descargar 13.75 Kb.
|
Análisis de Sepan Lo Sepan Lo Sepan 1. Lectura Comprensiva y Localización del Texto Autor: Pablo Neruda Periodo: Segunda etapa, momentos de guerra, frustración, Pablo Neruda está involucrado en lo político en Europa y Latinoamérica Género: Lírica, poesía Movimiento: Vanguaridismo, critica, explora lo inovativo, cambia de ideas. Contexto: Momentos de guerra y angustia, desespero hacia los humanos, esperanza de un futuro más feliz Narración: Personal 2. Análisis de Contenido Argumento: Pablo Neruda está hablando de la época de mentira, y que a su alrededor todos mienten, y cuando el ambiente esta así todos se conviertan y adaptan iguales. El habla de la superficialidad de estos momentos y la ironía del progreso del siglo y anti-progreso de los humanos. Tema: Mentiras Narración: El autor, Pablo Neruda, es el narrador, esta presente pues habla en primera persona plural. 3. Análisis de Forma Fig Literarias: la mentira que vivimos fue el pan nuestro de cada día. (metáfora) alimento mentiroso (personificación) siglo comunicativo de las incomunicaciones: (paradoja) mentira llegó a tener mayor latitud y longitudes que el océano: (hipérbole) los lenguajes se acostumbraron (personificación) largas lenguas del cable enrollaron como serpientes (símil) tranquila del odio. (paradoja) acechaba como una araña (símil) Fig Constructivas: Encabalgamiento Rima: Libre Metrica: Eneasílabo Plano Morfosintáctico: Uso del concepto de mentira, comparado mucho con la naturaleza, utiliza el concepto de primera personas plural (nosotros) para esforzar el mensaje persuasivo, conecta con todos, utiliza más que todo verbos. Plano Semántico: El léxico es coloquial 4. Análisis del Contenido Actitud del autor al lector: Pablo Neruda incorpora el lector en el poema con utilizar primera persona plural, el habla persuasivamente y directamente al lector y del tiempo desesperado en lo cual se encuentran. El habla al lector como si estaba dando un discurso, quiere ver cambio, habla al lector como si fuera activo. Reacción: El poema provoca identificación ya que el lector resiente la situación y se conecta y lo toma en cuenta, haciendo un esfuerzo hacia cambio (objetivo de Pablo Neruda). También crea un ambiente un poco melancólico pues el lector siente como si todo es una mentira. Tipo: Persuasiva, Informativa Posición del autor: Narrador, desesperado, esperando cambio, viendo lo negativo y lo verdad de la humanidad, el esta tomando la posición de defensa. Contexto: El contexto influye bastante al poema ya que fue durante la época de guerra que vivió Pablo Neruda, el cambio entre la primera fase, de amor, a la segunda fase, de guerra, seguramente causó un choque o realización desesperada. 5. Juicio Crítico Relevantes: En este poema hay la repetición del tema de mentira, y como ha afectado al crecimiento y relaciones entre los humanos. Este poema pertenece a la segunda etapa, significando que Pablo Neruda estaba viviendo en momentos de guerra además de estar personalmente involucrado en lo político, la frustración y angustia que el ve crea un sentido de desesperación. Es interesante como Pablo Neruda, aunque es político, toma la posición víctima y habla hacia la audiencia del pueblo. Opinión: Como lector, realmente se puede identificar con el poema, ya que Pablo Neruda habla de un tema que afecta a todo los humanos, no importa la clase social, económica, posición política o emoción que siente, todo los humanos han sentido ser traicionados y a nadie le gusta. Esto da el efecto muy intenso al poema, también haciendo que se parece más a un discurso que un poema, casi es que el poema está buscando el apoyo de los demás. |