Escuchá en exclusividad en distintos horarios






descargar 123.57 Kb.
títuloEscuchá en exclusividad en distintos horarios
página1/3
fecha de publicación05.06.2016
tamaño123.57 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3
FOLKLOREADAS

DIGITAL

La voz de las provincias unidas

***************************

AÑO XIII - NOVIEMBRE 2013

Nº 207

Periódico del pueblo fundado en Salta el 10 de junio de 2000
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE FOLKLORE
Lo bueno si breve, dos veces bueno (Baltasar Gracián)


Publicación electrónica, de suscripción voluntaria y distribución gratuita a los miembros de ANCROF, destinada a la difusión de comentarios, reflexiones y apostillas folklóricas, entre otras expresiones de nuestra cultura popular.

Esta edición es leída por 4.255 suscriptores, de los cuales 1.933 son conductores de programas radiales y televisivos de Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán, entre otros cronistas residentes en distintos lugares del mundo de habla hispana.

Ingresá a nuestra página web

www.efemerides-folk.com.ar

La única Web Radio Escuela de Folklore

de la República Argentina

escuchá en exclusividad en distintos horarios

desde las 12 hasta las 24 horas

las efemérides folklóricas de cada día

completas y musicalizadas en la voz de su autor
Enlaces amigos: www.radiosdeargentina.com.ar - www.raddios.com
ADQUIERA LA MÁS IMPORTANTE OBRA QUE SE HAYA ESCRITO SOBRE NUESTRO PATRIMONIO CRIOLLO

EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS – 2 TOMOS
Efemérides Folklóricas Argentinas

de Juan Carlos Fiorillo

EDITORIAL TIEMPO FOLK

Un servicio exclusivo de la Biblioteca Popular del Folklore Argentino



OBRA DECLARADA DE “INTERES CULTURAL” POR LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION
1 DE NOVIEMBRE

1928 - Nace en Salta, Julio Santos Espinosa, poeta, compositor, carpintero. Escribió “El hombre de barro”. Compuso “Vidala para mi sombra”, utilizada hasta como música de película, “Pollerita colorada”, “Pollera de septiembre” y “Chaya de la coca” (con Castilla), entre sus 13 temas registrados. Muere a los 60 años.

5 DE NOVIEMBRE

2009 - Muere en Buenos Aires, Félix Luna, escritor, poeta, historiador, periodista, autor, abogado. Director de la revista “Folklore” y “Todo es Historia”. Escribió los libros “Yrigoyen” y “Soy Roca”, etc. Autor de “Alfonsina y el mar”, “Antiguo dueños de las flechas” y las obras integrales “Los Caudillos”, “Mujeres Argentinas”, “Cantata Sudamericana” y “Navidad Nuestra”, todas con música de Ariel Ramírez. Registra más de 60 temas de su autoría. Tenía 84 años.

10 DE NOVIEMBRE

1834 - Día de la Tradición. Nace en la Chacra de los Pueyrredón (San Martín-Buenos Aires), José Hernández (José Rafael Hernández Pueyrredón), poeta, periodista, librero, soldado, legislador. Autor del libro “Martín Fierro”, su primera parte aparece en 1872 como “El gaucho Martín Fierro” y la segunda en 1879 como “La vuelta de Martín Fierro”. Otras obras son “Instrucción del estanciero” y “Vida del Chacho”, etc. Muere a los 51 años.

15 DE NOVIEMBRE

2003 - Muere en Buenos Aires, Antonio Tormo “El cantor de las cosas nuestras”, autor, compositor. Integrante inicial de La Tropilla de Huachi Pampa. Grabó exitosamente “El rancho ‘e la Cambicha” (con varios millones de copias vendidas), “Mis harapos” y “Canción del linyera”. Coautor de “Dos que se aman” y “Amémonos”, entre sus 63 temas registrados. Partió hacia el recuerdo un día sábado, cuando tenía 90 años.

