lo más importante de una sesión.

1. ¿Qué van aprender?

2. ¿Cómo van aprender?

3. ¿Con qué se va a aprender?

4. ¿Cómo y con qué compruebo que están aprendiendo?

Aprendizajes esperados:

  • Capacidades

  • Actitudes

  • Conocimientos

Secuencia Didáctica

  • Estrategias de aprendizaje

  • Actividades de aprendizaje.

Recursos educativos

  • Medios

  • Materiales Educativos

Criterios e indicadores

  • Técnicas

  • Instrumentos de evaluación

  • ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE


PROCESOS COGNITIVOS

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO

FASE DE ENTRADA

FASE DE ELABORACIÓN

FASE DE RESPUESTA

“Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación”.

La cantidad de procesos cognitivos que involucra la manifestación de una capacidad depende de su complejidad.

PROCESO DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

COGNICIÓN

META-

COGNICIÓN

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RACIONAL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SENSORIAL

ETAPA CONCEPTUAL SIMBÓLICA

ETAPA INTUITIVO CONCRETA

ETAPA GRÁFICO REPRESENTATIVA

Capacidades de:

1. Aprender a aprender

2. Aprender a emprender

3. Aprender a vivir juntos

4. Aprender a ser

5. Aprender a pensar

6. Aprender a hacer

Aprender la realidad que nos rodea a través de nociones, conceptos, teorías, leyes, principios, símbolos, etc.

Aprender la realidad a través de sus diversas formas y maneras de representarla y graficarla como un medio elemental de razonamiento.

Aprender la realidad a través de diversas sensaciones, es decir, mediante la información que nos proporcionan los sentidos.

IMPORTANTE:

En el diseño de una sesión de aprendizaje se debe tomar en cuenta este proceso, partiendo del pensamiento sensorial hacia el nivel del pensamiento lógico.

C A P A C I D A D

manejo de

PROCESOS

ESTRATEGIAS

PROCEDIMIENTOS

PASOS SECUENCIADOS

FORMAS DE OPERAR

ALGORITMOS Y/O HEURÍSTICO

MÉTODOS

TÉCNICAS

SESIÓN DE APRENDIZAJE. OPERACIONALIZACIÓN DE CAPACIDADES

Las capacidades se desarrollan mediante estrategias/actividades de aprendizaje que permitan activar en los estudiantes los procesos cognitivos o motores que involucra la capacidad específica. Ejemplo:

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ANALIZA

BÚSQUEDA Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

OBSERVACIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

DESCOMPOSICIÓN DEL TODO EN PARTES

INTERRELACIONAR LAS PARTES PARA EXPLICAR O JUSTIFICAR

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

LECTURA INDIVIDUAL

SUBRAYADO DE LAS IDEAS PRINCIPALES

ELABORACIÓN DEL ORGANIZADOR GRÁFICO

EXPOSICIÓN



  • Función mediadora del docente en relación con los ejes curriculares nacionales (aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a aprender y aprender a hacer).

  • Estrategias cognitivas y meta cognitivas para el aprendizaje.

  • Procesos pedagógicos y cognitivos en la secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje.

APRENDIZAJE: ¿ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?

  1. APRENDIZAJES ESPERADOS (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES)

Los aprendizajes esperados están constituidos por las capacidades, conocimientos y actitudes que se espera que el estudiante alcance al término de la sesión, estos surgen de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la unidad didáctica.

No hay necesidad de que el profesor formule “aprendizajes esperados”, como se hacía con el DCN en proceso de articulación. Ahora estos aprendizajes están expresados en las capacidades de cada área curricular. Cuando las capacidades están expresadas en forma global pueden ser desagregadas teniendo en cuenta los procesos o los conocimientos que involucran.

  1. SECUENCIA DIDÁCTICA

La secuencia didáctica comprende el conjunto de actividades de aprendizaje previstas para desarrollar los aprendizajes de la sesión. En cada secuencia se van incluyendo los materiales que se utilizarán y el tiempo destinado para cada actividad.

La columna vertebral de la sesión de aprendizajes son las estrategias previstas para desarrollar los procesos cognitivos, motores o socio afectivos que están involucrados en las capacidades.

Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación, recuperación de saberes previos, generación de conflictos cognitivos, construcción del aprendizaje, aplicación del aprendizaje, etc.) se van incorporando en los momentos que el docente considere oportunos y pertinentes, de acuerdo con las situaciones de aprendizaje que se generen.

  1. EVALUACIÓN

Para la evaluación se deben formular los indicadores en función de los criterios establecidos, de manera que permitan evaluar los aprendizajes logrados en la sesión.

Es preciso indicar además que en cada sesión se debe evaluar, pero no es necesario otorgar calificaciones en cada una de ellas.


SESIÓN DE APRENDIZAJE




MOMENTOS PEDAGÓGICOS

SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

1. Inicio del aprendizaje

Motivación

Exploración

Problematización

2. Construcción del aprendizaje

Integración de los saberes previos con el nuevo saber.

Elaboración de su nuevo esquema conceptual.

