Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos






descargar 115.54 Kb.
títuloLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
fecha de publicación07.06.2016
tamaño115.54 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Documentos > Literatura
PASO 1

FORMATOS CON:

ESTÁNDARES- TAXONOMÍA- METAS Y OBJETIVOS POR GRADO- COMPETENCIAS Y NIVELES

Componente o Área: Comunicativo - Lengua Castellana

Docentes participantes: Luisa Arroyave, Beatriz Aguirre, Cristina Sosa
ESTÁNDARES CICLO 0_3

ENUNCIADO

1. PRODUCCIÓN TEXTUAL

2. COMPRENSIÓN E

INTERPRETACIÓN TEXTUAL

3LITERATURA

4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

5. ETICA DE LA COMUNICACIÓN

VERBO

Estándares de competencia

Estándares de competencia

Estándares de competencia

Estándares de competencia




Utilizo

  1. de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.




  1. la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.







  1. los medios de comunicación

masiva para

adquirir información e

incorporarla de manera

significativa a mis esquemas de conocimiento.




Expreso

  1. en forma clara mis ideas

y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.













Tengo en cuenta

  1. aspectos semánticos

y morfosintácticos, de acuerdo

con la situación comunicativa en la

que intervengo.













Describo

  1. personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.




  1. eventos de manera secuencial.













Elaboro

  1. instrucciones que evidencian

secuencias lógicas en la realización de acciones.

  1. un plan para organizar mis ideas.




  1. hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos

previos, las imágenes y los títulos.


  1. resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.












Elaboro y socializo







  1. hipótesis

predictivas acerca del contenido de los textos.







Expongo y defiendo

  1. mis ideas en función

de la situación comunicativa.













Expongo










  1. oralmente lo que me dicen mensajes

cifrados en pictogramas,

jeroglíficos, etc.




Determino

  1. el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo

que me lleva a producirlo.













Elijo

  1. el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.













Busco

  1. información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.













Desarrollo

  1. un plan textual para la producción de un texto descriptivo.













Reviso, socializo y corrijo

  1. mis escritos,

teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas,

signos de puntuación) de la lengua castellana.













Leo




  1. diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas,

periódicos, etc.

  1. fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos,

leyendas, o cualquier otro texto literario.







Reconozco




  1. la función social de los

diversos tipos de textos que leo.




  1. la temática

de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.

  1. los principales

elementos constitutivos

de un proceso de

comunicación: interlocutores,

código, canal,

texto y situación comunicativa.

Identifico




  1. la silueta o el formato de los textos que leo.




  1. el propósito comunicativo y la idea global de un texto.




  1. maneras de

cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.

  1. los diversos

medios de comunicación

masiva con los que

interactúo.


  1. la información

que emiten los medios de comunicación masiva

y la forma de presentarla.

  1. en situaciones

comunicativas reales los

roles de quien produce

y de quien interpreta un

texto.


  1. la intención de quien produce un texto.

Comparo




  1. textos de acuerdo con

sus formatos, temáticas y funciones.










Diferencio







  1. poemas, cuentos

y obras de teatro.







Recreo







  1. relatos y cuentos

cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.







Participo







  1. en la elaboración

de guiones para teatro de títeres.







Caracterizo










  1. algunos medios

de comunicación:

radio, televisión, prensa, entre otros.




Comento










  1. mis programas

favoritos de televisión o radio.




Establezco










  1. diferencias y

semejanzas entre noticieros,

telenovelas, anuncios

comerciales, dibujos

animados, caricaturas, entre otros.

  1. semejanzas y

diferencias entre quien

produce el texto y quien

lo interpreta.

Entiendo










  1. el lenguaje

empleado en historietas

y otros tipos de textos

con imágenes fijas.




Ordeno y completo










  1. la secuencia de viñetas que conforman una historieta.




Relaciono










  1. gráficas con

texto escrito, ya sea

completándolas o explicándolas.




Total de estándares: 42

ESTÁNDARES ACTITUDINALES ANEXOS:

  1. Participar en la construcción de textos escritos de manera asertiva.

  2. Valorar las ideas, opiniones y sentimientos de las personas que le rodean.

  3. Valorar la función social de los textos que lee.

  4. Organizar las ideas de forma coherente.

  5. Disfrutar de la lectura de diferentes textos narrativos.

  6. Respetar la intención comunicativa de quien produce un mensaje.

  7. Apreciar la importancia de los medios de comunicación


TAXONOMIA DE BLOOM (tabla estándar y periodo)

CONCEPTUALES SABER

PROCEDIMENTALES HACER

ACTITUDINALES SER

Entender el lenguaje empleado en Historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas

(0,B) (1,2,3- A)

Utilizar de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar

mis ideas.

(0,B) (1-B,2 -C,3- C,)
Utilizar la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.

(0,C) (1,A - 2,C – 3,B,)
Utilizar los medios de comunicación masiva para adquirir información e

incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

(0,C) (1,C- 2,C - 3C)

Socializar mis escritos,

teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo a algunos aspectos gramaticales de la lengua castellana.

(1,B - 2,B, 3- A,)
Socializar hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

(0,B) (2,3- A)


  • Describir personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.

