Recursos y materiales necesarios






descargar 19.6 Kb.
títuloRecursos y materiales necesarios
fecha de publicación04.06.2016
tamaño19.6 Kb.
tipoCursos
l.exam-10.com > Documentos > Cursos
Propuesta didáctica para niños y niñas con Síndrome de Down integrando las TICS en el aula

La educación para las personas en situación de discapacidad se ha venido transformando desde la década del noventa. La apertura del sistema de la educación regular para la atención de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE) ha exigido modificaciones radicales en las concepciones, metodologías y estrategias de intervención, originando una nueva estructura de escuela y de las prácticas que se desarrollan en ella. Así, paso a paso este sistema se ha ido abriendo camino hacia la integración escolar de la persona en situación de discapacidad. Uno de los aspectos fundamentales para el desempeño adecuado en las actividades académicas que propone la escuela, corresponde al desarrollo de los procesos cognitivos, ya que éstos garantizan la adquisición y apropiación de nuevos aprendizajes

En esta propuesta nos centraremos en los niños con NEE en la Educación Preescolar entre 5-6 años de edad de tercero de preescolar.

Características del ambiente de aprendizaje a favorecer:

Esta unidad la trabaja el maestro/a especialista en pedagogía terapéutica. La intervención educativa que se propone consiste en cinco sesiones semanales, de cincuenta minutos cada una. En ellas trabajaremos el área de lenguaje y varios programas específicos que necesita en función de sus características personales. Por lo tanto, lunes, miércoles y viernes trabajamos el área de lengua, el programa de coordinación visomotora y el programa para el desarrollo de la memoria. Mientras que el martes y el jueves trabajaremos el área del programa de discriminación visual

Recursos y materiales necesarios:

  • La creación de contextos escolares integradores que, favorezcan el desarrollo cognitivo y comunicativo de la población con síndrome de Down según sus ritmos y estilos de aprendizaje, optimicen el proceso de enseñanza.

  • La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza, como herramientas para apoyar el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades cognitivas y comunicativas en la población con síndrome de Down.

  • Recursos multimedia: conjunto de dispositivos, herramientas o medios que permiten combinar e integrar gráficos, fotos, videos, animaciones, sonidos, voces y texto, para presentar información (Gros y Rodríguez, 1998).

  • Recursos mixtos: para efectos de esta investigación, los recursos mixtos constituyen la combinación de los procesadores de texto como Word, el programa Power Point y materiales impresos.

  • . Contribuir a la renovación de estrategias, recursos didácticos y ambientes de aprendizaje utilizados tradicionalmente en los procesos de integración escolar con la población con síndrome de Down.

  • Contribuir al éxito del proceso de integración escolar de los niños con discapacidad intelectual, potenciando su desarrollo cognitivo, específicamente la atención y la memoria

Situaciones de aprendizaje:

La propuesta didáctica diseñada y experimentada en este proceso de investigación está basada en un conjunto de actividades, sistemas de apoyo y mediación, y recursos didácticos organizados en cuatro núcleos temáticos para desarrollar repertorios básicos de atención y memoria en niños con síndrome de Down.

Los núcleos temáticos que integraron esta propuesta fueron: la observación de poemas, la descripción de ellos mismos, adivinanzas el trabajo con los sustantivos masculinos y adivinanzas, con los niños de tercer grado de preescolar con duración de una semana y media ( 20 horas)

PRODUCTO FINAL: Exponer en el salón de acto unas series de actividades en relación con el día mundial síndrome de Down.

JUSTIFICACIÓN: La comunicación es un aspecto fundamental en el desarrollo del alumno, teniendo en cuenta que estos factores socioeducativos son la base de la integración del alumno.

OBJETIVOS:

  • En el área de lengua tenemos programados los siguientes objetivos:- Leer y comprender un texto sencillo-

  • Reconocer y utilizar sustantivos masculinos- Expresarse oralmente- Escribir palabras con el sonido /g/ suave.

  • Para el programa de desarrollo de la memoria tenemos como objetivo:- Memorizar adivinanzas.

