Programa fundamentación y Marco Teórico






descargar 0.95 Mb.
títuloPrograma fundamentación y Marco Teórico
página1/35
fecha de publicación09.06.2016
tamaño0.95 Mb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   35



SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS:


LECTURA COMPRENSIVA Y PRODUCCIÓN ESCRITA
PROGRAMA
Fundamentación y Marco Teórico

La lectura y la escritura como saberes socialmente significativos son imprescindibles para el desarrollo del individuo. Por un lado, favorecen el acceso a las más variadas ramas del saber humano y, por otro, permiten expresar sentimientos, emociones y pensamientos.

Lectura

Hay dos tipos de lecturas, la literal y la crítica o semiótica. Es inevitable partir de aquélla, cuya construcción constituye un primer nivel de contenido. El lector recurre a sus códigos y subcódigos (conocimientos del léxico, de la lengua de los géneros discursivos) para asignar un significado al texto.

En este nivel de lectura, el texto exige también la construcción de significados contextuales. Los textos demandan, por un lado, la influencia del contexto verbal y, por otro, de la situación comunicativa sobre el mensaje. Esta tarea implica la habilidad para jerarquizar la información del texto.

En la lectura crítica, se controla la influencia de la situación comunicativa sobre el mensaje, lo que permite el trabajo en el nivel discursivo de los textos: relación texto y paratexto, construcción del Autor y Receptor modelos y la finalidad del escrito.

Un texto nunca es totalmente explícito. El lector deberá poner en juego en la interpretación sus competencias lingüística, paralingüística, ideológica y cultural. El texto construye un Lector modelo que le corresponde, un lector hipotético, es decir, una estrategia de decodificación del mensaje. Un texto bien construido da claves a su receptor para que active los conocimientos pertinentes para la interpretación del mismo.

Por el principio de cooperación, la construcción del Lector modelo conduce, por parte de quien lee, a la construcción del Autor modelo. Así como la construcción del Lector es necesaria para la producción de un texto inteligible, las hipótesis sobre el Autor modelo lo son en el proceso de la lectura. En las hipótesis interpretativas del Autor es relevante la reconstrucción de las circunstancias de enunciación, que determinan a qué conocimientos del mundo puede apelar el Autor en el texto dado. Estas hipótesis pueden conducir a otras relativas al género discursivo, en cuanto corresponden a situaciones estereotipadas, orientarán la interpretación (habilidad para reconocer el marco enunciativo global y el género discursivo).

En una concepción interactiva de la comprensión de los textos, es determinante la finalidad de la lectura. Esta finalidad determina la disposición del lector para cooperar con el texto según las reglas de éste o violarlas.

En la reconstrucción del significado se hacen inferencias. Estas inferencias, a medida que el texto evoluciona, son clasificadas por el lector como necesarias u optativas para la interpretación. El proceso de lectura culmina en una etapa de globalización, en la que el todo semántico que el sujeto obtiene y retiene integra el “input” lingüístico con las inferencias.

Escritura

Los modelos que describen la producción de un texto permiten ver la redacción como un proceso que comienza antes de la escritura del texto propiamente dicha con actividades de planificación. La movilización, la selección, la búsqueda y composición de conocimientos son las operaciones fundamentales que concluyen en la elaboración de un plan de texto. Este plan comprende como mínimo una representación de la finalidad del escrito y una representación del destinatario.

Bajo la guía de un plan, el escritor organiza los materiales de su memoria en un texto. Esta puesta en texto implica operaciones locales que hacen al control de la verbalización. En ella intervienen capacidades lingüísticas tales como: selección léxica; organización de construcciones sintácticas; control de series anafóricas y marcas de cohesión; gestión sobre los conectores; organizadores textuales y organizadores del texto en párrafos.

El proceso de escritura también incluye la revisión. Se llevan a cabo operaciones de relectura y corrección del texto a partir de supresiones, expansiones, reformulaciones. Este marco lo proporciona la psicología cognitiva.

En cuanto a los aportes de la Lingüística Textual de orientación comunicativa, los textos no se consideran únicamente como una sucesión coherente de oraciones sino como partes de un proceso comunicativo en el cual los factores más importantes son los autores y lectores con sus presuposiciones, conocimientos, relaciones sociales y situacionales. Para ello es necesario tener en cuenta los niveles de organización textual, el sintáctico y el de las convenciones gráficas.
Propuesta

El proceso de aprendizaje se afirmará en la vinculación sistemática de producción y crítica.

La organización del trabajo comporta la articulación de un conjunto de núcleos temáticos que funcionan como ejes en torno a los cuales se estructuran las actividades específicas y la definición de consignas de lectura y escritura que faciliten la adquisición y desarrollo de diferentes habilidades involucradas en el ejercicio de estas prácticas.

Los núcleos temáticos proponen criterios que permiten orientar la discusión en la clase y por ello no guardan un orden cronológico sino lógico.

Las consignas de trabajo se plantean como instrucciones para llevar a cabo actividades de lectura y producción de textos. Toda consigna implica cierto grado de dificultad que se traduce en un obstáculo a superar y responde a la necesidad de focalizar el trabajo en uno o varios de los problemas sobre los que se ha de reflexionar tras su resolución.
Objetivos

General: Promover la adquisición de estrategias de lectura y escritura que optimicen el aprendizaje del alumno universitario.
Específicos:

 Promover la práctica de la lectura y de la escritura partiendo de una reflexión sobre los textos.

 Facilitar la adquisición de estrategias de lectura y de escritura, basadas en el conocimiento de la situación de comunicación que se genera a partir de la interacción con los textos.

 Propiciar la interacción entre el lector y los textos; la confrontación de textos, la evaluación de diferentes enfoques sobre un fenómeno, la síntesis de documentos diversos.
Contenidos

1- Variedades lingüísticas. Escritura y oralidad. Las funciones del lenguaje. Comunicación y competencias involucradas en la lectura y la escritura de textos.

2- Lectura. Estrategias de comprensión lectora. Texto y paratexto. Superestructura. Cohesión y coherencia. La trama textual: polifonía e intertextualidad. Relaciones causales y temporales. El resumen, la explicación.

3- Escritura. Proceso de escritura: plan del texto, criterios para la revisión, pautas para la textualización. Construcción del destinatario y finalidad del escrito. Cohesión y coherencia. Condiciones de producción: índices enunciativos y modalidad.

4- Géneros discursivos: secuencias.
Evaluación

Las evaluaciones serán diseñadas de modo tal que permitan poner en correlación algunas habilidades para la comprensión y para la producción de un texto

Sobre la base de textos de diferente género discursivo, se diseñará la prueba de comprensión lectora. Ejercicios de completamiento, selección de la opinión más apropiada con justificación de las respuestas elegidas, respuestas a preguntas,

La lectura será orientada a la producción de textos del mismo género. La elaboración de la parte de escritura demandará del alumno la recuperación del esquema con el que se leerán los textos.

Las competencias a evaluar en la comprensión lectora: 1) Lingüística: actualización de significados contextuales, jerarquización de la información; 2) Paralingüística: reconocimiento de la relación texto-paratexto; y 3) Lingüística e ideológico cultural: reconocimiento de la construcción del Autor modelo, la construcción del Lector modelo, el género discursivo, la finalidad del escrito.

Las competencias a evaluar en la producción escrita: manejo de las convenciones gráficas de la lengua (ortografía y tildación), organización sintáctica de las oraciones, la organización textual (niveles semántico y pragmático) de los escritos.
Bibliografía

ARNOUX, Elvira. Elementos de semiología y análisis del discurso. Buenos Aires. Ediciones Cursos Universitarios. 1992.

ARNOUX, Elvira. Talleres de lectura y escritura. Buenos Aires. UBA, CBC. 1996.

BAJTIN, M. (1982) Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.

BENVENISTE, E. Problemas de lingüística general. Tomo I. México. Siglo XXI. 1986.

BENVENISTE, E. Problemas de lingüística general. Tomo II. México. Siglo XXI. 1986.

CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Barcelona. Paidós. 1996.

CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona. Anagrama. 1995.

CIAPUSCIO, Guiomar Elena. Tipos textuales. Buenos Aires. 1994. UBA. CBC.

ECO, Umberto. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona. Lumen. 1987.

Los límites de la interpretación. Barcelona. Lumen. 1992.

GREGORIO DE MAC, M. Isabel de. REBOLA DE WELTI, M. Cristina. Coherencia y cohesión en el texto. Buenos Aires. Plus Ultra. 1992.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. La enunciación. De la subjetividad del lenguaje. Buenos Aires. Edicial. 1993.

LAVANDERA, Beatriz. Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires. CEAL. 1975.

LAIKOFF, G. y JOHNSON, M. (1984) Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.

MENENDEZ, Salvio Martín. Gramática Textual. Buenos Aires. Plus Ultra. 1993.

SANCHEZ MIGUEL, E. Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid. Santillana. 1993.

SILVESTRI, Adriana. Discurso instruccional. Buenos Aires. 1995. UBA. CBC.

van DIJK, Teum. La noticia como discurso. Buenos Aires. Paidós. 1990.

van DIJK, Teum. La ciencia del texto. Barcelona. Paidós. 1983.

VIGNAUX, Ch. (1986) La argumentación. Ensayo de lógica discursiva, Buenos Aires, Hachette.

VVAA (1982) Discurso jurídico, Buenos Aires, Hachette.

ZAMUDIO, Bertha. Temas de argumentación. Buenos Aires. Biblos. 1991.


  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   35

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa fundamentación y Marco Teórico iconMarco teórico

Programa fundamentación y Marco Teórico iconMarco teórico

Programa fundamentación y Marco Teórico iconBibliografía marco teórico

Programa fundamentación y Marco Teórico iconFundamentación teórico científica de las representaciones de la pobreza. Estudios empíricos

Programa fundamentación y Marco Teórico iconLa presente comunicación, se apoya en el marco teórico que proporciona...

Programa fundamentación y Marco Teórico iconPrograma fundamentación

Programa fundamentación y Marco Teórico iconPrograma fundamentación

Programa fundamentación y Marco Teórico iconPrograma n° Fundamentación

Programa fundamentación y Marco Teórico iconPrograma Fundamentación

Programa fundamentación y Marco Teórico iconPrograma n° Fundamentación y descripción






© 2015
contactos
l.exam-10.com