INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL ÉBANO
Área: español Grupo: 4º H.S. cuatro (4) período 1º (primer) fecha: febrero 9 a marzo 16 Unidad No: 1
Nombre: Conociendo los museos.
Logro general: Reconoce los aspectos básicos y fundamentales del discurso narrativo y descriptivo: cronología, narración, poesía, actas, reporte oral y escrito, acróstico, comparación, descripción y metáfora, elaborando textos que contengan estos tipos de discurso.
Fecha
| Temas
| Competencia
| Estándar
| Indicadores de logro
| Actividades
| Recursos
| Evaluación
| Feb:9-12
Feb: 16-19
| La narración.
La cronología
El reporte oral y escrito.
| Competencia textual
Reconoce los elementos básicos de una narración.
Interpreta narraciones sencillas.
Elabora breves narraciones, identificando secuencias sencillas. Competencia cognitiva.
Diferencia formas de acuerdo con contextos.
Predice significados a partir de títulos o palabras clave.
Emite información acerca de sus experiencias.
| Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual Producción textual oral y escrita
Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.
Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración
| -realiza narraciones sencillas
-escribe cuentos y los analiza.
-ordena cronológicamente un evento suyo o del contexto.
-Realiza un reporte oral y escrito del tema escogido.
-realiza reportes verbales de situaciones de su entorno.
.informa por escrito situaciones acerca de sus experiencias.
| Conferencial: exposición por parte del maestro. Seminario taller: elaboración conjuntas de cuentos y líneas de tiempos.
Conferencial:
Explicación expositiva por parte del docente utilizando esquematización conceptual. Trabajo independiente:
Los estudiantes utilizarán el concepto de reporte oral y escrito, escogerán un tema y lo leerán a sus compañeros.
| Cartel , marcadores, colores. Hojas, lápiz, reglas, libros de consultas, diccionarios.
Cartel , marcadores, colores, papelitos con palabras., cuentos para leer.
Hojas, lápices, formatos de temas, cartel, marcadores, colores.
| Permanente: se tendrá en cuenta la realización de las actividades que se determinen para la cronología y el cuento.
Permanente: se tendrá en cuenta los reportes preparados por los estudiantes acerca del Ébano.
Explicará verbalmente actividades de su vida cotidiana como juegos, comidas preferidas, etc.
| INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL ÉBANO Área: español Grupo: 4º H.S. cuatro (4) período 1º (primer) fecha_____________________ Unidad No: 1
Nombre: Conociendo los museos.
Logro general Reconoce los aspectos básicos y fundamentales del discurso narrativo y descriptivo: cronología, narración, poesía, actas, reporte oral y escrito, acróstico, comparación, descripción y metáfora, elaborando textos que contengan estos tipos de discurso.
Fecha
| Temas
| Competencia
| Estándar
| Indicadores de logro
| Actividades
| Recursos
| Evaluación
| Feb:23-26 marzo 2
Mar: 5-9
Mar: 12-16
| Los sonidos Y-Ll
El número y los signos de puntuación
La escultura.
La poesía
| Competencia gramatical
Clasifica nombres de acuerdo con el género y el número.
Utiliza algunos signos de puntuación adecuadamente
Competencia semiótica
Asigna sentido a diversas expresiones artísticas,
Reconoce que la escultura es una forma de expresión artística. . Competencia literaria.
Reconoce los elementos básicos que integran un poema.
| Ética de la comunicación.
Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones, y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.
Otros sistemas simbólicos
Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas Literatura.
Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto
| Identifica la diferencia entre los sonidos Y, Ll.
-escribe palabras con Y,Ll.
-redacta textos en concordancia de número y género.
-redacta textos haciendo buen uso de los signos de puntuación.
-identifica el sentido de algunas imágenes esculpidas.
-analiza el significado que ofrece esculturas de su contexto.
-lee y escribe poesías de inspiración propia.
-escribe y lee poesías propias de su entorno.
-analiza poesías sencillas realizadas por otros autores.
| Conferencial:
El docente utilizará el protocolo de investigación para explicar el uso de Y-Ll, el concepto de número y género y el uso de los signos de puntuación. Clase combinada.
Elaborarán escritos donde utilicen los conceptos aprendidos. Conferencial:
Utilización del recurso de la discusión motivadora para analizar las esculturas. Conferencial:
Con la esquematización conceptual se explicará el concepto de poesía
Combinada
Crearán poesías o leerán las de otros autores.
| Libros de cuentos, revistas, periódicos, hojas, cartel, papel con palabras para mostrar el tema. Hojas, lápices, revistas, periódicos.
Cartel con preguntas intencionales, imágenes de esculturas.
Texto de poesías.
Hojas, diccionarios,
| Permanente: se tendrá en cuenta los textos redactados con el uso correcto de la Y. Ll,concordancia entre género y número y el uso adecuado de los signos de puntuación.
Permanente: se tendrá en cuenta la capacidad de análisis para deducir los significados de esculturas, o creaciones artísticas y la elaboración de una escultura con materiales del medio u objetos reciclados y la connotación que le asigne.
Final: se hará una evaluación de los contenidos de la unidad teniendo en cuenta las competencias, con examen escrito y selección de respuesta.