20 DE NOVIEMBRE

1951 - Nace en Cañada Rosquín (Santa Fe), León Gieco (Raúl Alberto Gieco), cantor, autor, compositor. En 1985 apareció su obra “De Ushuaia a La Quiaca”, autor de “Sólo le pido a Dios”, “Don Sixto Palavecino”, “Cachito, el campeón de Corrientes” y “Canción para Carito” (con Antonio Tarragó Ros), entre otros temas.
25 DE NOVIEMBRE

1993 - Muere en Santiago del Estero, Federico Marcelo Ferreyra, poeta, compositor, autor de “Cuando muere el angelito” con Eugenio Inchausti, “Cuando el diablo toca el bombo” con Carlos Carabajal, “El upialo” con Abel Figueroa, “La otumpeña” con Leocadio Torres, “Chacarera para mi vuelta” con Onofre Paz y “Changuito lustrador” con Leo Dan, entre casi 140 temas registrados. Tenía 63 años.

30 DE NOVIEMBRE

1940 - Nace en San Juan, Ernesto Andrés “Negro” Villavicencio, músico, compositor, autor, cantor. Llevan su firma “San Juan por mi sangre”, “La tonada jamás morirá”, “La zavalita”, “La del jamón”, “Mi querido San Juan”, “Gato para Alfonso” y “Cuando el corazón se quiere quedar”, algunas con distintos autores, entre casi 80 temas registrados. Muere a los 54 años. Día de la Tonada Sanjuanina.

EL  ESPACIO SIMBOLICO DE LO POPULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO



Cursos correspondientes a la materia

Esquema y Didáctica del Folklore”

a través de Web Radio Folkloreadas
Los mismos están destinados exclusivamente a docentes y alumnos de establecimientos educacionales de todo el territorio de la República Argentina. Clases online en horarios determinados, el programa de estudio previsto

cuenta con 15 capítulos sobre la  materia específica.

Desde la salida al aire de Folkloreadas por Internet, los cursos se han intensificado con pedidos de extensión con destino final a las colonias argentinas en el extranjero.

El curso “Efemérides Folklóricas Argentinas” dará comienzo oportunamente.

Gracias por escuchar

Web Radio Escuela Folkloreadas

La Radio de las Tonadas Provincianas




SEMBLANZA

DE

ARMANDO TEJADA GÓMEZ

Por Juan Carlos Fiorillo

3 DE NOVIEMBRE DE 1992 - Muere en Buenos Aires, Armando Tejada Gómez, poeta, escritor mendocino, fundador del movimiento “Nuevo Cancionero”. Ganador premio “Casa de las Américas” de Cuba, entre otros. Escribió los libros “Pachamama”, “Los compadres del horizonte”, “Profeta en su tierra”, “Canto popular de las comidas”, etc. Autor de “Canción con todos” con Isella, “Zamba del riego” con Matus, “Volveré siempre a San Juan” con Ramírez, “Zamba del laurel” con Leguizamón y “Zamba azul” con Francia, entre los 227 temas de su autoría. Tenía 63 años.
Una antigua rebelión le surca el pensamiento. Sus ojos avizoran el mañana, dolido de sufridos días solía andar. Su duende era un sueño de infancia, la pena misma como un desafío. Una canción hecha tonada en sus labios. En su corazón de versos descansaba la poesía volviéndose luz en la cordillera. Despojado en la tarde se queda muy solo junto al aire cuyano. Pedacitos de árboles, de algarrobos y ombúes, sueltan sus hojas como en un silbido de otoño. Siempre solo.

Un canario en su trinar lo nombra, lo nombra y lo recuerda. Una pena se le ha olvidado entre las mesas de los amigos. Ese es el instrumento donde hay veces se acongojan las preguntas sin respuestas. Puede que el sumurucucu preste su atención en la callada noche de los chistidos. La nostalgia es una nube que se despeña sin dueño. Lleva en su mensaje una idea de copla enamorada que después que la luna se esconda puede ser depositada en el pecho de aquella muchacha y septiembre. Desde qué quebrada lejana, los claveles del olvido se llenan de esperanzas. Él sabe el resultado. Por eso desde su rincón de vino observa y escribe.