3. Aplicación o transferencia del aprendizaje

Práctica o aplicación

La evaluación está presente a lo largo de todo el proceso, tanto como actividad del estudiante que está aprendiendo, como actividad didáctica del profesor que va controlando y retroalimentando el proceso de aprendizaje.

MOMENTOS Y PROCESOS

  1. Inicio del aprendizaje

La motivación consiste en:

    • Atraer la atención sobre el conocimiento.

    • Despertar el interés sobre el conocimiento.

Se trata de crear un clima favorable para el aprendizaje.

Podemos motivar con diversos recursos:

  • Alguna noticia impactante actual

  • Juegos

  • Visitas

  • Gráficos y pistas para encontrar caminos

  • Imágenes

  • Dinámica grupal

  • Actividades vivenciales

  • Dramatizaciones

  • Una historia, etc.

Queda a criterio del docente el que más se adecue a su clase.

La exploración consiste en indagar sobre cuánto saben los estudiantes sobre el conocimiento a tratar, ¿qué es lo que mis alumnos ya saben sobre esto?, es decir sus saberes previos traídos desde la educación inicial, primaria, vivencias; más sus saberes cotidianos obtenidos en el hogar o en su entorno familiar y social.

La exploración puede darse a través de diversas actividades como:

  • Interrogantes

  • Prueba de entrada

  • Fichas

  • Mapas conceptuales para completar

Problematización: El docente crea un conflicto cognitivo, enfrentando al estudiante a un nuevo desempeño que debe tratar de resolver haciendo uso de todos sus recursos disponibles. Cada cual aportará sus conocimientos y sus especulaciones, analizando un aspecto que tiene relación con el tema a tratar en la que han vertido opiniones contradictorias. Por ejemplo: Si estamos trabajando el tema de valores podemos crear textos narrativos, instructivos, etc.

La práctica autónoma: Es la transferencia, es decir, la capacidad desarrollada en el estudiante para aplicar los conocimientos adquiridos cada vez que lo necesite en su vida. Se estimula propiciando una práctica a una experiencia concreta de la vida diaria.

Se les puede pedir que resuelvan dos o más problemas en clase, de esta manera se les retroalimenta y el estudiante tiene la oportunidad de ejercitarse y aplicar lo que ha aprendido en clase. A los que tienen dificultad el docente les puede dar ejemplos y darles retroalimentación adicional, hasta que demuestren que han tenido éxito en sus habilidades recién adquiridas, éxito en lo que hacen y aprenden. Así los mantendremos motivados para seguir aprendiendo.

Los estudiantes pueden trabajar en grupos cooperativos para compartir sus respuestas, analizar cómo solucionaron el problema y cómo aplicaron la información.

El momento de aplicación proporciona una multitud de oportunidades para el desarrollo y utilización del pensamiento crítico porque aprovechan al máximo lo que están aprendiendo, empiezan a comprender su significado y la manera en que pueden tener cabida en sus bancos de información, conocimiento y memoria.

  • Ampliar las ideas

  • Revisar las predicciones

  • Pensar acerca del punto en cuestión

  • Hablar acerca de él

  • Leer más acerca del mismo

  • Escribir acerca de este conocimiento

  • Transferir, utilizando o desecharlo

  • Relacionarlo con otras áreas

  • Apreciar y opinar

  • Juzgar y evaluar.

TAXONOMÍA DE CAPACIDADES Y PROCESOS MENTALES BÁSICOS SUGERENCIALES

  1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

CAPACIDADES

PROCESOS MENTALES BÁSICOS

Escucha

Concentra, analiza, discrimina, selecciona.

Narra

Expresa, secuencia, coherencia, explica, manifiesta.

Describe

Observa, discrimina, selecciona, secuencia, explica, expone, relata, narra, manifiesta.

Comprende

Entender, conoce, abarca.

Explica

Aclara, expone, enseña, desarrolla, demuestra, interpretar.

Fundamenta

Apoya, alega, basa, origina, causa, soporte,

Relaciona

Informa, relata, enlace, conexión, comunicación.

Expone

Muestra, presenta, exhibe, explica, interpreta, manifiesta.

Debate

Discute, disputa, polemiza, controversia.

Argumenta

Argüir, impugna, alega, objeta, replica, prueba, deduce.

Dialoga

Conversa, entrevista, charla, comunica, debate, tratar.

Comunicación

Opina, relata, narra, escribe, expresa, expone, conversa, escucha, dialoga, pregunta (entrevista, argumenta).



  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje iconEs la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos...
«psico», del griego : alma o actividad mental, y «logía», tratado, estudio es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo...

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje iconImpacto de la tecnología en la Educación y los procesos de Enseñanza Aprendizaje

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje iconLos procesos socioafectivos y su impacto en el aprendizaje del adolescente

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje iconLos procesos socioafectivos y su impacto en el aprendizaje del adolescente

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje iconEl aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en...

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje iconSesion de aprendizaje

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje iconSesión de Aprendizaje

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje iconSesión de aprendizaje

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje iconSesión de aprendizaje

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje iconDiseño de sesión de aprendizaje






© 2015
contactos
l.exam-10.com