Marco teórico






descargar 92.21 Kb.
títuloMarco teórico
página1/4
fecha de publicación05.06.2016
tamaño92.21 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4
PARA LEERTE MEJOR: ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES DE LECTURA”
RESPONSABLE: EDUARDO CAMPECH MIRANDA

Marco teórico


Tardé mucho tiempo en leer aquel libro. Un día por fin

lo terminé. Durante la cena se lo hice saber a todos, con la

sana intención de presumir ante mis hermanas. Nunca imaginé

lo que vendría después. Mi madre me preguntó de qué trataba y

me quedé paralizado, no supe que responder. No había retenido

nombres de personajes ni de lugares, ni situaciones particulares,

nada; sólo tenía la certeza de que me había gustado leerlo,

pero me fue imposible dar cuenta del contenido.

Rodolfo Castro
Dicen los economistas que el capitalismo ha tomado diversas formas a lo largo de la historia. Primero fue el capital industrial, luego el capital financiero y ahora, a la par del avance tecnológico, comienza a figurar el capital intelectual. En la medida que posea conocimiento, un individuo podrá entender y participar de la sociedad en que vive:
la lectura de los textos escritos es el recurso privilegiado, el que en mayor medida permite a los seres humanos potenciar sus posibilidades de participación social y enriquecer su vida a través del desarrollo de su mente y de su sensibilidad.1
La lectura, dicen las autoras, es la herramienta, el recurso privilegiado, para acceder a la información, y aquí encontramos el primer término que causa controversia. Para muchos leer se circunscribe a decodificar los signos escritos, sin embargo existen una serie de opiniones que van en otro sentido, el de la comprensión y/o interpretación. Vera y compañía apuestan por esta opción cuando afirman categóricas: leer es en esencia comprender un mensaje escrito.2 De alguna manera, la postura anterior es una crítica hacia los sistemas educativos que sólo se han preocupado por alfabetizar, así lo reconoce Felipe Garrido:
Antes creíamos que nuestra tarea era alfabetizar a todo el mundo. ¡Sorpresa! Eso no basta. Además, tenemos que hacerlos lectores. Está alfabetizado quien puede simular la lectura de un texto cuando lo tiene enfrente. Digo simular porque esta operación no incluye la comprensión del texto; esta operación supone que la comprensión es una segunda etapa en la adquisición de la capacidad de leer. Y la consecuencia de esa simulación es que avancemos por la vida leyendo —comprendiendo— a medias, aprovechando a medias las lecturas a nuestro alcance.3
Luz María Chapela y Alberto Manguel van más allá del texto escrito, afirman que “leer es mirar con atención al mundo que nos rodea para «escucharlo»”4, para Manguel es el lector quien otorga significado a su lectura:
(…) es el lector quien le atribuye a un objeto, lugar o acontecimiento (o reconoce en ellos) cierta posible legibilidad; es el lector quien le ha de atribuir sentido a un sistema de signos para luego descifrarlos. Todos nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea para poder vislumbrar qué somos y dónde estamos. Leemos para entender, o para empezar a entender. No tenemos otro remedio que leer. Leer, casi tanto como respirar, es nuestra función esencial.5
Las posturas anteriores están netamente influenciadas por el pensamiento de Paulo Freire y su famosa máxima:”la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”.6

El interés de hacer del acto lector un hábito, ha llevado a buscar formas y estrategias para incentivar en los niños, jóvenes y adultos el gusto por la lectura, y se cree que los libros que pueden ofrecer y lograr dicho fin, con mayor eficacia, son los de literatura, pues sus categorías y formatos ofrecen y son los caminos más apropiados para lograr el placer de la lectura.

También se cree que la narración es la categoría más accesible y confiable para iniciar el acto lector y que a partir de ella se fomentará el gusto por la lectura. Dice Michèle Petit que para los jóvenes "el libro por excelencia es para ellos la novela, la cual permite abrir la imaginación, ampliar el repertorio de las identificaciones posibles, dejarse llevar por la ensoñación subjetiva de un escritor."7 Y si la novela es la que puede motivar a los jóvenes para que lean, nos arriesgamos a decir que el cuento y la poesía son los que puede motivar a los niños.

Los cuentos serán los que se utilicen en mayor medida para alcanzar el fin propuesto, pues para que los niños se interesen por la lectura, hay que leerles en voz alta, y el cuento es el que hace de esta actividad, la mejor estrategia para crearles el gusto por lectura y la literatura. Además, la brevedad de sus historias garantiza, en cierta medida la atención y retención en los niños. También los cuentos son los que cumplen con los puntos sugeridos por Felipe Garrido:

Para interesar a los lectores en formación, hay que buscar libros que correspondan a su nivel; que les interesen; que traten de sus preocupaciones y problemas; que les permitan identificarse con los personajes, proyectar sus propios deseos y esperanzas. Los libros que se ocupen de explorar las necesidades fundamentales de los seres humanos -compañía, seguridad, amor-; que provoquen emociones, ofrezcan experiencias y ejerciten el intelecto.8
La necesidad de revalorar el acto de leer en esta sociedad es urgente, si no se hace ahora, tal vez más tarde sea imposible, pues los ojos permanecerán inmóviles frente al televisor y no tendrán oportunidad ni siquiera de mirar de reojo, perderán su movilidad al igual que su cerebro, que ya no reaccionará a la imaginación y al conocimiento. Son muchos los interesados en que esto no llegue a suceder, y se está incrementando el número de los que están haciendo algo por la lectura, llámense escritores, editores, bibliotecarios, promotores, investigadores o maestros como los que se mencionan a continuación:
Jesús Anaya Rosique, Ana Arenzana, Juan José Arreola, Alejandro Aura, Richard Bamberger, Gabriela Becerra, Gloria Elena Bernal, Gerardo Cirianni, Mireya Cueto, Isabel de la Mora, Alfonso de María y Campos, Aureliano García, Carmen García Moreno, Ricardo Garibay, Daniel Goldin, Pilar Gómez, Javier Guerrero, John Manning, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Carlos Pellicer López, Sebastián Plá, Elena Poniatowska, Becky Rubinstein, René solís, Elías Trabulse, Arturo Trejo Villafuerte, Jim Trelase y Gabriel Zaid.9
Todos y cada uno de ellos, y muchos otros que no se mencionaron, están luchando por la lectura, para que los individuos (llámense niños, jóvenes o adultos) conozcan el placer del texto literario y descubran nuevos caminos que los lleven al conocimiento.

  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Marco teórico iconMarco teórico

Marco teórico iconBibliografía marco teórico

Marco teórico iconPrograma fundamentación y Marco Teórico

Marco teórico iconLa presente comunicación, se apoya en el marco teórico que proporciona...

Marco teórico iconTEÓrico 2

Marco teórico iconExamen teorico per

Marco teórico iconRepaso teórico de literatura

Marco teórico iconUn manual teorico-práctico

Marco teórico iconTeorico nº 10 clinica I, fecha 04/06/2009

Marco teórico iconTeórico-Práctico: N° 9 8 de junio de 2010






© 2015
contactos
l.exam-10.com