descargar 28.94 Kb.
|
Aliteración: Figura que consiste en la repetición notoria del mismo o de los mismos sonidos, sobre todo consonánticos, en una palabra o frase Anadiplosis: Figura que consiste en la repetición de la última parte de un grupo sintáctico o de un verso, al comienzo del siguiente: (apóstrofe) Anáfora: Recurso que consiste en la repetición de palabras en una serie de versos o enunciados. Antagonista: Personaje que se opone al protagonista Apólogo: fábula con intención de dar una lección o moraleja Apóstrofe: el hablante se dirige directamente a personas presentes o ausentes, a seres animados o a veces a objetos inanimados. Arte mayor: De acuerdo con su medida, los versos se clasifican en versos de arte menor (hasta 8 sílabas) y versos de arte mayor (nueve silabas o más). Arte mayor 2 - 8 9 - 14 Arte menor: De acuerdo con su medida, los versos se clasifican en versos de arte menor (hasta 8 sílabas) y versos de arte mayor (nueve silabas o más). Arte mayor: 2 - 8 9 - 14 Asimiliación: Alteración en la articulación de un sonido para asemejarse a otro inmediato o próximo: Asíndeton: La supresión de las conjunciones necesarias (en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada) Boom: entre los años 1960 y 1970, una narrativa genuinamente Latinamericana, Borges es el Padre. Cacofonía: Combinación de sonidos que resulta desagradable. Carpe Diem: Goza del día Circunlocución: Manera indirecta de decir algo sin nombrarlo precisamente Clímax: donde se resuelve el conflicto en el cuento Contemporáneo: moderno Desenlace: Parte de una obra narrativa o teatral después del punto culminante o clímax en que se resuelven los hilos del argumento. Elipsis: omision de un elemento de la frase o de la idea que el lector tiene que inferir, con lo que se hace al lector complice del autor Encabalgamiento: La continuación de una idea o frase en el siguiente verso, cuando la pausa gramatical no coincide con el sentido. Epíteto: Describir innecesariamente Estribillo: verso o versos que se repiten de forma periódica en un poema, Eufonía: se emplean palabras de tonos agradables Existencialismo: corriente filosósofico del siglo XX que dice que el hombre sólo tiene una existencia física y no una secencia espiritua. Cada uno tiene la responsibilidad de forja su propio destino en un mundo que no tiene sentido. Feminismo: doctrina que da a la mujer los mismos derechos que el varón Final abierto: Final se deja sin el conflicto ser resolucionado Flashback: accion del pasado que interrumpe el orden cronológico Hipérbaton: Alteración del orden natural o gramatical de las palabras en el discurso Hipérbole: aumentar o disminuir exageradamente la verdad de aquello sobre lo que se habla Histórico: algo muy antiguo e importante es ___ Humor: chistoso In media res: una tecnica en que empieza la literatura empieza en la mitad Ironía: El uso de un significado para expresar una idea de tal manera que se entienda lo contrario. Lírico: en la antigüedad, poesía que se cantaba con acompañamiento. Machismo: creencia en la superioridad del hombre sobre la mujer Memento mori: recuerdo de la muerte Metonimia: substituir una palabra por un idea Metro: Medida peculiar de cada clase de verso: Modernismo: Corriente poética hispoamericana iniciada por el nicaraguense Rubén Darío. Esta escuela se caracteriza por el gusto de lo exótico, la cultura en Grecia, Francia y Asia. Manuel Gutiérrez Nájera es su representante en México y en Colombia José Asunción Silva escritor de "Nocturno" Moraleja: lección en fábulas Narrador limitado: es aquel que relata sólo lo que él o ella ve y que no sabe qué es lo que piensan los personajes; "Segunda carta de relación" de Hernán Cortés Narrador observador: No participa de la acción de la historia Narrador omnisciente: El que narra como si conociera todo cuanto ocurre, desde fuera del escenario de la acción. No participa pero conoce los pensamientos y motivos de los personajes y hace comentarios sobre lo que sucede. ( la tercera persona narrativa.) Narrador testigo: También limitado, relata los hechos en primera persona y realiza comentarios pero sin participar en la acción. Puede ser más objetivo que el narrador partícipe de la acción. Naturalismo: El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. necista proyectar un cuadro de la vida real o imaginaria. Novelesco: Una cosa que está creado en una novela, pero no es real Onomatopeya: Palabra que imita el sonido de la cosa que describe. Paradoja: frase que parece contradecir las leyes de la lógica pero posee una verdad interna Parodia: Una obra que imita otra en cuanto a contenido y estilo con el propósito de burlarse de ella. Perífrasis: Figura en que se emplean más palabras de las necesarias para expresar y eludir el nombre de una persona, cosa o concepto. Personificación: Uso de características humanas para describir un animal o un objeto Pícaro: Personaje de baja condición, astuto, ingenioso y de mal vivir que protagoniza la novela picaresca. Polisíndenton: repetición de conjunciones. Por ejemplo, Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo Prefiguración: representación anticipada o indicio de lo que va a ocurrir más tarde Protagonista: personaje principal de una obra Redondillas: Estrofa de cuatro versos octosilabas de rima consonante de ABBA. Rima asonante: rima que existe solamente en las vocales Rima consonante: Todos los sonidos, vocales y consonantes, riman: "casa" y "basa." Romance: Poema narrativo octosílabo con rima en los versos pares. Aventura con héroe Silva: Estrofa de versos endecasílabos y heptasílabos,que riman sin sujeción a un orden prefijado: Símbolo: algo que representa una realidad abstracta Símil: comparacion indicada por la palabra ¨como¨ Sinécdoque: designar una cosa con el nombre de otra que es solamente una parte. El todo por la parte. "cuatro inviernos" (4 años) Soliloquio: habla o discurso de una persona que no dirige a otra la palabra Soneto: Composición poética que consta de 14 versos,generalmente endecasílabos,distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos: Tema: La idea central de un texto, de lo que se trata en el texto. No se debe confundir con argumento. Tono: la actitud que muestra un autor ante la materia tratada en el texto Tropos: Figura retórica que consiste en emplear las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde Vanguardismo: el movimiento despues del modernismo que busca la originalidad y universalidad Versificación: la división de un poema en versos y el número de sílabas en cada verso Voz narrativa: la voz que se "oye" al leer una obra de prosa, sea novela o cuento, que va formando el mundo literario del texto Voz poética: El narrador o poeta en la instancia literaria, no necesariamente el autor. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Hijo mío, te lo suplico, mira el cielo y la tierra, fíjate en todo lo que contiene y verás que Dios lo creó todo de la nada, y el... | |
![]() | ![]() | «dragón que vomita fuego», posee todo el Panjab (2), porque el gran cañón de bronce verdoso es siempre lo primero que figura en el... |