Si hay un duende que va diciendo de los seres extraordinarios para reencontrarse con los viejos crepúsculos cuando la noche amenaza, será que desde sus sombras lo ilumina de reflejos soñadores. El dulzor titilante de la bohemia. Olvido o esperanza todavía.

Hecha la canción, es tonada o zamba. Destino del vuelo incomparable, único, flecha que se eleva sin regreso, paloma y sueño, que se deja estar hasta despertar. La luna ya no se esconde. Su luz es una sonrisa en cuarto menguante, él está solo y bien lo sabe, como quien no quiere la cosa sale a la calle, en un boliche se detiene, bebe del néctar diario, dialoga con las estrellas y se queda recostado sobre la nostalgia. Va diciendo adiós sin darse cuenta. Una melodía lo persigue despacito, como cuando los humildes necesitaron de sus versos.

No quiero alargar este relato. Pero necesito conocer la razón por la que atraviesa la palabra azotada por las injusticias. La brisa como enamorada lo distrae. Hay letras dando vueltas al compás del huayramuyoj de su memoria. Porque las necesita, las posee con la mirada y despacito la deja sobre la tierra. Siente sobre la espalda el peso de la canción y entre murmullos tararea su silencio. Alguien que pasa levantando la voz, se arrepiente y se aleja.

Ese amigo que al estar en el vino solitario, con el trago del estribo abraza al camarada. Un bar difuso al frente de las preguntas es una salamanca con aquelarres y canciones. “Mi sueño es que algún día, andando por esos caminos, otro hombre pase con una canción mía en la voz o en los labios”.

Es el canto del pájaro y territorio, el rumor del agua cristalina, mensajero y justiciero. Cuando en la hora señalada el duende rastrea entre las grietas, se queda pensativo frente al arroyo de las meditaciones. Cuando sin darse cuenta se vuelve hacia el oeste de su infancia, y el amor le cosquillea por el costado más tierno del alma. Es el paso del tiempo, sin olvido posible, perenne. En ese momento se rumorea cuánto la quiso después de todo. Dicen que fue su más grande manera de querer.

Una piedra descuelga el manto del paisaje. La siesta se encadena a los árboles. Mudos testigos en la pavorosa odisea de los andares. El calor medita a esa hora su complicidad astral. En su tierra natal, una llovizna juguetea y lastima aquellos otros días pasados. El hombre sabe que después de amar una mujer una canción lo espera. Santificado sea su nombre por la señal de la poesía.

Ese hombre no irá solo. Acaso yo sí, pero él no, porque irá cantando… Y eso… eso es la gloria…”.  La emoción es un caudal de presentimiento que se anudan en el alma del pueblo gozoso de alegría. El hombre continúa su camino por el trasnoche del jolgorio. Es el perfume del cielo, son los lilas de los lapachos donde se denotan las declaraciones del amor verdadero. Una zamba se embelesa mirando a los compañeros de la vida. Todavía hay maizales amarillentando los choclos paridos por la tierra andina y corpachada. Apacheta, chicha y camino se abren como una mueca en la sonrisa de su alma.

La estoy haciendo larga, pero no puedo parar. En cualquier lugar, él va hurgando en la tierra su búsqueda cotidiana. La Media Luna donde ha crecido es un jardín de agrios infortunios, y la tía pendiente que sabe de un martín fierro leído a deshora con fruición. Amigos del barrio que se amontonan con la caída de la tarde. Un bar de mala muerte se muestra amanecido. En las estaciones todavía se visualizan andenes despoblados y saludos sin retorno.  

Descubre las esperanzas desde sus íntimos huarpes, cosa que le recorre la sangre. Algunos con la caja que le chaya el alma se van quebrando en el lamento del canto. El duende ahora es una tristeza entre tanta soledad. Porque tiene esa costumbre de ponerle dibujos al cielo cuyano para extenderlo en un grito latinoamericano que se le fue incrustando en el centro mismo de todas las verdades. Es misión que su voz se expanda, cuando el misterio desnuda en canciones sus decires. Supo desde el amor amortizar todas las cosas que tiemblan en el susurro del tiempo.

Como un susto el papel blanco se muestra y arruga ante el creador. Es como un yuchán lejano que se le abre en el norte con un torrente de coplas. Una máscara tapa el dolor de la raza y bailan su angustia los wichis y chorotes. Ausencia de inolvidables ojos prendidos en la memoria. En la noche la luz de la nostalgia es el corazón del viento sumido en los vericuetos de los recuerdos.

Otra vez una media luna o algo así, le encandila la adolescencia. Apoyado en la baranda de los sueños, como buen pobre se queda mirando el brillo de la nada. Hay un golpe de frío en las laderas. Un frescor de amanecida se le va metiendo en el pecho. Es un peón golpeado de horarios y desvalido que se ha quedado a la vera de los camino. Más allá, donde el viento es un horizonte, otros han caído con el carnaval encima. En los ranchos se quejan las mujeres y sus hijos todos juntos son el resumen de la pobreza. Él sigue escribiendo todo eso. Yo también.

Entonces será que un día viene la muerte y lo bendice. Porque dicen que se fue casi sin querer, porque sí nomás, a la hora del silencio y después sin pedir permiso se quedó en los labios de los presos y borrachos que recitando sus poemas estiraban la tarde y la espera. 

Hoy el recuerdo se me acurruca a montones. Cuando un necesario rosario de poemas se me acumula en la garganta, nace una cuestión llena de emociones. El duende siempre compañero ha sabido abrazarlo, de la mano mágica de los tiempos ha guiado al poeta por la vida. Como todo es posible en la fantasía de la música, sus palabras se han quedado para siempre grabadas al pie de sus canciones.
BENEFICIOS DE LA QUINUA

 

La quinua se remonta a tres o cuatro mil años atrás, cuando los primeros incas dieron cuenta de que la semilla de quinua era apto para el consumo humano. La quinua "era el oro de los Incas", porque los incas creían que aumentaba la resistencia de sus guerreros.  
1. La quinua es uno de los más ricos en proteínas. Es una proteína completa que contiene los nueve aminoácidos esenciales.

2. La quinua contiene fibra casi dos veces más que la mayoría de los otros granos. Su fibra es más conocida para aliviar el estreñimiento. También ayuda a prevenir la enfermedad cardíaca al reducir la presión arterial alta y la diabetes. La fibra disminuye los niveles de colesterol y glucosa, puede reducir el riesgo de desarrollo de las hemorroides y puede ayudar a perder peso, ya que toma más tiempo para masticar que hace otros alimentos porque te hace sentir lleno por más tiempo y es menos "densidad energética", que significa tiene menos calorías por el mismo volumen de alimentos.

3. La quinua contiene hierro. El hierro ayuda a mantener las células rojas de la sangre saludable y es la base de la formación de la hemoglobina. El hierro transporta el oxígeno de una célula a otra y suministra oxígeno a nuestros músculos para ayudar a su contracción. El hierro también aumenta la función cerebral, porque el cerebro lleva en aproximadamente el 20% de nuestro oxígeno en la sangre. Hay muchos beneficios de la planta un poco más de las cuales incluyen la síntesis de neurotransmisores, regulación de la temperatura corporal, la actividad enzimática ayudas y el metabolismo energético.

4. La quinua contiene lisina. La lisina es principalmente esencial para el crecimiento y reparación de tejidos.

5. La quinua es rica en magnesio. El magnesio ayuda a relajar los vasos sanguíneos y por lo tanto a aliviar las migrañas. El magnesio también puede reducir la diabetes tipo 2 mediante la promoción de control de azúcar en la sangre sana. Otros beneficios de salud de magnesio incluyen la transmisión de los impulsos nerviosos, la regulación de la temperatura corporal, la desintoxicación, la producción de energía, y la formación de huesos y dientes sanos.

6. La quinua es alta en Riboflavina (B2). B2 mejora el metabolismo de la energía dentro del cerebro y las células musculares y se sabe para ayudar a crear la producción de la energía en las células.

