PLANEACIONES DE CLASE DEL SEGUNDO BLOQUE DE TERCER GRADO
Asignatura: Español Bloque: 2 Periodo: Semana 7
| Esc. Prim.:
| GRADO Y GRUPOS
| CIUDAD
| PRÁCTICA SOCIAL DE LA LENGUA
| ELABORAR UN FOLLETO PARA INFORMAR ACERCA DE UN TEMA DE SEGURIDAD
| ÁMBITO
| Estudio
| PROPÓSITO
| Conocer la función y las características de un folleto, para que hagas uno que ayude a prevenir enfermedades o accidentes comunes en tu colonia o tu comunidad
|
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
| Discusión en grupo sobre situaciones de peligro a las que estén expuestos en su localidad (riesgos climáticos, de salud, entre otros).
• Selección de un tema para elaborar un folleto informativo.
• Lista con las características de folletos informativos analizados en el salón (organización gráfica, textos, ilustraciones, tamaños de letra).
• Discusión sobre las estrategias empleadas para localizar y resumir información en los textos leídos.
• Cuadros o diagramas elaborados con la información recabada.
• Esquema de planificación del folleto.
• Borradores del folleto en el que se empleen los recursos gráficos para ordenar y resaltar información (títulos, subtítulos, mayúsculas, viñetas, ilustraciones).
| TIPO DE TEXTO
| Expositivo
|
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.
Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema determinado.
Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.
Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.
Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.
Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado.
Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
| APRENDIZAJES ESPERADOS • Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros.
• Identifica e integra información relevante de diversas fuentes.
• Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información.
• Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual de un texto.
• Encuentra patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica.
Comprensión Producto final
• Folletos sobre un tema de seguridad para distribuirlos e informar a la comunidad.
| TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Información contextual para inferir el significado de palabras.
Búsqueda y manejo de información
• Información relevante sobre un tema.
• Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica.
Propiedades y tipos de textos
• Función y características de los folletos.
• Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información.
• Títulos y subtítulos para organizar
información.
• Tamaño y tipo de letra en folletos.
• Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas, gráficas).
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica.
• Uso de diccionarios y glosarios
| COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades
del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la
toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
|
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Se analizarán las preguntas detonadoras:
¿Cuáles son las enfermedades y los accidentes que te han ocurrido? ¿Has sufrido lesiones? ¿Te quedaron cicatrices? ¿Hubieras podido hacer algo para evitar que ocurriera algún accidente o enfermedad? Escribe en tu cuaderno alguna experiencia que hayas tenido por enfermedad o accidente. ¿Qué ocurrió? ¿Cómo fuiste atendido? ¿Qué hiciste para recuperarte? ¿Qué impacto dejó en tu vida? Al final, anotan en su cuaderno cómo hubieran podido evitarse. Por turnos, cada uno leerá en voz alta lo que escribió. Uno de ellos, anota en el pizarrón una lista de las enfermedades y los accidentes que se mencionen. Comentan cuáles son las situaciones de peligro a las que están expuestos actualmente.
De acuerdo con lo que expresaron, formarán equipos tomando en cuenta el interés por investigar y difundir cómo prevenir un accidente o una enfermedad. Cada equipo investigará un tema diferente para elaborar un folleto que compartirán con el resto del grupo. Una vez integrados los equipos, comentarán lo que saben acerca del tema y por qué les interesa saber más sobre ese asunto. En grupo harán una lista con las características de los folletos.
La escribirán en un pliego de papel. Dejarán la lista en un lugar donde puedan consultarla después.
Buscarán en casa, en centros de salud o en otro lugar folletos relacionados con la prevención de enfermedades o accidentes, los revisarán al interior del equipo e intercambiarán con otros equipos.
