descargar 33.64 Kb.
|
![]() PROPUESTA / BORRADOR POLÍTICAS DE GENERO Gobierno de Reconciliación y Unidad NacionalINTRODUCCIÓNUno de los retos más importantes de nuestro Gobierno es garantizar la igualdad de mujeres y hombres para hacer efectiva la no discri-minación por razones de sexo. Para lograrlo se requiere la adopción de medidas, mecanismos o acciones afirmativas necesarias para fomen-tar su participación con equidad, en todos los ámbitos de la administración publica. La igualdad de hombres y mujeres -además de ser un derecho humano- es una necesidad estratégica para la profundización de la demo-cracia representativa y participativa así como para la construcción de una sociedad más justa y desarrollada socioeconómicamente. Es por ello que todas las instituciones del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional deben contribuir a la construcción de condi-ciones positivas y a la remoción de los obs-táculos para que la igualdad de hombres y mujeres sea efectiva y real. Igualmente es una obligación promover dicha igualdad en todas las políticas y acciones de los Ministerios de Estado, Entes Autónomos y Descentralizados .. Incorporar la perspectiva de género a las políticas y acciones públicas es tomar en cuenta las diferencias entre los sexos y analizar en cada circunstancia, las causas y los mecanismos institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre mujeres y hombres. La perspectiva de género es un marco de análisis técnico y conceptual que permite:
respecto a los hombres
desigualdad
situación. Es decir se trata de adoptar políticas transformadoras o redistribu-tivas de género que tomen en cuenta las necesidades de hombres y mujeres -y sus relaciones- para propiciar una redistri-bución más equitativa y democrática de responsabilidades y de recursos al tiempo que considera el triple rol de las mujeres y plantea opciones para reorganizar su carga de trabajo. También de impulsar pro-cesos que favorezcan el empoderamiento de las mujeres y fortalezcan su participación en la toma de decisiones. La incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas implica:
e institucional– de promover una redistri- bución entre los géneros en términos de: - Recursos públicos - Posiciones de poder y autoridad - Valoración del trabajo de mujeres y hombres.
En consecuencia, una política de género debe:
Hacer justicia no significa igualitarismo; tratar igual a quienes son diferentes acentúa la desigualdad social. Hablar de equidad de género implica crear los sistemas que les permitan a ambos tener las mismas oportu-nidades para acceder, usar y controlar dere-chos, recursos y beneficios. En ocasiones, ello supone aplicar políticas de discriminación positiva, llamadas también acciones afirmativas. El principio de la equidad establece que la diferenciación es aceptable siempre que beneficie a los menos favorecidos. Por todo lo anterior nos proponemos “trans-versalizar” el enfoque de género en las políticas públicas y aplicar un conjunto de acciones afirmativas en las instituciones del Poder Ejecutivo para promover la igualdad de hombres y mujeres. ACCIONES La misión institucional Debe reflejar la equidad de género como objetivo para guiar el trabajo de la institución hacia relaciones más equitativas entre hombres y mujeres. Los Servicios que brindamos Deben ser prestados tomando en cuenta las diferentes posiciones de hombres y mujeres y procurando que estos respondan a las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres y que a su vez contribuyan a disminuir brechas e inequidades sociales y de género. Gerencia Desarrollar un estilo de gerencia que posibilite alcanzar la misión de la institución pública de que se trate, con equidad de género y que las acciones que em-prenda propicien que hombres y mujeres avancen equitativamente. Que reconozca las diferen-cias que hay entre ellos y ellas para tra-ducirlas en oportunidades para ambos sexos. Planificación En todo tipo de planes y programas se deben incluir líneas estratégicas así como acciones en materia de igualdad de mujeres y hombres. Igualmente garantizarán los recursos humanos y materiales para su ejecución. Reclutamiento, selección y promoción equitativos Valorar abierta e imparcialmente las habili-dades de mujeres y hombres, favoreciendo la participación equilibrada de unas y otros que aspiren a ocupar puestos en los diferentes niveles de la institución, incluyendo los de mando y de dirección. Convenio Colectivo En la negociación del convenio colectivo deben definirse medidas para promover la equidad de género y velar porque estos no contengan cláusulas contrarias al principio de igualdad de mujeres y hombres; para que no se use len-guaje sexista y desde los sindicatos se tomen medidas contra el acoso sexual. Capacitación para mujeres y hombres Promover la participación equitativa de mujeres y hombres en programas de capacitación y formación que desarrollen sus potencia-lidades y favorezcan su crecimiento profe-sional y personal. Igual remuneración para mujeres y hombres en igualdad de género Garantizar que a funciones y responsabilidades equivalentes, corresponde la misma remuneración tanto para mujeres como para hombres. Asignación de tareas y estereotipos de género Todas las tareas, incluidas las de servicio, pueden ser realizadas tanto por hombres como por mujeres. No asignar en función de estereotipos sexuales, sino según las competencias, aptitudes y aspiraciones de las personas. Supresión del lenguaje discriminatorio No permitir el uso del lenguaje discrimi-natorio o excluyente, que implique un trato desigual u ofensivo para las mujeres y los hombres en su diversidad. No se debe usar un lenguaje sexista en los documentos y todo tipo de publicaciones producidos directamente o a través de terceras personas o entidades. No al abuso de poderRespetar la dignidad e intimidad de mujeres y hombres, quienes tienen derecho por igual a no ser objeto de ningún tipo de violencia, sea ésta verbal, física, psicológica o de natura-leza sexual. Trato respetuoso y equitativo Mantener siempre una conducta respetuosa y cortés en el trato hacia las demás personas, tomando en cuenta sus ideas y aportaciones, sin distinción de sexo, edad, origen social o étnico, credo, nacionalidad, preferencia se-xual, filiación política o jerarquía. Comunicación y publicidadLa comunicación y publicidad -desde las instituciones públicas del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional- debe evitar la realización de mensajes o anuncios publicitarios en los que se presente a las personas como objetos sexuales o que justifiquen o inciten a la violencia contra las mujeres. Tampoco hacer uso del leguaje sexista y deben garantizar una imagen plural de ambos sexos sin atender estereotipos sexistas o de belleza. Su prioridad será la difusión de las acciones sociales, políticas y culturales de la institución que contribuyan al empoderamiento de las mujeres tanto al in-terior de la institución como en la sociedad en general. Órganos e Instancias de Participación Ciudadana Se debe promover que en el nombramiento o designación para formar Consejos, Juntas Directivas y otros espacios de participación ciudadana que fortalezca la democracia popular exista una presencia equilibrada de mujeres y hombres. Sensibilidad hacia la equidad de género En todas las instituciones del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional se deben impulsar programas de formación a todos los niveles, incluida la dirección superior, para desarrollar la conciencia y sensibilidad de género, imprescindible para un cambio de conducta favorable a la transformación demo-crática y para la ejecución efectiva de las acciones que se orientan en el presente documento. ![]() |