7. La quinua tiene un alto contenido de manganeso. El manganeso es un antioxidante, que ayuda a prevenir el daño de las mitocondrías durante la producción de energía, así como para proteger a las células rojas de la sangre y otras células de la lesión por radicales libres.
BOCADITOS DE VERDURA Y QUINUA
Ingredientes
250 grs. de quinua cocida
2 cebollas
1 pimiento rojo
2 dientes de ajo
2 zanahorias ralladas
1 atado de hojas de espinaca
½ docena de huevos
150 grs. de queso regianito rallado
Sal, pimienta y tomillo c/n
Aceite c/n
Preparación: Rehogar en aceite las cebollas, el pimiento y el ajo picados, agregar las hojas de espinaca y cocinar todo 1 minuto más. Escurrir y picar la preparación, mezclar con el resto de los ingredientes, condimentar y cocinar por cucharadas, sobre plancha calientes con hilos de aceite. Servir acompañado de una ensalada de tomates y puerros en trocitos.
BUDIN DE QUINUA ACARAMELADA
Ingredientes
150 grs. de azúcar (para el caramelo)
150 grs. de azúcar
200 grs. de quinua cocida y escurrida
2 manzanas ralladas
100 grs. de pasas de uva maceradas en 100 c.c. de oporto
½ docena de huevos ligeramente batidos
Ralladura de limón c/n
500 c.c. de leche
Preparación: Hacer una caramelo claro y dejar enfriar, después de extenderlo por la budinera.
Aparte batir ligeramente los huevos y unir el resto de los ingredientes. Volcar en la budinera acaramelada y cocinar a baño maría hasta que la preparación este firme a horno moderado bajo.


COCINA REGIONAL:

Recetas con maíz

La cayana es una vasija que sirve para tostar maíz.

Chalas: Hojas que envuelven la mazorca del maíz. Frescas se utilizan para armar las humitas y secas para armar los tamales.

Chanca: Maíz para el locro. Frangollo gruesao.

Chancán: En Salta: cocido en olla, de gallina o vacuno, con chancua o chaúnca (Norte y Uruguay), grano de maíz pelado con el que se prepara mazamorra, locro, etc.
Chancao: Especialmente en el noroeste: Maíz machacado al que se le agrega ají y grasa de llama o de oveja.

Chilcán: Alimento preparado con harina de maíz tostado, a la que se le agrega agua. A veces y muy especialmente entre los pastores puneños, le agregan azúcar, tomando de esta manera un gusto más agradable.
Chipá: En Corrientes y Regiones limítrofes: Pan que se hace con harina de maíz o de mandioca se prepara al horno con masa de almidón de mandioca fresca rallada, leche, huevos, sal, grasa derretida y un poco de queso. Tipos: chipá caburá, el asador, o mbocá, se cuece en brazas envuelto en un palo; chipacoó, con liviana porción de carne o charqui y por último el chipá avatí o de maíz molido o pisado al mortero. Cuando no hay almidón o mandioca fresca en la elaboración de chipá común se emplea el tipiratí, que es el afrecho de la mandioca rallada.


Chulingo: Es norteño: Plato con maíz tostado y harina.

Chupe o Chupi: Guiso popular hecho con leche, choclo (maíz), arroz, papas y carne picada.



Coha o Coho: Mezcla que se hace con harina de trigo tostado y de algarroba destinada a la preparación de “tulpo” (en el norte es comida muy pobre): es a base de harina de maíz cocida en agua a la que se le agrega grasa de oveja (sebo) y sal. Los días de fiesta se le agrega “chalona” (charqui de carne de oveja o de cabra) para hacerlo más sabroso, también se agrega ají molido.
Corunda: Tamal amarillo, de origen michoacano. Se elabora con maíz, ceniza y sal.
Frangollo: Harina gruesa hecha con maíz morocho, pelado y triturado. Se utiliza para preparar comidas espesas y saludables.


Mbaipï o mbauipi


Plato típico correntino preparado con choclos, carne fresca o charqui, grasa y pimienta.

Sin carne y sólo con choclos rayados, queso, ajo y cebolla, es un complemento especial del soomi-chi o asado.

Ingredientes:
- Choclos: 12 - Leche: 1/2 taza - Cebolla: 1 - Grasa: 2 cucharadas - Queso fresco: 200 g. – Sal.
Rallar los choclos y mezclarles la leche y la sal. Dorar la cebolla en grasa caliente, agregar el choclo con la leche mezclando constantemente, incorporar el queso cortado en daditos. Seguir revolviendo durante 20 minutos. Retirar y dejar reposar unos minutos. Una exquisitez.

HISTORIANDO CANCIONES

ZAMBA DE VARGAS
Era un atardecer de la primavera del año 1896. En el patio perfumado de azahares y de madreselvas de la casona de la calle 24 de Septiembre 428, doña Agustina desgranaba las cuentas de su rosario mientras paseaba lentamente guiada por su bastón. Hacía varios años que había quedado ciega.

Las campanas de La Merced, anunciaban a la feligresía la novena de la Virgen. La casa iba quedando sola, porque uno tras otro, todos salían para la iglesia. Unos pasos llamaron la atención de la anciana:


  • ¿Sois vos hijo?

  • Sí mama - y la respuesta fue coronada por un beso en la blanca cabeza de la abuela. Era Andrés, el nieto-hijo preferido de doña Agustina. Fue criado por ella al morir su madre cuando él nació. El joven maestro estaba en su primer año de ejercicio y en el atardecer en que recordamos, llegaba de la escuela.

  • Termine su rosario mama y le convidaré con unos mates. Quiero llegar aunque sea al final de la novena.

Unos minutos más y abuela y nieto estaban mateando.


  • Anoche desde la cama, te estaba escuchando. ¡Qué bien lo tocas a la zamba en la guitarra: Si no hubiera sido que Dios me ha quitado los ojos, la hubiera bailado de puro gusto cuando vos la tocabas.

  • Al año, cuando organicemos la comparsa para el Carnaval la tocaremos para usted aquí, en este mismo patio.

  • Si Dios me presta licencia, hasta entonces gozaré al escucharla. Las taboadístas mantenemos rico el recuerdo de esa zamba.

  • Cuénteme mama una vez más... cuénteme lo que sabían recordar mi tío Manuel Antonio, don Ambrosio Salvatierra, el Negro Chagaray y los otros.

  • Carne de gallina se me hace el cuerpo cuando me imagino aquel mediodía en el Pozo de Vargas. El General Taboada desesperado veía perder la batalla, Muchos eran los chilenos de Varela y poca la gente de su tropa. La Virgen de la Montonera lo tiene que haber iluminado, "¡La banda!, dicen que gritó como enloquecido. Que el piquete de Brizuela toque la zamba". Así sabía contar tu tío...

Y la voz de la anciana se quebró y sus ojos secos se mojaron con el recuerdo de Manuel Antonio —el hijo ingrato—, joven guerrero del Pozo de Vargas, que al volver de la batalla se enganchó en las tropas del sur y nunca más se supo de él.


  • Tome otro mate mama y perdóneme, yo tengo la culpa.

  • No hijo, me gusta complacerte y me gusta recordar. Dicen que cuando nuestros soldados oyeron la zamba, hicieron coro, y fusil en mano atacaron con más bríos, ganando la batalla.

  • ¿Ese fue mama, el bautismo de la zamba?

  • “La zamba de Vargas", hijo!, allí fue bautizada en el campo de batalla — y canturreó una copla…


Batallón de Várela
Pozo de Vargas
la despedida es corta
mi vida, la ausencia es larga.


* Del Libro “El Eterno Juglar”. Andrés Chazarreta, su vida y obra. Agustín Chazarreta. Buenos

Aires. Ricordi Americana.


  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconCompetencia : Expresa Sus necesidades, intereses, sentimientos y...

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconHorarios máster de Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconClase práctica: las representaciones cartográficas, husos horarios: (7pts)

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscucha de la Palabra y transmisión de la Salvación






© 2015
contactos
l.exam-10.com