(0,B) (1,A- 2,A -3B)



  • Describir eventos de manera secuencial.

(0,A) (1,C - 2,A -3,A)


  • Elaborar instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.

(1,B - 2,B – 3,C)
Elaborar un plan para organizar mis ideas.

(0,A - 2,C- 3C)
Elaborar hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

(0,A - 1,2,3- A)


  • Elaborar resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

(0,C - 2,C – 3, A)


  • Elaborar y socializar hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

(0,A,) (1-C ,2-A ,3- A)

  • Participar en la elaboración de guiones para teatro de títeres. (3,C)


Participar en la construcción de textos orales y escritos de manera asertiva.

(0.C - 1,C - 2,C – 3,C)


Determinar el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.

(0,C) (1,B - 2,C -3C)

  • Exponer oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

(0,C) (3B)


  • Exponer mis ideas en función de la situación comunicativa.

(0,B) (1,B 2,B -3,B)

Valorar las ideas, opiniones y sentimientos de las personas que le rodean.

(0,A) (1,A - 2,A - 3,A)
Valorar la función social de los textos que lee.

(0,C) (1,B - 2,A- 3, C)

Identificar la silueta o el formato de los textos que leo.

(0,C,) (1,A - 2,A – 3, A)


  • Identificar el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

(0,B,) (1,C - 2,C – 3,B)
Identificar maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.

(0,A) (1,A - 2,A -3 A)


  • Identificar los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

(0,B) (1C - 2,C – 3,A)
Identificar la información que emiten los medios de comunicación masiva

y la forma de presentarla.

(0,C) (1,C - 2,C - 3-B)


  • Identificar situaciones comunicativas reales y los roles de quien produce

y de quien interpreta un texto.

(0,B) (1,B - 2,B – 3, C)


  • Identificar la intención de quien produce un texto.

(0,C,) (1,C - 2,A – 3,B)

Defender mis ideas en función de la situación comunicativa.

(O, B - 1,C - 2,C – 3,C)



Organizar las ideas de forma coherente.

(0,A) (1,B - 2,A - 3- A)

  • Reconocer la función social de los diversos tipos de textos que leo. (0,C - 1,2,3- C)




  • Reconocer la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios

publicitarios y otros medios de expresión gráfica.

(0,B,) (3- A)


  • Reconocer los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal,

texto y situación comunicativa. (0,C,) (1C,2C,3- B)

  • Elegir el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. (0,C - 1,2,3- C)


Disfrutar de la lectura de diferentes textos narrativos.

(1,C - 2,C - 3- A)

Comparar textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. ( 2,A – 3,C)


Buscar información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras

(0,B) (1B, 2B,3 A)

  • Respetar la intención comunicativa de quien produce un mensaje.

(0,A) (1C,2B,3,B)

  • Diferenciar poemas, cuentos y obras de teatro.

(2,A - 3,C)

Desarrollar un plan textual para la producción de un texto descriptivo. (2,A- 3- C)


Apreciar la importancia de los medios de comunicación

(0,B – 1B,2C,3 B)

Establecer diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios

comerciales, dibujos animados, caricaturas,

entre otros. (0,C - 3,C)

Establecer semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien

lo interpreta. (2-A,3- B)


Revisar, socializar y corregir mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. ( 2,B – 3, C,)







Expresar en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

(0,A) (1A,-2B,3- A)







Leer diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

(0,B - 1,C - 2,C 3- B)
Leer fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro

texto literario. (1,C - 2,A - 3-C )








Recrear relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

(0,B) (1,A - 2,C -3, A)







Comentar mis programas favoritos de televisión o radio.

(0,A) (1,2,3- B)







Ordenar la secuencia de viñetas que conforman una historieta

(0,C - 1,2,3- A)







  • Tener en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.

(1,C - 2B,3C)







Relacionar gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas

(0,A - 1,2,3- A)







Caracterizar algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros

(0,C - 1,2,3- B)




TOTAL INDICADORES DE LA TAXONOMÍA = 54

PLANES DE ESTUDIO

CICLOS




CICLO 1 (0-3)

META POR CICLO


Al finalizar el Ciclo 1, los estudiantes estarán en capacidad de interpretar, comprender y recrear textos orales y escritos, valorando su intención comunicativa, utilizando los medios de comunicación y apreciando la riqueza literaria de diversas narraciones.

OBJETIVO GENERAL POR GRADO


GRADO TRANCISIÓN
Disfrutar y valorar la riqueza literaria que ofrece el lenguaje, a partir de la lectura de textos, la interpretación de imágenes y el uso de algunos medios de comunicación.



GRADO PRIMERO
Avanzar en el proceso de lectura y escritura, a partir de la comprensión de textos sencillos y la producción oral y escrita, utilizando la riqueza literaria del lenguaje.



GRADO SEGUNDO
Participar en la construcción de textos orales y escritos, haciendo uso de las diferentes herramientas que ofrece el lenguaje oral y escrito, para

comprender la intención de diferentes textos en determinados contextos comunicativos.

