UNIDAD DIDÁCTICA 9: Ríos y espacios protegidos COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
| OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| INDICADORES
| Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista
Interpretar el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)
Describir los problemas humanos relacionados con la conservación del medio ambiente, se posiciona y toma decisiones para minimizar el impacto medioambiental. (CIMF)
Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal
Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)
Redactar textos descriptivos de forma exacta y detallada sobre las partes de un río. (CL)
Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal
Plantearse preguntas ante la realidad y los conocimientos y aplicarlos para interpretar la realidad. (AA)
Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal
Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)
Utilizar técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información como respuesta a una serie de cuestiones. (TI-D)
Competencia Social y Ciudadana
Participar de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)
| Conocer las características de cada una de las partes de un río (nacimiento, curso alto, curso medio, curso bajo y desembocadura) así como los accidentes o elementos asociados: meandro, afluente, delta, estuario, ría, cauce, margen, caudal…
Identificar los principales ríos de España relacionándolos con la vertiente a la que pertenecen; así como situarlos en un mapa de España.
Identificar los principales ríos de Andalucía relacionándolos con la vertiente a la que pertenecen; así como situarlos en un mapa de España.
Valorar la importancia de los espacios protegidos del territorio español y, con especial atención a los de Andalucía.
Conocer las características y localización de los diferentes parques nacionales que hay en España.
| Diferenciar las partes de un río a partir de los rasgos característicos de este.
Relacionar los ríos de cada vertiente española con las características geográficas de cada una de ellas.
Reconocer y situar los catorce espacios naturales (parques nacionales) identificados en el territorio español.
Relacionar la riqueza de la biodiversidad de diferentes parques nacionales con las diferentes especies (animales y vegetales) que podemos encontrar en cada uno de ellos.
| Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)
Plantea y se plantea preguntas ante la realidad y los conocimientos; al tiempo que los aplica para interpretar la realidad. .(AA)
Redacta textos descriptivos de forma exacta y detallada sobre las partes de un río. (CL)
Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)
Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)
Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)
Interpreta el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)
Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)
Describe los problemas humanos relacionados con la conservación del medio ambiente, se posiciona y toma decisiones para minimizar el impacto medioambiental. (CIMF)
Utiliza técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información como respuesta a una serie de cuestiones. (TI-D)
Interpreta el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)
|
CONTENIDOS
| Las partes de un río. (C)
Descripción de las características de cada parte del río. (P)
La vertientes españolas: ríos y características. (C)
Clasificación de los ríos en las diferentes vertientes. (P)
Los ríos andaluces: vertientes y características. (C)
Uso y manejo de Internet para el visionado de un vídeo acerca de los ríos. (P)
Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo de la web. (P)
Interés por conocer y preservar los ríos de nuestro entorno. (V)
Los espacios protegidos: parques nacionales. (C)
Los espacios protegidos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (C)
Requisitos y normas de uso de los parques nacionales. (C)
Biodiversidad de los parques nacionales de España. (C)
Localización de los parques nacionales de España. (P)
Interés por conocer y preservar los espacios naturales de nuestro entorno. (V)
Enseñanzas transversales:
Educación medioambiental: Reconocer el valor natural de un río.
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
| Explicar las diferencias entre curso alto, curso medio y curso bajo.
Explicar una visita a un río.
Hablar sobre los embalses.
Clasificar ríos españoles según a la vertiente a la que pertenecen.
Visionar un vídeo sobre los ríos y contestar preguntas: http://www.youtube.com/watch?v=3AAKazW4rVg.
Buscar información sobre ríos y colocarlos en el mapa.
Explicar las principales características de los ríos andaluces.
Buscar información sobre los afluentes del Guadalquivir.
Explicar qué es un espacio protegido y porqué debe protegerse.
Identificar afirmaciones verdaderas y falsas sobre los espacios protegidos.
Identificar el parque protegido más próximo y hablar sobre él.
Buscar animales y plantas característicos de los parques naturales indicados.
Responder preguntas sobre un parque natural andaluz: http://www.youtube.com/watch?v=VMhwdZQT9OK.
Completar un esquema sobre lo aprendido.
Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema.
Realizar una maqueta de un río.
|
OTRAS ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN INICIAL
| Grupo clase
Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos necesarios sobre los ríos.
| MOTIVACIÓN
| Grupo clase
Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=olWuS-b075g&feature=related, dialogar sobre los ríos.
Escuchas y hablas.
Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Distingues el recorrido del río? Observa su desembocadura, ¿qué forma tiene? ¿Qué medidas de protección te parecen más adecuadas?
| COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
| TAREA INTEGRADA - «Itinerario por los espacios naturales protegidos»
Contextualización: «¿Qué espacios naturales protegidos se hallan cerca de la zona donde vives?¡Vamos a descubrirlos!»
Actividades:
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
Dibujamos nuestro río: Dibujar la experiencia personal que hayan tenido cerca de un río.
El ciclo del agua. Descubrir qué es el ciclo del agua mediante una experiencia interactiva: http://www.imta.mx/educacion-ambiental/aprende/interface.Html, y realizar diversos experimentos, dialogar sobre ello.
Los molinos de agua: la fuerza de los ríos. Analizar la obtención de energía a partir de la fuerza de los ríos. Leer el artículo on-line sobre los molinos de agua http://www.renovables-energia.com/2009/09/ molinos-de-agua/ o bien visualizar el vídeo http://www.youtube.com/watch?v=tEdSOmoEDAY&feature=player_embedded y escribir un texto explicativo para los compañeros.
Nos movilizamos... Escribir una redacción sobre la necesidad de proteger el propio entorno a partir de un texto.
El juego de los Parques Naturales. Jugar a diversos juegos on-line: http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/juegos/juegos.htm
Elaborar un resumen sobre el papel de los espacios protegidos en nuestra sociedad. Recopilar los datos obtenidos a lo largo de la unidad y redactar un resumen donde se especifiquen los beneficios que aportan los espacios protegidos.
El estudio de nuestros ríos. Buscar información sobre diversos aspectos de nuestros ríos y realizar una exposición a partir de los datos recopilados.
| COMPLEMENTARIAS
| | ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
| Refuerzo de las competencias básicas:
Ficha: Los ríos de España. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
Profundización:
Ficha: Parques Naturales. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
| EVALUACIÓN
| DE LA UNIDAD
| DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
| Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)
Ficha fotocopiable de evaluación
Explicar las partes de un río.
Explicar las principales características de los ríos de la vertiente atlántica y poner un ejemplo.
Explicar las principales características de los ríos de la vertiente mediterránea y poner un ejemplo.
Explicar qué es un espacio protegido y poner un ejemplo.
Observación y adquisición de contenidos.
| Programación y orientaciones didácticas
Rúbrica de las tareas integradas.
Rúbrica de los Proyectos.
Cuaderno de Competencias Básicas
Rúbrica de las unidades didácticas.
Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
Rúbricas de habilidades generales.
Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
Portfolio y e-portfolio.
Informe de evaluación.
|
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E
| Lectura
Utilizar estrategias de comprensión lectora:
Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
Leer comprensivamente los textos.
Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
Redactar textos instructivos y expositivos.
|
ACTIVIDADES TIC
| Recursos en CD
Libro digital interactivo
Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web
Libro del alumno Guía didáctica |
OBSERVACIONES PARA EL AULA
| (Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
|
METODOLOGÍA
| MATERIALES Y RECURSOS
| ESPACIOS - TIEMPOS
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.
Otros recursos
Pizarra digital.
Recursos en CD.
Recursos educativos.
Material fungible.
| Aula; otros espacios.
Tiempo aproximado: tres semanas.
| La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:
Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 9: Ríos y espacios protegidos. ESTRUCTURA:
Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.
Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).
|
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| ESCRITOS
| ORALES
| OTROS
| Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.
Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).
Trabajos en grupo.
Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet
Dossier individual.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.
| Preguntas individuales y colectivas.
Diálogo.
Exposición oral.
Prueba oral individual.
Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.
| Rúbricas de las unidades didácticas.
Rúbricas de las tareas integradas.
Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
Rúbricas de los Proyectos.
Rúbricas de habilidades generales.
Trabajo de CCBB/IM.
Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-clase.
Portfolio y e-portfolio.
Informe de evaluación.
|
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
| RESULTADOS ACADÉMICOS
| PROPUESTAS DE MEJORA
| Preparación de la clase y los materiales didácticos
| Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
|
|
| Existe una distribución temporal equilibrada.
|
|
| Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.
|
|
| Utilización de una metodología adecuada
| Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).
|
|
| La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
|
|
| Regularización de la práctica docente
| Grado de seguimiento de los alumnos.
|
|
| Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
|
|
| Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
|
|
| Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias
| Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.
|
|
| Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
|
|
| Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
|
|
| Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:
a los alumnos
a las familias
|
|
| Utilización de medidas para la atención a la diversidad
| Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
|
|
| Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.
|
|
| Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.
|
|
| Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
|
|
|
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
| Alumnos
| 1 …...
| 2 ……
| 3 ……
| 4 ……
| 5 ……
| 6 ……
| 7 ……
| 8 ……
| …
| Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |