I TALLER DE ESCRITURA Y PINTURA
Entre palabras e imágenes, YO.
Nos autoconocemos, nos hacemos libres
TAREA INTERDISCIPLINAR. DEPARTAMENTOS DE E. PLÁSTICA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y ORIENTACIÓN. IES FELIPE DE BORBÓN. CURSO 2012-13
TAREA.- UNA CARTA DE PRESENTACIÓN CUYO CONTENIDO ATENDERÁ A LO SIGUIENTE de manera ordenada y correcta y, sobre todo, original, creativa, estética…:
Elige un seudónimo. A continuación:
Defínelo en no más de cinco líneas.
Piensa en un buen motivo para tu elección y escríbelo en no más de diez líneas.
Una vez decidido tu seudónimo, con el asesoramiento de tu profesor/a de Plástica, elabora dos o tres bocetos del mismo.
Traduce tu elección a una imagen digital utilizando el software que tu profesor te indique. Contenidos:
Sencillez de forma.
Simplicidad de color o blanco y negro.
Síntesis de la idea: menor cantidad de elementos visuales.
Ausencia de texto, para conseguir el máximo valor de la imagen.
Escribe, ahora, una definición fantástica, ingeniosa sobre ese mismo seudónimo.
[Piensa, siempre, qué quieres comunicar y con qué tono (irónico, jocoso, reflexivo, crítico…). Y, si te atreves, conecta con la realidad, con los problemas de la sociedad actual siempre con imaginación, de manera original, con la mirada del escritor que selecciona las palabras más evocadoras y sugeridoras. Para ello, relee y reescribe. Y no dudes en buscar la inspiración en tus lecturas siempre que puedas.]
En forma de adivinanza, palíndromo o cualquier otro juego con palabras, preséntate para que tus compañeros deduzcan quién está detrás del seudónimo, de la fuerza creativa, del poder evocador y sugestivo de las palabras y de su implicación con la sociedad en la que vive.
Ejemplo (extraído de la composición de una alumna):
Y, ahora, ¿sabes ya quién soy? Otra pista te doy: “Un palíndromo breve tengo por nombre y, aunque lo evito, me encuentro en la desgana”.
(Ana Fajardo Mellinas)
Cuando hayas abordado estos apartados (en tu borrador), relee, reescribe, comprueba que responde a tu intención comunicativa (recuerda, pues, con qué función/es utilizas el lenguaje) y que lo hace con un estilo propio y con el tono que hayas elegido (jocoso, crítico, triste…). Finalmente, graba la lectura de tu texto y, acabada, lleva tu presentación a Present.me y sorprende a tus compañeros.
Lecturas recomendadas, entre otras muchas, donde, en unos casos, los autores hacen introspección y, como clásicos, ofrecen un panorama de conceptos, de emociones… un tesoro perdurable; en otros, la palabra crea, por sí misma, nuevas realidades:
MI INFANCIA SON RECUERDOS DE UN PATIO DE SEVILLA
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido -ya conocéis mi torpe aliño indumentario-; mas recibí la flecha que me asignó Cupido y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que siempre va conmigo -quien habla solo espera hablar a Dios un día-; mi soliloquio es plática con este buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; debeisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habitó, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último viaje y esté a partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.
MACHADO)
| AUTOBIOGRAFÍA
Cuando yo era pequeño
estaba siempre triste,
y mi padre decía,
mirándome y moviendo la cabeza: hijo mío,
no sirves para nada.
Después me fui al colegio
con pan y con adioses,
pero me acompañaba
la tristeza. El maestro
graznó: pequeño niño,
no sirves para nada.
Vino, luego, la guerra,
la muerte - yo la vi cuando hubo pasado todos la olvidaron,
yo, triste, seguí oyendo:
no sirves para nada.
Y cuando me pusieron
los pantalones largos,
la tristeza en seguida
cambió de pantalones.
Mis amigos dijeron:
no sirves para nada.
En la calle, en las aulas,
odiando y aprendiendo
la injusticia y sus leyes,
me perseguía siempre
la triste cantinela:
no sirves para nada.
De tristeza en tristeza
caí por los peldaños
de la vida. Y un día,
la muchacha que amo,
me dijo, y era alegre:
No sirves para nada.
Ahora vivo con ella,
voy limpio y bien peinado.
Tenemos una niña,
a la que, a veces, digo,
también con alegría:
no sirves para nada.
(JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO)
| NO VOLVERÉ A SER JOVEN Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde -como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería y marcharme entre aplausos -envejecer, morir, eran tan sólo las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: envejecer, morir, es el único argumento de la obra.
(JAIME GIL DE BIEDMA)
| VIDA
Después de todo, todo ha sido nada, a pesar de que un día lo fue todo. Después de nada, o después de todo supe que todo no era más que nada.
Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!». Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!». Ahora sé que la nada lo era todo, y todo era ceniza de la nada.
No queda nada de lo que fue nada. (Era ilusión lo que creía todo y que, en definitiva, era la nada.)
Qué más da que la nada fuera nada si más nada será, después de todo, después de tanto todo para nada.
(JOSÉ HIERRO)
| FONEMORAMAS
Si canto soy un cantueso
Si leo soy un león
Si emano soy una mano
Si amo soy un amasijo
Si lucho soy un serrucho
Si como soy como soy
Si río soy un río de risa
Si duermo enfermo de dormir
Si fumo me fumo hasta el humo
Si hablo me escucha el diablo
Si miento invento una verdad
Si me hundo Carlos Edmundo
(CARLOS EDMUNDO DE ORY)
| HIPÉRBOLE DEL AMOROSO
Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos.
Te amo tanto que hablo con los árboles.
Te amo tanto que lloro joyas de oro.
Te amo tanto que mi alma tiene trenzas.
Te amo tanto que me olvido del mar.
Te amo tanto que las arañas me sonríen.
Te amo tanto que soy una jirafa.
Te amo tanto que a Dios telefoneo.
Te amo tanto que acabo de nacer.
(CARLOS EDMUNDO DE ORY)
| LA LUNA VA POR EL AGUA
La luna va por el agua,
¡cómo está el cielo tranquilo!
Va segando lentamente
el temblor viejo del río,
mientras que una rana joven
la toma por espejito.
(F. GARCÍA LORCA)
| MEMENTO
Cuando yo me muera,
enterradme con mi guitarra
bajo la arena.
Cuando yo me muera,
entre los naranjos
y la hierbabuena.
Cuando yo me muera,
enterradme si queréis
en una veleta.
¡Cuando yo me muera!
(F. GARCÍA LORCA)
| CARTA
Cuando te voy a escribir
se emocionan los tinteros:
los negros tinteros fríos
se ponen rojos y trémulos,
y un claro calor humano
sube desde el fondo negro.
Cuando te voy a escribir,
te van a escribir mis huesos:
te escribo con la imborrable
tinta de mi sentimiento.
Allá va mi carta cálida,
paloma forjada al fuego,
con las dos alas plagadas
y la dirección en medio.
Ave que sólo persigue,
para nido y aire y cielo,
carne, manos, ojos tuyos,
y el espacio de tu aliento.
Y te quedarás desnuda
dentro de tus sentimientos,
sin ropa, para sentirla
del todo contra tu pecho.
Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme a la tierra
que yo te escribiré.
(MIGUEL HERNÁNDEZ)
| CONTRA-ORDEN. (Poética por la que
me pronuncio ciertos días.)
Esto es un poema.
Aquí está permitido
fijar carteles,
tirar escombros, hacer aguas
y escribir frases como:
Marica el que lo lea,
Amo a Irma,
Muera el...(silencio),
Arena gratis,
Asesinos,
Etcétera.
Esto es un poema.
Mantén sucia la estrofa.
Escupe dentro.
Responsable la tarde que no acaba,
el tedio de este día,
la indeformable estolidez del tiempo
(ÁNGEL GONZÁLEZ)
| GREGUERÍAS
- Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.
- El 8 es el reloj de arena de los números.
- “El cerebro es un paquete de ideas arrugadas que llevamos en la
cabeza”.
- Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia.
(RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA)

| PARA QUE YO ME LLAME…
Para que yo me llame Ángel González, para que mi ser pese sobre el suelo, fue necesario un ancho espacio y un largo tiempo: hombres de todo el mar y toda tierra, fértiles vientres de mujer, y cuerpos y más cuerpos, fundiéndose incesantes en otro cuerpo nuevo. Solsticios y equinoccios alumbraron con su cambiante luz, su vario cielo, el viaje milenario de mi carne trepando por los siglos y los huesos. De su pasaje lento y doloroso de su huida hasta el fin, sobreviviendo naufragios, aferrándose al último suspiro de los muertos, yo no soy más que el resultado, el fruto, lo que queda, podrido, entre los restos; esto que veis aquí, tan sólo esto: un escombro tenaz, que se resiste a su ruina, que lucha contra el viento, que avanza por caminos que no llevan a ningún sitio. El éxito de todos los fracasos. La enloquecida fuerza del desaliento... (ÁNGEL GONZÁLEZ)
|
|
![c:\documents and settings\administrador\configuración local\archivos temporales de internet\content.ie5\gyeugts0\mc900324792[1].wmf](28932_html_m28f6754f.gif)
|
|