Cada equipo elegirá un folleto y responderá lo siguiente: ¿De qué tema trata?, ¿cómo lo supieron?, ¿cómo está distribuido el texto?, ¿cómo son las ilustraciones, el tipo de letra y sus colores?
|
TRANSVERSALIDAD
Tema:
Participo y promuevo, en juegos y actividades, el respeto y la aplicación justa de las reglas, así como el aprecio por la integridad propia y del compañero o en su caso del adversario).
| Español
Elaborar cinco reglas para promover el juego limpio
Acordar, mediante una discusión colectiva, cinco reglas para realizar un juego limpio, por ejemplo, respeto a las reglas acordadas para el juego, respeto al contrario y al árbitro o juez, cuidado de la integridad propia y de los compañeros, cuidado del espacio en el que se juega, etcétera.
Redactar las cinco reglas acordadas y colocarlas en un lugar visible.
| Matemáticas
Sumando y restando puntos
Ordenar a los alumnos por equipos, y sumar o quitar puntos de a cuerdo a la manera en que expresan sus sentimientos, por ejemplo, si empujan o dicen groserías quitarles un punto, mientras que cuando hacen cosas amistosas o ayudan se le puede sumar un punto al equipo.
Sumando y restando puntos.
Hacer el conteo de los puntos que ha ganado y ha perdido cada uno de los equipos. Hacer un reconocimiento a los que han tenido mayor cantidad de puntos por sus acciones.
| Estudio de la entidad donde vivo
Los testimonios.
Indagar en el tipo de juegos que jugaban abuelos y padres y si las reglas que éstos tenían se siguen aplicando de la misma manera.
| Educación Física
Poner en práctica las cinco reglas elaboradas para un juego limpio.
| Ciencias Naturales.
Salud y actividades físicas
Investigar los beneficios que las actividades físicas proporcionan al funcionamiento del cuerpo humano.
Investigar lesiones frecuentes ocasionadas por conductas antideportivas.
| Educación Artística
Arte y juego limpio
Promover, a través de dibujos o pinturas, el respeto y la aplicación justa de las reglas, el reconocimiento al esfuerzo personal y colectivo, así como la solidaridad.
|
| MATEMÁTICAS
| EJE
| Sentido numérico y pensamiento algebraico
| TEMA
| Números y sistemas de numeración
| CONTENIDOS
| Relación de la escritura de los números con cifras y su nombre, a través de su descomposición aditiva.
|
PROPÓSITOS
| Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
| APRENDIZAJE ESPERADOS
| Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos procedimientos.
| COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
| - Solucionar problemas de forma autónoma. - Validar procedimientos y resultados.
- Comunicar Información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.
|
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
| SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
|
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Realizan las siguientes operaciones y subrayarán la que tenga mayor resultado:
45+23-18=
75-45+54=
Se reunirán con un compañero, leerán el problema de la página 49 de su libro de texto y a continuación contestarán las preguntas formuladas en la pagina 50 y llenarán la tabla de resultados de la misma página Al comparar cantidades colocarán los símbolos: < Menor que, >Mayor que
o =Igual que. Con ello como propósito resolverán ejercicios como los siguientes:
130____259 983___3 2____899 6X9____6X9X2 7X8____2X4X7
Escribirán los nombres de los siguientes números:
10, 76, 98, 124, 300
Con el apoyo de la tabla de la página 52 investigarán como se clasifica a los animales por su alimentación Organizados en parejas completarán la tabla de la página 53 y contestarán las preguntas: Con el nombre del número ¿Pueden determinar su descomposición aditiva? Y ¿Pueden determinar el número de cifras? Y ¿Por qué?
|
ASIGNATURA
| CIENCIAS NATURALES
| BLOQUE 2
| ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza
|
CONTENIDOS
| ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?
• Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno.
• Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan de otros organismos para nutrirse.
| PROPÓSITOS
| Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.
| APRENDIZAJES ESPERADOS
| Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural.
|
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
| • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
| ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.
Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales y de género.
|
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
En equipos, elaboraran en su cuaderno una lista de animales que habiten en el
lugar donde viven o en un medio natural cercano. Escribirán de qué se alimentan esos animales.