  • Para el programa de coordinación visomotora hemos programado como objetivo: - Coordinar movimientos óculo-manuales

CONTENIDO:

En la actualidad los alumnos que presentan necesidades educativas especiales van a seguir el currículo ordinario gracias a las adaptaciones curriculares que para ellos se llevan a cabo. Estas adaptaciones pueden ser de diversos tipos. En muchas ocasiones van a ser significativas y requerirán una modificación del currículo, en la que se verán afectados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

La adaptación curricular significativa tiene carácter excepcional y para realizarla es necesario hacer antes una evaluación psicopedagógica de los alumnos al que va dirigida.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: lenguaje oral

Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

A.E: Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa.

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

A.E: Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes

Aspecto: Lenguaje escrito

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien

A.E: Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.

Campo formativo: Expresión y apreciación artística

Aspecto: Expresión y apreciación visual

Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados

A.E: Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica

En la primera sesión trabajaremos el área de lengua, el programa para el desarrollo de la memoria y el programa para la mejora de la coordinación visomotora.

PRIMERA SESION

  • Leer la poesía mediante diapositivas y contestar a las preguntas de comprensión lectora. Estas preguntas son sencillas, adaptadas a su nivel. MI PERRA LUNITA.

  • Yo tengo una perra se llama Lunita es pequeña y blanca un suave pompón. Ella salta y corre a veces se eleva de tan veloz que es. Cuando me mira y sonríe sale la luna y el sol quiero tanto a Lunita que mis brazos se hacen cuna para abrazarla mejor. Mi perra callejera la trajo el viento cansado y hambrienta estuvo seis meses sin poder ladrar, ahora canta y ruge con su aullido de terciopelo, mi perra Lunita es la mejor.

  • COMPRENSION LECTORA: 1. ¿Cómo se Llama la perrita? 2. ¿Cómo es ella? 3. ¿Qué hace ella? 4. ¿Qué pasa cuando te mira y sonríe? 5. ¿Cómo estaba la perra cuando la trajo el viento?

SEGUNDA SESION:

  • En la segunda actividad tiene que observar los imágenes animadas mediante el proyector y escribir el nombre correspondiente debajo de cada uno. Con esta actividad trabajamos los sustantivos masculinos.

TERCERA SESION:

  • En la tercera actividad trabajamos expresión oral y los alumnos deben describirse a partir de una foto reciente que tendrá que llevar a clase. PEGAR FOTODESCRIPCION:

CUARTA SESION:

  • En la cuarta actividad deberá hacer un dibujo debajo de cada palabra que corresponda. Todas son palabras que contienen la grafía g, concretamente el sonido g suave y con el sonido g fuerte. (GUITARRA, GALLINA, GUANTE, GOMA, GUEPARDO)

QUINTA SESION:

http://www.youtube.com/watch?v=8M3ox54MbIg&feature=relmfu

http://www.youtube.com/watch?v=PaMZScLlw58

  • Después de ver los videos, deberán crear una y grabarse de manera que después la podamos mostrárselo a los padres de familia.

SEXTA SESION:

En la sexta actividad los alumnos trabajarán la motricidad fina completando las palabras mostrador en la pantalla del computador.

SEPTIMA SESION:

  • Expondremos en el salón de acto unas series de actividades en relación con el día mundial síndrome de down.

  • En primer lugar hablaremos del por que de ese día: El Día del Síndrome de Down se celebra cada 21 de marzo. Hoy en día se reconoce y se respeta su derecho y su capacidad para ser parte fundamental de su familia y de su entorno, para tener amigos, novia, parejas estables, yd esarrollar una vida afectiva como la de cualquier otra persona. Por todo lo anterior, el21 de Marzo es un día de celebración. Igualmente es un día de compromiso con nuevosretos y nuevas metas a alcanzar.