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL ÉBANO Área: Español Grupo: 4º H.S. Cuatro (4) período 1º(primer) fecha_____________________ Unidad No 2
Nombre Mente sana en cuerpo sano
Logro general: Redacta textos sencillos en concordancia con el número, utilizando palabras homófonas, prefijos, sufijos y recurriendo a un uso adecuado de los signos de puntuación. - Identifica el lenguaje simbólico de las historietas y la escultura
Fecha
| Temas
| Competencia
| Estándar
| Indicadores de logro
| Actividades
| Recursos
| Evaluación
|
Mar: 26-30
abril: 2
Abril:13 -16
Abril 20
Abril: 23
Abril: 27
Abril 30
|
La descripción.
El acróstico.
La mesa redonda El acta.
Los prefijos y los sufijos. Las palabras homófonas.
El lenguaje simbólico de las historietas.
La comparación y la metáfora
| Competencia textual
Identifica una descripción en un texto más amplio.
Elabora descripciones en el contexto de las narraciones.
Define lo que es descripción.
Competencia pragmática y comunicativa.
Participa con diálogos en situaciones contextuadas, por ejemplo una mesa redonda.
Elabora un acta.
Escribe narraciones en las que se incluyan descripciones
Competencia gramatical
Pronuncia y entona adecuadamente oraciones correspondientes a situaciones específicas.
Subraya sufijos y prefijos.
Identifica las palabras homófonas
Competencia semiótica
Reconoce la diversidad del lenguaje que trae una historieta.
Interpreta símbolos diferentes a los diálogos en las historietas.
Competencia literaria.
Narra anécdotas relacionadas con experiencias personales.
Elabora comparaciones que lo conducen a creaciones poéticas.
Crea metáforas.
| Interpretación Textual
Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
Producción textual oral y escrita
Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.
Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración
Ética de la comunicación.
Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones, y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.
Otros sistemas simbólicos
Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.
Literatura.
Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.
| Menciona claramente cualidades de los objetos.
-redacta textos sencillos donde se evidencie la descripción
-realiza composiciones poéticas con nombres de las personas.
-indaga sobre un tema para debatir en clases
-participa en la discusión argumentando su posición.
-identifica los pasos para la elaboración de un acta.
-elabora diferentes tipo de actas, con reuniones de estudiantes.
-explica los propósitos de un acta escrita.
-analiza prefijos y sufijos dándoles significados.
-escribe palabras con prefijos in, ex.
-escribe o redacta textos con los sufijos ero, ería. -escribe la palabra correcta según la necesidad del texto.
-analiza oraciones con palabras que suenan iguales y determina el significado. -realiza sus propias historietas.
- analiza algunas historietas y determina el mensaje.
-interpreta imagen y símbolos de las historietas.
-observa dibujos y realiza comparaciones.
-completa oraciones según como se imagina la comparación.
| Conferencial:
Se utilizará el protocolo de investigación para explicar la descripción y el acróstico. Clase combinada.
Elaborarán escritos donde utilicen los conceptos aprendidos. Conferencial:
Utilización del recurso de la discusión motivadora para explicar el concepto de mesa redonda y para debatir. Conferencial:
Con la esquematización conceptual se explicará el concepto de acta y se analizarán las actas realizadas por otras personas. Conferencial: exposición por parte del maestro de prefijos, sufijos y palabras homófonas. Seminario taller: elaboración conjuntas escritos que lleven sufijos y prefijos y donde se diferencie el significado de palabras que suenen iguales. Conferencial:
Explicación expositiva por parte del docente utilizando esquematización conceptual. Trabajo independiente:
Los estudiantes utilizarán el concepto de comparación y la metáfora para realizar composiciones escritas donde se utilicen estos estilos.
| Libros de cuentos, revistas, periódicos, hojas, cartel, papel con palabras para mostrar el tema.
Hojas, lápices, revistas, periódicos.
Cartel con preguntas intencionales, temas en papelitos para debatir.
Hojas, diccionarios, formatos de actas, actas realizadas por otras personas.
Cartel , marcadores, colores. Hojas, lápiz, reglas, libros de consultas, diccionarios.
Cartel , marcadores, colores, papelitos con palabras., cuentos para leer.
Hojas, lápices, formatos de temas, cartel, marcadores, colores, historietas.
Dibujos, papel, colores, marcadores, imágenes para comparar, textos y poesías para observar la metáfora.
| Permanente: se tendrá en cuenta los textos redactados donde se evidencie la descripción y las composiciones escritas con los nombres de cada uno. Permanente: se tendrá en cuenta la participación y la posición frente al tema LOS NOMADAS y la redacción correcta de un acta del día de la discusión, además de los propósitos de los actas analizados en clases.
Permanente: se creará una composición escrita con palabras con prefijos y sufijos y palabras homófonas dadas por el docente. Permanente: crearán una historieta sencilla usando los conocimientos adquiridos acerca de ésta. Permanente: se creará una composición escrita donde se evidencie el uso correcto de la metáfora, comparación. Final: se realizará una evaluación escrita con selección múltiple con única respuesta, partiendo de una lectura donde se evalúen todos los contenidos de esta unidad.
| |