Investigaran lo siguiente lo siguiente:
1. ¿Quién se come a quién? ¿Cómo lo hacen? ¿De qué se alimentan las plantas y los animales que observas?
2. ¿A qué se deben las diferencias en su alimentación?
3.-¿Cuál consideran que tenga mayor cantidad de alimento
4.-¿Por qué la obtención del alimento es importante para que un animal sobreviva en un lugar determinado
Clasificarán a los animales por su alimentación
|
| ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
| BLOQUE 2
| Los primeros habitantes de mi entidad
| CONTENIDOS
| Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio en que habitaron.
| PROPÓSITOS
| Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.
| APRENDIZAJES ESPERADOS
| • Identifica a los primeros habitantes y culturas prehispánicas de la entidad.
• Reconoce características de los lugares de la entidad donde se establecieron grupos prehispánicos.
| COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
| •Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de
información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y cultural
|
SECUENCIA DE APRENDIZAJE Los alumnos elaborarán una línea del tiempo en la que ubiquen los grupos y culturas de la época prehispánica, para lo cual, con anterioridad, el profesor deberá pedirles que investiguen en libros de historia, algunos de los grupos prehispánicos más conocidos en el país. Deberán ubicar el año en el que se fundó la cultura o grupo, por qué desapareció y el lugar en el que se estableció.
|
| FORMACIÓN CÍVICA
| BLOQUE 2
| Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos
|
CONTENIDOS
| Compartiendo sentimientos con los demás
De qué manera puedo expresar mis ideas y sentimientos sin violencia. Por qué es importante escuchar las ideas y sentimientos de otras personas.
Cómo expreso mi afecto a las personas que quiero.
| ÁMBITO
| Aula
| COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
| Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Apego a la legalidad y sentido de justicia
|
PROPÓSITOS
| Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS • Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas.
• Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que pueden coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas.
• Establece metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje.
• Identifica situaciones, en la escuela o el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas.
| SECUENCIA DIDACTICA Inventará el final de esta historia:
Miguel, Rubén y rocío son amigos desde primer año y siempre se han prestado sus juguetes. Jugando con Rocío, Miguel rompió un muñeco de Rubén. Cuando Rubén se entero…. Describirá las emociones de cada amigo según su final
Comentará con sus compañeros el final que le dieron y los sentimientos que les causó
|
| EDUCACIÓN FÍSICA
| BLOQUE 2
| Laboratorio de ritmos: descubriendo mi cuerpo
|
CONTENIDOS
| Reconocimiento del ritmo interno y registro de las sensaciones al efectuar los mismos movimientos a diferentes velocidades, en actividades de expresión corporal.
| PROPÓSITOS
| Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades, de manera que puedan adaptarse a las demandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer cotidiano.
| COMPETENCIA
| Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
|
APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica el incremento de su repertorio expresivo para combinar movimientos de diferente tipo, según su intensidad, dirección y velocidad.
• Propone movimientos para la producción de diversos ritmos, de manera individual y colectiva.
• Establece juicios argumentados sobre la congruencia y viabilidad de las propuestas propias y de sus compañeros.
| SECUENCIA DE APRENDIZAJE Realizarán el reto físico Al son de la cinta en el que utilizarán un reproductor de música para adaptar y combinar sus movimientos a diferentes ritmos musicales
|
| EDUCACIÓN ARTÍSTICA
| LENGUAJE ARTÍSTICO
| Artes Visuales.
|
EJE
CONTENIDOS
| Apreciación
Observación de imágenes artísticas para apreciar el uso de los colores primarios y secundarios.
Expresión
• Creación de producciones visuales que permitan observar y comparar el uso del color según su clasificación básica.
• Elaboración de un muestrario de colores que permita observar y comparar las mezclas cromáticas partiendo de la clasificación básica.
Contextualización
Recopilación de imágenes para reflexionar sobre las sensaciones que genera cada color.
| COMPETENCIA
| Artística y cultural
| APRENDIZAJES ESPERADOS
| Crea imágenes usando los colores primarios y secundarios.
|
|