  • Después expondremos nuestro video y de paso enseñaremos nuestras adivinanzas realizadas en la clase anterior

  • Leeremos entre todos una carta que hemos realizado en una cartulina: Mamá y Papá: “Hoy soy tu sorpresa y tu dolor, el hijo no soñado, ni siquiera imaginado. Mientras crecía en tu vientre temía los sueños y proyectos que tejían para mí y que no podría realizar. Sin embargo, si al mirarme pueden ver más allá del cuadro médico, encontrarán en mí toda la belleza que sus ojos me quieran dar, y la inteligencia que su confianza haga crecer en mí .Puedo ser un milagro de todos los días, soy capaz de sentir, de entender, de ser…Pero los necesito a mi lado con la ternura de una sonrisa cada vez que mis manitas torpes se equivoquen, con la paciencia tierna de esperar mis tiempos más lentos, con la sabiduría de guiarme sin querer transformarme, con la protección de su respeto para que los demás me respeten como soy. Con la alegría de disfrutar el simple hecho de amarnos y compartir nuestra vida, venciendo los prejuicios y desafiando las opiniones rígidas. Mi cuerpo es chiquito pero está lleno de amor, y si me abrazan fuerte, muy fuerte, podré darles la razón y el valor de luchar, sólo les pido la oportunidad de crecer con amor.”

  • Y por último y para finalizar la actividad repartiremos unas figuritas que hemos realizado con arcilla

EVALUACION

El lenguaje es importante no sólo como medio de comunicación, que permite la Integración social y participación activa en la sociedad, sino también como vehículo Facilitador de estructuras de pensamiento y como medio de aprendizajes. En un niño o niña con retraso mental los problemas en el desarrollo del lenguaje no. Son específicos del mismo sino derivados de su menor capacidad de aprender y comprender la realidad, de las dificultades para la conceptualización; guardan relación con el retraso cognoscitivo general y es esto lo que condiciona y retrasa la organización de la base semántica del lenguaje. En el lenguaje los niños y niñas con S.D. comparten ciertas características con otras personas con retraso mental y, como se ha mencionado, presentan otras específicas que es preciso tener en cuenta a la hora de la valoración. Un criterio básico en la evaluación de la competencia lingüística es la consideración de que ésta es una parte de la competencia comunicativa (usar la lengua adecuadamente en situaciones sociales concretas y diversas). Es preciso un análisis individual del nivel de desarrollo de cada niño/a: - no confundir la falta de capacidad para usar una forma gramatical con la incapacidad para entenderla o entender el concepto que subyace en ellos. - distinguir el plano del uso o función pragmática del lenguaje (permite la interacción entre el yo y los demás), del plano formal (morfosintaxis). - establecer criterios claros para la evaluación del rendimiento lingüístico, analizar diferenciando aspectos Es preciso considerar que cualquier valoración mide la situación de un momento y que siempre que se proporcione una mínima estimulación con lenguaje organizado se produce un desarrollo individual.

Teniendo en cuenta las dificultades que poseen los niños con síndrome de Down para captar, discriminar y procesar la información por un solo canal sensorial (auditivo o visual), es importante incorporar a una propuesta didáctica recursos que presenten el contenido de manera multisensorial (imágenes, sonidos, animaciones, vídeos y texto), con el fin de mejorar los niveles de discriminación, recuerdo y generalización de la información.

El éxito de la incorporación de recursos multimedia dentro del aula escolar como herramientas para la enseñanza y el aprendizaje está determinado por la mediación del maestro, quien debe plantear objetivos claros y precisos que apunten a los procesos y habilidades que pretende desarrollar.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Recursos y materiales necesarios iconSelección de materiales y productos necesarios para la celebración de esta fiesta

Recursos y materiales necesarios iconRecursos materiales

Recursos y materiales necesarios iconRecursos y materiales

Recursos y materiales necesarios iconRecursos materiales

Recursos y materiales necesarios iconRecursos Materiales

Recursos y materiales necesarios iconRecursos materiales”*

Recursos y materiales necesarios iconRecursos materiales 5

Recursos y materiales necesarios iconRecursos/materiales tic

Recursos y materiales necesarios iconRecursos y materiales formativos

Recursos y materiales necesarios iconSuperintendencia de recursos materiales






© 2015
contactos
l.exam-10.com