GRADO TERCERO
Usar los recursos formales de la lengua y reconocer su importancia en los actos y contextos comunicativos.

COMPETENCIAS DEL COMPONENTE

  1. Sociolingüística

  1. Textual

  1. Psicolingüística

  1. Gramatical

  1. Lingüística

  1. Enciclopédica

  1. Pragmática

Reconoce los contextos sociales en los que se desarrolla el lenguaje, para crear sus propios significados.

Construye textos para afianzar sus habilidades de comprensión de lectura y escritura a partir de sus vivencias.

Expresa sus ideas a través del habla y las diferentes formas de comunicación.

Comprende palabras de acuerdo al contexto y las usa como recursos formales de la lengua.

Interactúa con otros sujetos y contextos, para mejorar su forma de comunicarse en diversos ámbitos.

Relaciona los conceptos previoscon los nuevos conocimientos que le ofrece el contexto, para ampliar su significación del mundo.

Utiliza los saberes previos adquiridos sobre el idioma, reconociendo la importancia de la comunicación en un contexto determinado.


NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

NIVEL 1

Reconoce las formas de comunicación de su contexto.

NIVEL 1

Identifica estrategias de lectura y escritura que favorecen la comprensión textual.

NIVEL 1

Reproduce sus ideas a partir de los conocimientos lingüísticos que ha adquirido.


NIVEL 1

Reconoce las funciones de las palabras dentro de un texto.


NIVEL 1

Nombra los elementos que hacen parte del acto comunicativo.


NIVEL 1

Nombra la información precisa en un texto, haciendo uso del tema trabajado.



NIVEL 1

Identifica las palabras adecuadas para dar un mensaje con sentido en una situación comunicativa.

NIVEL 2

Relaciona el significado que se le atribuye a las palabras de su contexto para aplicarlo a otros espacios.


NIVEL 2

Describe estrategias para la comprensión de diferentes textos.


NIVEL 2

Expresa sus mensajes de manera coherente y asertiva, haciendo uso de los conocimientos que posee sobre la lengua.

NIVEL 2

Asocia significados de las palabras según el texto.



NIVEL2

Describe los elementos que intervienen en el acto comunicativo.

NIVEL 2

Relaciona una información de acuerdo al contexto y al significado que ésta posee.

NIVEL 2

Expresa un mensaje, teniendo en cuenta el contexto, el interlocutor y la intención comunicativa.

NIVEL 3

Emplea un saber adquirido al relacionarse con otros (seres, textos).


NIVEL 3

Utiliza estrategias que le permiten una mejor comprensión del texto.



NIVEL 3

Aplica elementos lingüísticos

para expresar sus ideas.

NIVEL 3 Ejemplifica en un texto la función de las palabras.


NIVEL 3

Emplea capacidad lingüística de acuerdo a la situación comunicativa.



NIVEL 3

Relaciona las palabras de acuerdo a la intención comunicativa.

NIVEL 3

Utiliza los conocimientos lingüísticos adquiridos para comunicarse de forma clara y coherente.

NIVEL 4

Compara diferentes tipos de lenguaje según el contexto.

NIVEL 4

Descubre las estrategias empleadas en los procesos de lectura y escritura.



NIVEL 4

Enuncia sus mensajes empleando diferentes formas de comunicación.

NIVEL 4 Distingue la función de categorías gramaticales presentes en un texto.


NIVEL4

Diferencia la función de los elementos comunicativos presentes en un texto.


NIVEL 4

Descubre el significado y el sentido de los mensajes y las palabras según su contexto.


NIVEL 4

Relaciona los saberes adquiridos para hacer uso de la lengua.

NIVEL 5

Propone diversos significados, teniendo en cuenta las expresiones lingüísticas empleadas en su medio.


NIVEL 5

Organiza textos escritos aplicando las estrategias aprendidas.

NIVEL 5

Valora las diferentes formas de comunicación.



NIVEL 5

Compone textos, teniendo en cuenta las categorías gramaticales.


NIVEL 5 Relaciona los elementos comunicativos en un texto.


NIVEL 5

Organiza sus ideas relacionándolas con la información presente en otros textos y contextos.



NIVEL 5

Valora el uso del lenguaje en diversos contextos comunicativos.


NIVEL 6

Aprecia las manifestaciones lingüísticas establecidas dentro y fuera de un contexto.

NIVEL 6

Valora las construcciones escritas y orales, propias y de los demás.


NIVEL 6

Valora las diferentes formas de comunicación como herramienta esencial para establecer relaciones.



NIVEL 6

Verifica el conocimiento adquirido a través de la escritura de un texto con coherencia y cohesión.

NIVEL6 Compara el conocimiento adquirido a través de un acto comunicativo.



NIVEL 6

Aprecia el uso de las palabras de acuerdo con el contexto.



NIVEL 6

Valora el acto comunicativo teniendo en cuenta cada uno de sus elementos.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos icon3 literatura 4 medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos icon3 literatura 4 medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos icon3 literatura 4 medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos icon3 literatura 4 medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Literatura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos iconLiteratura medios de comunicación y otros sistemas simbólicos






© 2015
contactos
l.exam-10.com